adaptar las prácticas de prevención de caídas en España. El hecho de protocolizar las evidencias de prevención de caídas en la comunidad y en instituciones puede ser una intervención efectiva que produzca resultados beneficiosos que podría servir como modelo en nuestro país y en la población mundial.
2.5.6. Ulceras por Presión
Las úlceras por presión constituyen un tipo de lesiones causadas por un trastorno de irrigación sanguínea y nutrición tisular como resultado de presión prolongada sobre prominencias óseas o cartilaginosas. Las lesiones no solo se producen en posición supina, sino también en los pacientes confinados a la silla de ruedas. Ocurren con mayor frecuencia en la edad avanzada, pacientes confinados en cama o a silla de ruedas, desnutridos, comprometidos de conciencia y mal apoyo familiar. Los sitios más comprometidos en más del 80% de los casos son: sacro, trocánteres, nalgas, maléolos externos y talones.
El factor más importante corresponde a inmovilidad (secundario a un accidente vascular encefálico por ejemplo). Otros son: la mala nutrición, incontinencia fecal y urinaria, fracturas, tabaquismo, piel seca y descamativa.
Se han propuesto varias Escalas de Valoración del Riesgo de desarrollar Ulceras por presión, de las cuales sólo han sido validadas: Braden, Norton, Waterlow, EMINA y Cubbin-Jackson, según el metaanálisis realizado con estudios que incluyen estas escalas se recomienda la escala de EMINA, que valora el Estado mental, la Movilidad, la Incontinencia, la Nutrición y la Actividad, y la escala de Braden, como las de mejor eficacia y con mayor capacidad de predicción, en pacientes que puedan desarrollar UPP (evidencia A). La escala de Braden y el índice de Norton han sido muy estudiados y, por lo tanto, validados, conociendo su sensibilidad, su especificidad, sus valores predictivos y su eficacia (Chamorro, 2008)
2.6. Enfermedades prevalentes en el Adulto Mayor
2.6.1. Hipertensión arterial
Según la Organización Mundial de la Salud (2012) “se considera Hipertensión Arterial a valores de Presión Arterial igual o mayor a 140/90 mm Hg”.
En la actualidad las enfermedades Cardiovasculares con riesgo vital han aumentado su prevalencia a nivel mundial, y la Hipertensión Arterial, considerada como uno de los factores de riesgo con mayor importancia para padecerlas, se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública, una persona con hipertensión arterial (HTA) tiene 10 veces más riesgo de sufrir un accidente vascular encefálico y 5 veces más de sufrir cardiopatía coronaria significativa, entre otras complicaciones, sin embargo, se considera un factor de riesgo modificable, es por eso la importancia de una detección precoz y un tratamiento adecuado (MSP, 2008).
Es muy importante hacer chequeos de rutina de Presión arterial, ya que se trata de una enfermedad que por lo general no causa signos ni síntomas, su diagnóstico puede ser un hallazgo casual, sin embargo, sus signos pueden ser: cefalea, epistaxis, nauseas, vómitos, confusión, cambios en la visión.
Tabla 1. Clasificación y Manejo de Hipertensión Arterial

Fuente: JNC VII ( Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Preassure, 2009).
Tabla 2. Medidas preventivas de Hipertensión Arterial

Fuente: JNC VII ( Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Preassure, 2009).
Existen varios grupos de fármacos para tratar la hipertensión arterial, en el presente estudio se mencionan los que se utilizan según las normas del Ministerio de Salud Pública (2010), los cuales incluyen:
- Diuréticos Tiazídicos.- Clortalidona (12.5-25 mg/día), Hidroclorotiazida (6.25-12.5 mg/día).
- Inhibidores de ECAS.- Enalapril 2,5- 40 mg/ día.
- Betabloqueadores.- Atenolol 25-100 mg/ día.
- Antagonistas de Angiotensina II.- Losartan 50-100 mg /día.
- Bloqueantes de los canales de Calcio.- Amlodipina 2.5-10 mg/día.
Diltiazen Retardo 120- 540 mg/ día (Protocolo de manejo pág. 148).
De acuerdo a estudios realizados en visitas domiciliarias en Chile, los adultos mayores con enfermedades crónicas, las cardiovasculares y del sistema respiratorio son las que tienen mayor prevalencia. Son la primera y tercera causa de muerte respectivamente en Chile cifra similar obtenida por el estudio SABE en Latinoamérica. Sin embargo, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud en Chile del 2003, sólo el 21% de los hipertensos se encontraba en tratamiento farmacológico y el 25% de los diabéticos que estaba en tratamiento tenía glicemia normal.
2.6.2. Insuficiencia cardiaca
En las Normas de Atención del Adulto Mayor el MSP (2010), define que la Insuficiencia Cardíaca es “Un estado resultante de la incapacidad del corazón para mantener un volumen minuto adecuado a las necesidades del organismo. Esta situación se expresa como la falla del corazón como bomba ante el esfuerzo o reposo.”
El propósito de la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento es la mejora de la calidad y expectativa de vida. Se trata de reducir los síntomas, aumentar la tolerancia al esfuerzo, disminuir las hospitalizaciones y reingresos, mejorar la experiencia de enfermos y cuidadores al final de la vida y aumentar la supervivencia media, reduciendo al mínimo los efectos secundarios y complicaciones propios de las medidas terapéuticas propuestas.
La importancia relativa de estos objetivos varía entre enfermos y, por tanto, es necesario tener en cuenta las preferencias individuales del paciente y la posibilidad de que éstas puedan variar con el tiempo.
1. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
2. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARAII)
3. Betabloqueantes (BB)
4. Diuréticos del asa y tiazidas.
5. Inhibidores de la aldosterona.
6. Digoxina.