Inicio > Geriatría y Gerontología > Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo dos – marco teórico y definiciones > Página 8

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo dos – marco teórico y definiciones

radiaciones ultravioletas están asociadas a un aumento del cáncer de piel, cataratas y alteraciones del sistema inmunitario. Las radiaciones ionizantes provocan cáncer, leucemia, quemaduras y lesiones radiológicas. La exposición al ruido provoca trastornos auditivos, trastornos cardiovasculares, estrés, irritabilidad, alteraciones del sueño (Millán, 2011).

El agua de consumo puede transmitir numerosas enfermedades producidas por agentes microbiológicos y químicos. En nuestro país los brotes de enfermedades hídricas que se relacionan con abastecimientos de agua no apta para el consumo son de declaración obligatoria La respuesta a los agentes ambientales varía en la población, hay personas más susceptibles y vulnerables que otras. Esto es evidente en el caso de las alergias pero también en otras enfermedades como el cáncer. Una suma de varios factores simultáneos puede tener efectos muy negativos sobre la salud (MSP, 2010).

El calentamiento del planeta, en parte provocado por la actividad humana, debe ser reducido. En este sentido las Naciones Unidas exigen a todas las personas interesadas en la protección de la salud poner énfasis en el cuidado del ambiente.

2.7.2.     Estilo de vida

El término estilo de vida designa la manera general de vivir. Así como no existe un estado ideal de la salud, no hay tampoco estilos de vida prescritos como óptimos para todos. La cultura, los ingresos, la vida familiar, la edad, la capacidad física, las tradiciones y el ambiente del hogar y el trabajo, hacen que algunos modos y condiciones de vida sean atractivos, factibles y apropiados. Es el proceso por el cual los individuos identifican, manifiestan sus problemas, reaccionan frente a ellos e intentan resolverlos. En un sentido integrado, los estilos de vida deben considerarse entonces en el contexto de las experiencias individuales y colectivas, así como en relación con las condiciones de vida. Los estilos de vida de un grupo social, comprenden una serie de interpretaciones de actuaciones sociales. Estas pautas son desarrolladas y utilizadas por el grupo como mecanismos para afrontar los problemas durante la vida.

El estilo de vida de una persona está constituido por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, hermanos, compañeros y amigos, o por la influencia de sus condiciones de vida: la escuela y los medios de comunicación masivos, entre otros factores sociales (OPS, 2007).

La reciente cumbre (septiembre 2011, de Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles), recomienda a los gobiernos que su prevención se base en intervenciones sobre cuatro estilos de vida: tabaco, abuso del alcohol, baja actividad física, dieta no saludable. Es importante poner énfasis en estos factores de riesgo modificables ya que son la base de la prevención de las enfermedades cardiovasculares, prevalentes en los adultos mayores.

2.7.2.1. Ingresos y Nivel Social

La situación de salud mejora a medida que los ingresos y la jerarquía social son más altos. Ingresos altos determinan condiciones de vida como vivienda segura y capacidad de comprar buenos alimentos en cantidades suficientes. Las poblaciones más sanas se encuentran en las sociedades que son prósperas y tienen una distribución equitativa de la riqueza (Baum, 2007).

2.7.2.2. Redes De Apoyo Social

El apoyo de las familias, los amigos y las comunidades se asocia con una mejor salud. Las respuestas efectivas al estrés y el apoyo de la familia y los amigos constituyen una relación favorable que parece actuar como un amortiguador en contra de los problemas de salud (OMS, 2007).

2.7.2.3. Educación

La situación de salud mejora con el nivel de educación. La educación aumenta las oportunidades de ingresos y seguridad en el trabajo y proporciona a las personas un sentido de control con respecto a las circunstancias de la vida, factores claves que influyen en la salud (OPS, 2007).

2.7.2.4. Empleo/Condiciones De Trabajo

El desempleo, el subempleo y el trabajo estresante se asocian con un estado de salud deficiente. Las personas que tienen más control de sus circunstancias laborales y menos exigencias relacionadas con el estrés del trabajo son más sanas y, con frecuencia, viven más tiempo que las personas que tienen un trabajo y actividades estresantes con riesgos (OPS, 2007).

2.7.3.     Factores Biogenéticos

2.7.3.1. Herencia y sus formas de manifestarse

Según Barahona (2012): ¨ La herencia genética es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes condiciones ambientales¨.

El origen de la genética como ciencia se remonta al siglo XIX, a partir de los trabajos de un monje agustino llamado Gregor J. Mendel. La herencia consiste en la transmisión a su descendencia de los caracteres de los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijados en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo. Las variaciones que se producen en el genotipo de un individuo de una determinada especie se denominan variaciones genotípicas. Estas variaciones genotípicas surgen por cambios o mutaciones (espontáneas o inducidas por agentes mutagénicos) que pueden ocurrir en el ADN. Las mutaciones que se producen en los genes de las células sexuales pueden transmitirse de una generación a otra. Las variaciones genotípicas entre los individuos de una misma especie tienen como consecuencia la existencia de fenotipos diferentes (Barahona, 2012).

2.7.3.2. Morbilidad desarrollada por factores ambientales

Hasta el 24% de la carga de morbilidad mundial se debe a la exposición a riesgos ambientales evitables, gran parte de estos riesgos ambientales pueden evitarse mediante intervenciones bien orientadas. La prevención de estos riesgos podría salvar cada año la vida de muchísimas personas, incluidos cuatro millones de niños, sobre todo en los países en desarrollo (OMS, 2010).

El informe, titulado “Preventing disease through healthy environments”, es el estudio más amplio y sistemático realizado, sobre una amplia variedad de enfermedades y traumatismos provocados por riesgos ambientales prevenibles. El análisis, que se centra en las causas ambientales de las enfermedades y en la influencia de los factores ambientales, proporciona nuevos conocimientos acerca de la relación recíproca entre el medio ambiente y la salud. Se incluyen estimaciones realistas acerca del número de defunciones y casos de enfermedad y discapacidad que podrían evitarse cada año mejorando la gestión ambiental.

Según las estimaciones del informe, cada año se registran más de 13 millones de defunciones provocadas por causas ambientales prevenibles. Casi un tercio de la carga de mortalidad y morbilidad en las regiones menos adelantadas se debe a causas ambientales.

Entre los