Inicio > Odontología y Estomatología > Estado de Salud Bucal > Página 8

Estado de Salud Bucal

66. Toledo Curbelo Gabriel.Fundamentos de Salud Pública .La Habana : Editorial Ciencias Médicas ,2004 ; T I, p 187.

67. Dotres Martínez C. Salud y municipios: desafíos y contribuciones en los albores del siglo XXI Congreso de Direcciones Municipales de Salud en las Américas; 2 de Junio de 1997,. Washington: OPS: p.2.

68. Calleja Martínez Y. M. Estado de Salud Bucal de cinco Consultorios del municipio Palma Soriano. Santiago de Cuba. 2005. Trabajo para optar por el titulo Especialista en 1er Grado en EGI 2001. Clínica Estomatológica Provincial Docente, Santiago de Cuba.

69. Alvarez Sintes Roberto .Temas de Medicina General Integral . La Habana : Editorial Ciencias Médicas ,2001 ; T I, p 163

70. Ciudad de México, México. Secretaria de Salud 2003. 61p.: ilus., graf. Manual para atención odontológica en el paciente con diabetes. Programa de Salud bucal.

71. ADAM. Caries Dental. Causas, Incidencias y factores de riesgos. Tratamiento curativo y preventivo. 2001. Biblioteca Virtual

72. Llodra –Calvo, Juan Carlos, Bravo Pérez Manuel , Cortés Martinicorena Francisco Javier . Encuesta de Salud Oral en España 2000. Revista de Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y estomatólogos de España. RCOE. Volumen 7. Número especial. Marzo 2002.p-19.

73. La Fuente PI, Gómez Pérez M, Aguirre, Zabala J, Irugun E. Estilos de vida, determinantes de la salud oral en adolescentes de victoria Gansteens. Atención Primaria 2002, 213-7.

74. Fornés Navarro L, Llena Poy MC, Amangual Lorenzo J.Actitud Preventiva en los traumas dentales. Arch. Odontoestomatol 2000,1594):155-62.

75. Revisión bibliográfica. Articulación temporomandibular. Índice de actualización médica. Francisca Kasas Martínez. http//www.infomed.es/marzo 2005.

76. Tratamiento psicoterapéutico de disfunciones orofaciales. Meter Fischer. Tulbingia 171-174. Vol.2 Número 5. Oct. 2001. Rev. Labor Dental Clínica. Avances clínico odontoestomatológicos. Edición Española de Phillip Journal.

77. Fornés Navarro L, Llena Poy MC, Amangual Lorenzo J.Actitud Preventiva en los traumas dentales.Arch.Odontoestomatol 2000,1594):155-62.

78. Landepho A. Electromiografía. Monitoreamiento de los desórdenes cráneo mandibulares: relato de caso clínico. Rev Pacel Odontal 2003, 25(1)

79. Arvello B, Haggand K. arco Dental reducido, una alternativa para el paciente adulto. Acta odontológica. Venez. 2001. 39(1)

80. Magdalena F, Linestol E, Garcia Vallejo P, Gomez F. Exploración Clínico funcional en el síndrome disfunción craneomandibular. En Bascones A. Tratado de Odontología. Barcelona: Trigo; 1998; t 3: 2399.

81. González Quintana ID. Detección de interferencias oclusales en pacientes con trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol 2000; 37(2):25.

82. Alfonso Betancourt UM, Martínez Naranjo T, Pria Barros MC, Rocche Martinez A, Garica A. Salud bucal de la población. Policlínicos “Plaza de la Revolución” y “Héroes del Moncada”. Rev Cubana Estomatol 2004; 41(1): 55-65.

83. Fisher Meter. Tratamiento psicoterapéutico de disfunciones orofaciales. Rev. Labor Dental Clínica 2001; 2(5): 171-74.

84. Ciudad de México, México. Secretaria de salud; 2003. 25p. ilus. Manual para la detección de alteraciones de la mucosa bucal y lesiones premalignas. Programa de salud bucal.

85. Declaración de Helsinki. Recomendaciones para guiar a los médicos en la Investigación Biomédica en seres humanos. Bol of Sanit Panam 1990: 108(5-6): 626-9.

86. Durando G. Repercusiones clínico radiológicas de la artritis reumatoidea sobre la ATM. 2002; 15(3) : 17 – 23.

87. Colectivo de autores. Guías prácticas de estomatología. Editorial Ciencias Médicas, 2003.

88. Munevar Torres AM, Rojas García JK, Marín Zuluaga DJ. Perfil epidemiológico bucal de los pacientes de 55 años y más que asisten a las clínicas del gerente a la facultad de odontología de la UN. durante el 10 semestre del año 2000 y cuál es la percepción que tienen estos pacientes sobre su propio estado de salud bucal. Rev. Fed Odontol Colombia. 2001 – 2002; 201: 7 – 32.

89. Cañada Madinascoitía L, Martínez Vázquez de Prada JA, Del Río Highsmith J. Tratamientos prostodóncicos en pacientes geriátricos. RCOE 2001; 6 (2): 187 – 193.

90. Pol.S.L. Estado de Salud Bucal del Adulto Mayor de las Casas de los Abuelos del Reparto Sueño [trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer grado en EGI] 2001. Santiago de Cuba.

91. Rigol RO, Pérez CF, Perea CJ, Fernández SJ, Fernández MJ. Medicina General Integral (Texto Provisional) T. II. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1987: 155.

92. Campos A. Oclusión y articulación temporomandibular. En: Rehabilitación oral y oclusal. Barcelona: Harcourt Internacional; 2000; vol 1: 87-140.

93. Lage Dávila C. Directores, Organizaciones Superiores Empresariales. República de Cuba. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. La Habana, febrero del 2000.

94. Quirós Álvarez Oscar. Crecimiento Contemporáneo. Escenario Epidemiológico. Actual de las Enfermedades Bucales y Curriculum Odontológico. Acta Odontológica Venezolana 2002;40(2):101

95. Duque de Estrada Riverón J, Pérez Quintana J A, Hidalgo Gato-Fuentes I. Caries dental y ecología bucal aspectos importantes a considerar. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol43_1_06/est07106.htm Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas “Juan Guiteras Gener” 2006.

96. Campanioni FA. Contribución a la historia de la estomatología cubana. La Habana. Ciencias Médicas; 2000. 11-39.

97. Ruiz Miyares S, Becerra Toya M. Algunos aspectos de la historia de la estomatología en Cuba. Revista cubana estomatol. 1989; 26(3): 148-55.

98. Colectivos de autores .Introducción a la Medicina General Integral. Volumen 1.Salud y Medicina .La Habana .Editorial Ciencias Médicas, 2001: 1,39,57,282.

99. Rodríguez Lorenzo E, Rodríguez Lorenzo C. Comportamiento de la Caries Dental en Escolares [Google] <http://www.Comportamiento de la caries dental.htm> [consulta: 23 nov 2006].

100. Organización Panamericana de la Salud. Caries dentales. [Google] <http://www.MedlinePlus Enciclopedia Médica Caries dentales.htm> [consulta: 23 nov 2006].

101. González JL. Caries: nuevas y viejas previsiones ante un enemigo común [Google]<http://saludparalavida.sld.cu/search.php?query=&topic=17.htm> [consulta: 23 nov 2006].

102. Declaración de Helsinki. Recomendaciones para guiar a los médicos en la Investigación Biomédica en seres humanos. Bol of Sanit Panam 1990: 108(5-6): 626-9.