En relación con la distribución de la población por el estado nutricional fue de 66,3% normal, 6,3% obesidad, 10,5% sobrepeso, 13,7% riesgo de sobrepeso; 2,1% emaciados y 1,1% severamente emaciados. En consideración a la puntuación Z los valores porcentuales fueron semejantes debido a la correlación correspondiente (Zambrano Rodríguez & García Álvarez, 2018).
El promedio del peso en kilogramos de los participantes fue 16 y la talla en centímetros 98,7. A continuación se muestra en la Tabla n°1 la estadística descriptiva de ambas variables con distribución normal (Solano Naranjo, 2018).
En consideración a los resultados de la estadística inferencial aplicada en el estudio, los resultados obtenidos fueron que no existe correlación entre el sexo y el estado nutricional de los niños y niñas, como se muestra en la Tabla n°2 (Gamboa-Delgado, Teresita González de Cossío, & Colchero-Aragonés, 2016).
El resultado de la Tabla n°2, se realiza la asociación entre las variables cualitativas sexo y estado nutricional, y posteriormente de aplica la prueba de chi cuadrado que nos reporta una p de 0,295 por lo tanto no hay significancia estadística. Este resultado de p nos deja como respuesta que no se necesita obtener el Odds Ratio debido a que no existe fuerza de asociación entre las variables (UNICEF México, 2018).
Discusión
En datos, obtenidos a través de la Encuesta de Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUR-ECU) en el 2014, Ecuador presentó un 8,6% de niños menores de cinco años con exceso de peso.(Instituto Nacional de Estadística y Censo. Misnisterio de Salud Pública, 2014) (UNICEF, 2014),
Los información de la investigación nos indican que un porcentaje significativo de los participantes se encuentran dentro del peso normal, esto se puede acreditar al trabajo realizado en el primer nivel de atención direccionado por los médicos de familia y la implementación de las políticas de salud encaminadas a la promoción y prevención en salud relacionados con los programas de salud escolar que tiene el Ministerio de Salud Pública (Educar Ecuador, 2018).
La información obtenida a través de los participantes, pueden ser acreditada a que el tipo de alimentación de los individuos sobre todo en las poblaciones de América Latina están influenciadas en gran medida por endoculturalización y situación económica (González Hermida, Vila Díaz, Guerra Cabrera, & Quintero, 2010).
Sin embargo, no debemos dejar de considerar que el 6,3% se encuentra dentro del grupo de obesidad y 10,5% con sobrepeso; estos datos tienen correlación con las estadísticas crecientes del 2010 del grupo perteneciente a obesidad y sobrepeso en países en desarrollo de América Latina (Gamboa-Delgado, Teresita González de Cossío, & Colchero-Aragonés, 2016).
Por lo tanto, es importante tener en considerar estos valores que a través del tiempo los papeles de desnutrición han ido disminuyendo y siendo sustituidos por el exceso de peso. Esta información es acorde a la creciente prevalencia a nivel mundial de enfermedades crónico no degenerativas, y a la vez hace un llamado a la importancia de intervenir con programas de educación sobre la correcta alimentación y el acompañamiento en conjunto de la actividad física según cada grupo etario, incluyendo a la vez hábitos y estilos de vida saludable (Polanco, 2016).
Conclusiones
El presente trabajo investigativo puede servir como una referencia para valorar los grupos vulnerables en la atención primaria que ameritan intervención nutricional y que esta esté relacionada con la capacidad económica del grupo familiar y otros aspectos que se relacionan de forma directa; el exceso de peso hoy por hoy se ha convertido en una epidemia global que incluye todas las edades y mientras a menor edad esta esté implica las complicaciones serán de mayor impacto y mayor costo para el servicio de salud en la utilización de sus recursos (Lázaro Cuesta, Rearte, & Rodríguez, 2018).
Estado-nutricional-edad-pre-escolar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo. (2009). Curso de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niño. Patrones de Crecimiento del Niño de la OMS. Interpretando los Indicadores. Suisa: Organización Mundial de la Salud.
Diagnóstico Situacional de Salud, EAIS 56. (2018). Diagnóstico Situacional de Salud, EAIS 56. Machala: Centro de Salud Tipo C Velasco Ibarra.
Díaz-Montes, Y. G.-P. (2015). Características familiares relacionadas con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Cartagena. Revista de Salud Pública ISSN 0124-0064, 10.
Educar Ecuador. (2018). Alianza entre ministerios de Salud y Educación para proteger a escolares y colegiales. Quito: Educar Ecuador.
Gamboa-Delgado, E. M., Teresita González de Cossío, T., & Colchero-Aragonés, A. (2016). Riesgo de sobrepeso en niños preescolares beneficiarios de programas de ayuda alimentaria. Revista de Salud Pública ISSN 0124-0064, 12.
González Hermida, A. E., Vila Díaz, J., Guerra Cabrera, C. E., & Quintero, O. (2010). Estado nutricional en niños escolares. Valoración clínica, antropométrica y alimentaria. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 8.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. Misnisterio de Salud Pública. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU). Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censo. Misnisterio de Salud Pública.
La Hora. (2005). Proyecto educación para la salud escolar. Quevedo: La Hora.
La Hora. (2012). Niños de escuelas reciben programa Salud Escolar. Quevedo: La Hora.
Lázaro Cuesta, L., Rearte, A., & Rodríguez, S. (2018). Estado nutricional antropométrico, bioquímico e ingesta alimentaria en niños escolares de 6 a 14 años, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina. Arch Argent Pediatr 2018;116(1):e34-e46 / e34, 13.
R. Pavo García, M. M. (2016). Anemia en la edad pediátrica. Asociación Española de Pediatría, 7.
Ministerio de Sallud Pública del Ecuador. (2017). AIEPI Clínico. Quito: Ministerio de Sallud Pública del Ecuador.
Navarrete Mejía, P. J., Velasco Guerrero, J. C., Loayza Alarico, M. J., & Huatuco Collantes, Z. A. (2016). Situación nutricional de niños de tres a cinco años de edad en tres distritos de Lima Metropolitana. Perú, 2016. Scielo, 5.
Organización Mundial de la Salud. (1997). Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, Capacitación en servicio. Ginebra: AIEPI.
Organización Mundial de la Salud. (28 de Julio de 2018). Nutrición, Desafíos. Obtenido de Nutrición, Desafíos: http://www.who.int/nutrition/challenges/es/
Organización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad y sobrepeso. Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Slaud. (2017). 10 Datos sobre la nutrición. Suiza: Organización Mundial de la Slaud.
Paula Andrea Taborda Restrepo, M. E.-C.-F. (2011). Funcionalidad Familiar, Seguridad Alimentaria y Estado Nutricional. CES Medicina, 14.
Polanco, A. (2016). Alimentación del niño en edad preescolar y escolar. Anales de Pediatria. Asociación Española de Pediatria, 63.
Rodríguez Melián, A., & Álvarez González, L. M. (2012). Evaluación del estado nutricional en niños de la comunidad «Los Naranjos», Carabobo, Venezuela. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2012;50 (3):268-277 , 10.
Román Sacón, J., & Calle Contreras, P. (2017). Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos que asisten a un centro infaltil en Santo Domingo, Ecuador. DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v6i2.1467, 6.
Secretaria Técnica Plan Toda una Vida. (2018). Programa Acción Nutrición. Quito: Secretaria Técnica Plan Toda una Vida.
Solano Naranjo, A. M. (2018). Hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional de los niños en edad preescolar que asisten a la Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte” del Cantón el Triunfo – Guayas en el periodo de octubre – febrero del 2018. Univiersidad Católica de Santiago de Guayaquil, 69.
UNICEF. (2014). UNICEF resaltó la necesidad de promover una alimentación saludable para combatir la obesidad y desnutrición infantil. QUITO.
UNICEF México. (2018). Salud y nutrición. México: UNICEF México.
Zambrano Rodríguez, M. F., & García Álvarez, J. E. (2018). Perfil epidemiológico y factores de riesgos de desnutricón en pacientes de 0 a 5 años. Universidad de Guayaquil, 64.