OBJETIVO:
Determinar si existe relación entre un adecuado estado nutricional y la ausencia de lesiones en la piel en pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna de un hospital provincial de Almería.
MATERIAL Y MÉTODO
Hemos realizado un estudio descriptivo basado en 51 pacientes que estuvieron hospitalizados durante los meses de mayo a septiembre de 2016 en el servicio de Medicina Interna de un hospital de la provincia de Almería, con edades comprendidas entre los 75 y los 85 años de edad.
Durante su ingreso, fueron invitados a participar en el estudio de forma voluntaria previa firma del consentimiento informado por el propio paciente o su cuidador principal según el caso. Se excluyeron los pacientes que no aceptaron participar en la investigación y aquellos que su edad no estaba comprendida en la franja a estudio.
Para la valoración del estado nutricional del paciente, se utilizó la versión revisada del MNAR-SF (forma corta), la cual, puede realizarse en un tiempo inferior al de la versión larga, conservando ésta la misma precisión y validez.
En las primera horas tras su ingreso, se procedió a la cumplimentación de dicho cuestionario, valorando a su vez, durante la entrevista la presencia de úlceras por presión y su catalogación según el estadío tal y como indica la European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP), con el fin de encontrar una relación significativa.
Los datos recogidos se vaciaron en una base de datos utilizándose el paquete de Microsoft Excel 2010 y para su procesamiento a través del programa estadístico SPSS versión 21,0 desde el cual obtuvimos números absolutos, porcientos y se aplicaron pruebas de significación estadísticas (prueba de Chi cuadrado y T de Student).
RESULTADOS
Durante el periodo que duró el estudio, 164 pacientes fueron ingresados en nuestro servicio, de los cuales, sólo 59 pacientes (35.98%) tenían edades comprendidas entre los 75 y los 85 años de edad.
Tras la invitación a la participación en el estudio, únicamente el 31.1% del total de pacientes ingresados, aceptó colaborar con el mismo. La población estudiada presentaba una edad media de 79.42 años, y al estratificar la muestra según el sexo se obtuvo que el 60.78% de los pacientes pertenecen al sexo masculino y el 39.22% restante del sexo femenino.
Al analizar los resultados se evidenció que el 25.49% de los pacientes presentaba un estado nutricional normal, logrando en el test MNAR-S puntuaciones entre 12 y 14, el 15.68% una mala nutrición, con resultados entre 8 y 11 puntos y el restante 58.82% un riesgo de malnutrición, obteniendo puntuaciones inferiores a 7.
En cuanto a la valoración de las úlceras por presión, en el momento del ingreso 14 de los pacientes ingresaron desde su domicilio con alguna lesión cutánea (27.45%), de las cuales, el 21.43% presentaba la piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada (Grado I), al 28.57% se le podía observar pérdida parcial del espesor de la piel o ampolla (Grado II), con respecto a las úlceras por presión (UPP) con pérdida total del grosor de la piel (Grado III) se mostró en el 35.71% de los pacientes y sólo al 14.29% de la muestra se le valoraron UPP de Grado IV en las que se objetivaba pérdida total del espesor de los tejidos.
Tras relacionar el estado nutricional con la presencia y/o ausencia de úlceras por presión (UPP), se pudo apreciar que el 53.85% de los paciente bien nutridos no presentaban ningún tipo de lesión en la piel. Aquellos pacientes que tras cumplimentar su encuesta nutricional fueron catalogados con riesgo de malnutrición presentaban úlceras por presión (UPP) en un 33.33% (G-I: 2, G-II: 4, G-III: 3, G-IV: 1). En cuanto a la muestra incluida en el grupo de malnutridos, el 100% presentaba pérdida de continuidad de piel (G-II: 3, G-III: 3 y G-IV: 2), apreciando diferencias significativas entre ambos, obteniendo p<0.05.
Las zonas identificadas en las que aparecían las úlceras por presión (UPP) fueron área sacro-coxígea 56%, talones 29%, cresta ilíaca 13%, otros 2%.
CONCLUSIONES
Por los profesionales sanitarios es conocido la relación tan estrecha que existe entre el estado nutricional de la persona y la aparición de úlceras por presión (UPP). Mediante este estudio, se ha intentado reflejar mediante cifras numéricas dicha relación, demostrando una vez más que un mal estado nutricional favorece la evolución de las lesiones a estadíos más avanzados. El sexo no es un factor determinante para el desarrollo de úlceras por presión (UPP). En nuestro estudio la localización de las úlceras fue más frecuente en la región sacra, al igual que en otros estudios. 3
Hemos considerado oportuno hacer constar en estas conclusiones que casi el 90% de los pacientes hospitalizados con mal nutrición o riesgo de presentarla, estuvieron siendo atendidos en todo momento por algún familiar o cuidador principal, los cuales mostraron gran interés en recibir ciertos consejos dietéticos para el momento del alta domiciliaria; por ello se ve necesaria la implicación desde Atención Primaria con este tipo de pacientes a la hora de la vuelta al domicilio, para hacer hincapié en la importancia de la conservación de un adecuado estado nutricional, incluyéndolo en los Programas indicados para ello, con el fin de disminuir ese elevado índice de morbimortalidad al que hacíamos referencia al inicio del artículo.
prcoeso_ESTADO-NUTRICIONAL-Y-ÚLCERAS-POR-PRESIÓN-EN-ANCIANOS-INGRESAD-INTERNA Anexos – Escalas de valoración al paciente dependiente por parte del personal de Enfermería
BIBLIOGRAFÍA:
- Casimiro, C. García-de-Lorenzo, A. Usan, L. Prevalencia de úlcera de decúbito y factores de riesgo asociados en una población española institucionalizada. Nutrición. 2002 Vol. 18 (5).
- Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión. Documentos [Internet]. GNEAUPP. 2003-2007. Disponible en: http://www.gneaupp.org/
- Versonic, N. M., Rodríguez, M. L., Margarita, S., Segura, R., Figueredo, D. V., & Gutiérrez, M. F. (2008). Ulcera por presion y estado nutricional en el paciente grave en el Hospital Naval.Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 7(1), 1.
- Soldevilla, JJ. Epidemiología de las úlceras por presión en España. Estudio piloto de la Comunidad Autónoma de la La Rioja. Gerokomos/Helcos. 1999; 10 (2):75-87.
- Soldevilla, JJ. Guía práctica en la atención de las úlceras de piel. Grupo Masson. Madrid Braun Medical.
- García Fernández FP, Pancorbo Hidalgo PL, Laguna Parras JM. Guía para el cuidado del paciente con úlceras por presión con riesgo de desarrollarlas. Jaén: Hospital Universitario Princesa de España. Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2001.
- Armendáriz Alonso MJ. Úlceras por presión en Heridas crónicas y agudas Madrid: EDIMSA; 1999.
- López Casanova P, Fuentes Pagés G, Ruiz López AI, Verdú Soriano J, Torra i Bou JE. Estudio para determinar la incidencia de UPP en pacientes a quienes no se les pueden practicar cambios posturales. Actas del V Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión. Oviedo: Convatec SA; 2004.
- Hernández Pedroso W, Rittoles Navarro A, Joannes Fiol J, García Hernández R. Estado nutricional en el paciente quirúrgico grave. Rev Cubana Med Milit 2000.Vol.1 (2).
- Salgado Alba A, Guillen LLera F, Ruspera I, Manual de Geriatría 3 ed Barcelona. Marzo 2002.