Inicio > Ginecología y Obstetricia > Estados hipertensivos en el embarazo y resultados perinatales > Página 2

Estados hipertensivos en el embarazo y resultados perinatales

El riesgo relativo de preeclampsia superpuesta en mujeres con hipertensión crónica, fue de promedio en las poblaciones de estudio casi ocho veces más alto que la preeclampsia en la población general de gestantes; y todos los resultados neonatales adversos fueron al menos dos veces más probables que en esta población general 8.

Además de este aumento de riesgo de preeclampsia superpuesta, también se describe mayor riesgo de desprendimiento de placenta, retraso del crecimiento fetal y prematuridad, así como insuficiencia renal aguda, edema pulmonar, la preeclampsia  y mortalidad hospitalaria 12. Las frecuencias de estas complicaciones aumentan en aquellas mujeres que tienen hipertensión crónica de alto riesgo, es decir, hipertensión grave o enfermedades cardiovasculares o renales preexistentes, así como en aquellas con daño en los órganos diana. Dichas mujeres deben recibir terapia antihipertensiva y un estrecho control para mejorar el resultado materno-fetal. En las mujeres con hipertensión crónica de bajo riesgo, los tratamientos antihipertensivos no mejoran el resultado del embarazo, y el tratamiento profiláctico con ácido acetilsalicílico en dosis bajas no reduce la frecuencia de la preeclampsia superpuesta ni mejora el resultado perinatal en estas gestaciones19,20.

Por otro lado, se mostraron mayores riesgos en aquellas mujeres con hipertensión crónica frente a la preeclampsia que debuta en la gestación; asimismo, se describe un mayor riesgo para la preeclampsia superpuesta a la hipertensión crónica, en comparación con preeclampsia: el riesgo relativo para cesárea fue  de 1.5 frente a 1.1 para cesárea;  de 3.6 frente a 1.9 para parto prematuro <37 semanas de gestación; de 3.8 frente a 1.9 para peso al nacer <2500 g, ; de 4.4 frente a 2.2 para ingreso neonatal; y de 6.5 frente a 2.7 por muerte perinatal8,19,12,21,10,22 .

En cuanto a la medición del impacto de los trastornos hipertensivos en el embarazo (hipertensión crónica, hipertensión inducida por el embarazo y preeclampsia) sobre el peso al nacer, la duración de la gestación y el bajo peso al nacimiento, el estudio retrospectivo de Ananth et al 1, basado en datos proporcionados por 300.000 gestantes, muestra que las mujeres que tenían preeclampsia durante el embarazo tenían un riesgo sustancialmente mayor de dar a luz a neonatos de muy bajo peso al nacer (peso al nacer <o = 1,499 g; diferencia de riesgo (DR) = 6,7%) y neonatos de peso moderadamente bajo al nacer (1,500-2,499 g; DR = 14.6%), así como muy prematuros (edad gestacional <33 semanas; DR = 7.1%) y moderadamente prematuros (33-36 semanas; DR = 9.3%), en comparación con mujeres sin hipertensión.  Las diferencias de riesgo fueron de magnitud similar para las mujeres con hipertensión inducida por el embarazo e hipertensión crónica para estos resultados. Los trastornos hipertensivos en el embarazo se asociaron con neonatos pequeños para la edad gestacional, con diferencias de riesgo del 5,1%, 3,5% y 9,2% para la hipertensión crónica, la hipertensión inducida por el embarazo y la preeclampsia, respectivamente, mientras que los patrones de riesgo fueron similares para los nacimientos prematuros. De estos datos se extrae que  los trastornos hipertensivos del embarazo aumentan sustancialmente el riesgo de bajo peso al nacer, nacimientos prematuros y nacimientos pequeños para la edad gestacional24 .

Como hemos descrito, la restricción del crecimiento fetal es más común en las mujeres hipertensas, y la severidad también es dependiente del grado de presión arterial materna17,1,11,25,26,27,28 .

LIMITACIONES:

Se observa una diversidad sustancial en la información de incidencias de efectos adversos. Es probable que esto refleje variaciones en la selección de mujeres estudiadas y dificultades de medición, pero también diferencias verdaderas dentro de la población de mujeres con hipertensión crónica.

Entre los factores de confusión podemos diferenciar la edad materna, el origen étnico, la riqueza económica del país, paridad, inclusión de preeclampsia secundaria, embarazos múltiples y defectos congénitos de nacimiento, así como factores relacionados con el diseño del estudio y  la propia definición del estudio de hipertensión crónica.

Otra limitación radica en que muchos de los artículos relativos al tema de estudio, no informan acerca de datos demográficos de referencia relevantes que definan a  la población estudiada, lo que limita la identificación y posterior evaluación de los factores de confusión. Los factores coexistentes, incluidos la edad materna y el origen étnico, reconocidos como asociados tanto con la hipertensión crónica como con el resultado adverso del embarazo, pueden contribuir a la confusión, pero se desconocen sus efectos relativos.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Ananth CV, Peedicayil A, Savitz DA. Effect of hypertensive diseases in pregnancy on birthweight, gestational duration, and small-for-gestational-age births. Epidemiology1995;6:391-5.
  • Ananth CV, Savitz DA, Bowes WA, Jr. Hypertensive disorders of pregnancy and stillbirth in North Carolina, 1988 to 1991. Acta Obstet Gynecol Scand 1995; 74:788- 93.
  • Sibai BM. Diagnosis and management of chronic hypertension in pregnancy. Obstet Gynecol 1991; 78:451- 61.
  • Y Yanase, S Luewan, T Tongsong. Pregnancy outcome in chronic hypertensive pregnant women in Maharaj Nakorn Chiangmai Hospital. Thai Journal of Obstetrics and Gynaecology July 2009;  17:  145-149.
  • Ananth C, Peltier M, Smulian J, Vintzileos A. Chronic hypertension and risk of placental abruption: is the association mediated through fetal growth? Am J Obstet Gynecol2007;197:273.e1-7.
  • Sibai B, Lecarpentier E, Kayem G, Haddad B, Tsatsaris V, Goffinet F. Adverse maternal and perinatal outcomes in women with chronic hypertension: a retrospective study of 362 patients. Am J Obstet Gynecol2011;204:S294.
  • Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000; 183:S1-S22.
  • Bramham K, Parnell B, Nelson-Piercy C, Seed PT, Poston L, Chappell LC. Chronic hypertension and pregnancy outcomes: systematic review and meta-analysis. 2014 Apr 15;348.
  • McCowan LM, George-Haddad M, Stacey T, Thompson JM. Fetal growth restriction and other risk factors for stillbirth in a New Zealand setting. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2007; 47:450-6.
  • Ananth CV, Savitz DA, Bowes WA, Jr. Hypertensive disorders of pregnancy and stillbirth in North Carolina, 1988 to 1991. Acta Obstet Gynecol Scand 1995; 74:788- 93.
  • Chesley LC. Toxemia of pregnancy in relation to chronic hypertension. West J Surg Obstet Gynecol 1956; 64:284- 6.
  • Roberts CL, Bell JC, Ford JB, Hadfield RM, Algert CS, Morris JM. The accuracy of reporting of the hypertensive disorders of pregnancy in population health data. Hypertens Pregnancy2008;27:285-97.
  • Palmsten K, Buka SL, Michels KB. Maternal pregnancy-related hypertension and risk for hypertension in offspring later in life. Obstet Gynecol2010;116:858-64Abalos E, Duley L, Steyn DW, Henderson-Smart DJ. Antihypertensive drug therapy for mild to moderate hypertension during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev2007;(1)
  • Abalos E, Duley L, Steyn DW, Henderson-Smart DJ. Antihypertensive drug therapy for mild to moderate hypertension during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev2007;(1)
  • Li DK, Yang C, Andrade S, Tavares V, Ferber JR. Maternal exposure to angiotensin converting enzyme inhibitors in the first trimester and risk of malformations in offspring: a retrospective cohort study. BMJ2011;343:d5931..
  • Su CY, Lin HC, Cheng HC, Yen AM, Chen YH, Kao S. Pregnancy outcomes of anti-hypertensives for women with chronic hypertension: a population-based study. PloS One2013;8:e53844.
  • Bayliss H, Churchill D, Beevers M, Beevers DG. Anti-hypertensive drugs in pregnancy and fetal growth: evidence for “pharmacological programming” in the first trimester? Hypertens Pregnancy2002;21:161-74.
  • Thangaratinam S, Rogozinska E, Jolly K, Glinkowski S, Roseboom T, Tomlinson JW, et al. Effects of interventions in pregnancy on maternal weight and obstetric outcomes: meta-analysis of randomised evidence. BMJ2012;344:e2088.
  • Haddad B, Sibai BM. Chronic hypertension in pregnancy. Ann Med1999;31:246-52
  • Weitz C, Khouzami V, Maxwell K, Johnson JW. Treatment of hypertension in pregnancy with methyldopa: a randomized double blind study. Int J Gynaecol Obstet1987;25:35-40.
  • Livingston JC, Sibai BM. Chronic hypertension in pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am2001;28:447-63
  • Sibai B, Koch M, Freire S, Pinto ES, Rudge MV, Martins-Costa S, et al. Are adverse perinatal outcomes (APOs) in chronic hypertension (CHTN) mostly related to superimposed preeclampsia (PE)? Am J Obstet Gynecol2012;206:S57.
  • Ananth CV, Peedicayil A, Savitz DA. Effect of hypertensive diseases in pregnancy on birthweight, gestational duration, and small-for-gestational-age births. Epidemiology1995;6:391-5
  • McCowan LM, Buist RG, North RA, Gamble G. Perinatal morbidity in chronic hypertension. Br J Obstet Gynaecol1996;103:123-9.
  • Aagaard-Tillery KM, Holmgren C, Lacoursiere DY, Houssain S, Bloebaum L, Satterfield R, et al. Factors associated with nonanomalous stillbirths: the Utah Stillbirth Database 1992-2002. Am J Obstet Gynecol2006;194:849-54.
  • Chappell LC, Enye S, Seed P, Briley AL, Poston L, Shennan AH. Adverse perinatal outcomes and risk factors for preeclampsia in women with chronic hypertension: a prospective study. Hypertension2008;51:1002-9.
  • Sibai BM, Koch MA, Freire S, Pinto e Silva JL, Rudge MVC, Martins-Costa S, et al. The impact of prior preeclampsia on the risk of superimposed preeclampsia and other adverse pregnancy outcomes in patients with chronic hypertension. Am J Obstet Gynecol2011;204:345.e1-6.
  • Giannubilo SR, Dell’Uomo B, Tranquilli AL. Perinatal outcomes, blood pressure patterns and risk assessment of superimposed preeclampsia in mild chronic hypertensive pregnancy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol2006;126:63-7.