Figura 17. Distribución porcentual de los pacientes con Diabetes tipo 2 con mal control glucémico por Edad de la UNEME EC
Figura 18. Distribución porcentual de los pacientes con Diabetes tipo 2 con mal control glucémico por variables sociodemográficas de la UNEME EC
Figura 19. Distribución porcentual de los pacientes con Diabetes tipo 2 con mal control glucémico por Tiempo de Diagnóstico de la Enfermedad de la UNEME EC
Figura 20. Distribución porcentual de los pacientes con Diabetes tipo 2 con mal control glucémico por Fecha de Ingreso a la UNEME EC
Figura 21. Distribución porcentual de los pacientes con Diabetes tipo 2 con mal control glucémico por Tipo de Tratamiento Actual de la UNEME EC
Figura 22. Distribución porcentual de los pacientes con Diabetes tipo 2 con mal control glucémico por Otras Patologías Crónicas y Glucemia de la UNEME EC
Figura 23. Distribución porcentual de los pacientes con Diabetes tipo 2 con mal control glucémico por Estilo de Vida (IMEVID) de la UNEME EC
Figura 24. Distribución porcentual de los pacientes con Diabetes tipo 2 con mal control glucémico por aspectos del IMEVID de la UNEME EC
Figura 25. Distribución porcentual de los pacientes con Diabetes tipo 2 con mal control glucémico por Adherencia al Tratamiento (Cuestionario MBG) de la UNEME EC
Figura 26. Distribución porcentual de los pacientes con Diabetes tipo 2 con mal control glucémico por aspectos del cuestionario MBG de la UNEME EC
RESUMEN.
Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica, que en los últimos años se ha convertido en una verdadera emergencia de salud pública a nivel mundial; su tratamiento es complejo e implica cambios y adaptación de nuevas conductas, por lo que los estilos de vida y la adherencia al tratamiento son considerados pilares en el control glucémico, cuyo beneficio se refleja en la disminución o retraso de las complicaciones.
Objetivo: Analizar la relación que tienen los estilos de vida y la adherencia al tratamiento con el mal control glucémico en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 adscritos a la Unidad de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas (UNEME EC) en Acapulco, Guerrero.
Metodología: Se realizó un estudio transversal descriptivo para estudiar la relación de los estilos de vida y la adherencia al tratamiento con el control glucémico, se aplicó el cuestionario IMEVID y otro para la evaluación de la adherencia terapéutica MBG, mediante revisión de expedientes se evaluó la hemoglobina glucosilada (HbA1c) para determinar el control de la glucemia. Se tomó como población de estudio a 166 pacientes con Diabetes tipo 2, adscritos a la Unidad de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas (UNEME EC) en Acapulco, Gro.
Resultados: De acuerdo a las estadísticas reportadas en este estudio se encontró una prevalencia de mal control glucémico de 48.80%, de los cuales el 69.14% tuvieron estilos de vida no saludables y el 66.67% mala adherencia al tratamiento. Sin embargo, los factores que incrementaron el riesgo de un inadecuado control glucémico fueron: mayor tiempo de evolución de la enfermedad, menor fecha de ingreso a la Unidad de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas (UNEME EC), inactividad física, malos hábitos alimenticios, ausencia o poco conocimiento sobre la Diabetes, mal manejo de las emociones y dificultad para el seguimiento de la medicación.
Conclusiones: Una importante proporción de pacientes con Diabetes tipo 2 tiene mal control glucémico, principalmente condicionado por factores que son modificables. Es fundamental que los profesionales y autoridades sanitarias fortalezcan las actividades destinadas a incentivar y educar a los pacientes; así como, invertir más recursos para incrementar las acciones de atención multidisciplinarias.
ABSTRACT.
Introduction: Type-2 Diabetes Mellitus is a chronical disease, wich has become a true public health emergency in the last few years on a global scale; its treatment is complex and relies on changes and adaptation to new behaviors, thus making life style and treatment adherence the cornerstones of glycemic control, reflecting its benefits in the decrease or delay of complications.
Goal: To analyze the relationship between life style and treatment adherence with a deficient glycemic control in type-2 Diabetes Mellitus patients from UNEME EC in Acapulco, Guerrero.
Methodology: A descriptional transversal study was done to study the relationship between life style and treatment adherence with glycemic control, IMEVID and MBG therapeutic adherence tests were applied. Through medical files revision, HbA1c was evaluated to determinate glycemic control. Study population were 166 patients with tipe-2 Diabetes, from UNEME EC in Acapulco, Gro.
Results: According to the statistics reported by this study, a prevalence of deficient glycemic control was found in 48.80% of the patients, from wich 69.14% had unhealthy life styles, and 66.67% had deficient treatment adherence. However, factors that increased the risk of inadeccuate glycemic control were: longer evolution of disease, earlier date of signing to UNEME EC, physical inactivity, bad alimentation, absence or deficient knowledge of Diabetes, deficient emotional control, and diffculty for medication follow-up.
Conclusions: An important proportion of patients with type-2 Diabetes have a deficient glycemic control, mainly conditioned by modifiable factos. It’s imperative that professionals and health authorities reinforce activities with the goal of incentivize and educate the patients, and thus, invest more resources to increase multidisciplinary actions in medical attention.
1. INTRODUCCIÓN.
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónico degenerativa, que se caracteriza por hiperglucemia, la cual es resultado de alteraciones en la secreción o acción de la insulina. (1) Se considera actualmente como uno de los retos más importantes de Salud Pública a nivel mundial; dada su magnitud, la rapidez de su crecimiento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece. (2)
México se encuentra dentro de los primeros diez países con un alto índice de prevalencia; donde los principales impulsores de la epidemia son el desarrollo económico y la urbanización, que provocan cambios en los patrones del estilo de vida del paciente con Diabetes. El tipo más frecuente de la enfermedad es la Diabetes tipo 2, que afecta principalmente a los adultos, pero cada vez hay más casos en niños y adolescentes. (2)