Estilos de vida en estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería
El objetivo, es describir los estilos de vida en los estudiantes universitarios de la facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana.
Est. María Del Carmen García Lima; Dra. Blanca Judith Lavoignet Acosta
Resumen
Metodología Se trata de una investigación de corte cuantitativo, tipo de estudio descriptivo, longitudinal, transversal en un periodo de febrero a mayo 2017 con una población de 165 alumnos, de la Facultad de Enfermería, el semestre cuarto, quinto y sexto, el muestreo fue de tipo aleatorio. Se aplicó el instrumento de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender (1996), con seis dimensiones. Los resultados muestran que los estudiantes fueron masculino 25 (15%) y femenino con 140 (85%). Y el promedio de edad es de 20.61, y predomina el ser soltero.
Conforme al estilo de vida en general obtuvimos que un 12% había desarrollado un estilo de vida malo (EVM), con un estilo de vida regular (EVR) un 69% y finalmente con un estilo de vida bueno EVB un 19%. En cuanto a las dimensiones que se analizaron se encuentran en un nivel regular, solo la actividad física se observó malo con un 60%.
Conclusiones, en la actualidad se han desarrollado estilos de vida poco satisfactorios en los estudiantes universitarios, presentan prácticas poco saludables en su mayoría de los encuestados tienen un estilo de vida regular dicen tener poco tiempo para tener una alimentación adecuada, realizar actividad física, atender su propia salud, y tener un mal manejo del estrés, ha ido condicionando a la población estudiantil a obtener un bajo rendimiento escolar (Román et al, 2005).
Palabra clave: Estilos de vida, estudiantes, Enfermería.
Introducción
El concepto de “estilos de vida» ha dado lugar a una abundante literatura en el campo de las Ciencias Sociales que, desde hace ya tiempo, demuestra que los investigadores han tratado por todos los medios de superar la perspectiva exclusivamente teórica y especulativa que caracterizaba las diferentes aportaciones en torno a dicho concepto.
Desde la antigua Grecia ya se establecían criterios en procura de que el ser humano mantuviera ciertas condiciones personales, las cuales le permitiesen mantener un estilo de vida acorde con las necesidades de la época.
Por esta razón, se generan los acuerdos hipocráticos en el siglo IV y en el siglo V (a.C.), los cuales describen que una persona debía alcanzar un régimen de vida adecuado desde la salud, que involucraba varios elementos como: buena alimentación, actividad de tipo profesional, socialización y la práctica de ejercicio físico, además del ocio y el baño (Lain Entralgo, 1987).
El concepto de estilos de vida surge al final del siglo XIX. Posteriormente, su abordaje se centra en la parte social, dándole énfasis a aquellos factores que determinaban socialmente la adopción de uno u otro estilo de vida; es decir, por las condiciones socio-económicas de las personas (Tuero y Márquez, 2009) en ese sentido, Weber (1922) consideraba que los estilos de vida que poseía una sociedad estaban determinados por el nivel de estratificación social.
Según Nola Pender el Estilo de vida promotor de salud se refiere al conjunto de patrones conductuales o hábitos que guardan estrecha relación con la salud en un sentido amplio, es decir con todo aquello que provee bienestar y desarrollo de la persona humana.
Diversos autores han destacado que el acceso a la universidad supone un cambio importante en el individuo, que puede influir en su estilo de vida lo que convierte a este grupo poblacional en vulnerable desde el punto de vista nutricional.
Los estilos de vida se ven modificados por cambios de tipo social, económico, cultural y psicológico a los que se deben enfrentar durante su proceso de formación. Lo anterior, puede ocasionar diferentes problemas que se reflejan en el estado de salud y que a su vez puede repercutir en su rendimiento académico (Vargas, 2010).
En este proyecto se establecerá desde cada una de las dimensiones, los comportamientos que presentan mayor frecuencia, los cuales determinan un estilo de vida saludable de los estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería Campus Poza Rica-Tuxpan es un grupo social que tiende a cambiar su estilo de vida debido a factores relacionados con largas jornadas de clases, escasez de tiempo, dinero, las tradiciones, creencias y los valores, medios de comunicación y publicidad, el ideal de delgadez, alimentos, estados de ánimo y estrés, entre otros. De esta problemática es importante reconocer los cambios negativos generados por los factores anteriores y la manera como afectan la salud de la población universitaria.
En este sentido, es importante señalar que diferentes estudios realizados establecen que puede pensarse que cuando la formación es mayor, mejores serán los hábitos saludables, los conocimientos deben transformarse en actitudes positivas que incentiven un compromiso para un plan de acción y se genere una conducta promotora de salud. Así como la teorista Nola Pender lo plantea en su Modelo de Promoción de la Salud (MPS).
Por lo que el presente estudio, tiene por objetivo determinar los estilos de vida saludable en los estudiantes de Enfermería según la teoría de Nola Pender Promoción de la salud.
Metodología
Se realizó un estudio de corte descriptivo y transversal que abarcó un periodo de Febrero del 2017 a Mayo del 2017. Se aplicó a los estudiantes del cuarto, quinto y sexto semestre que cursan la carrera de Enfermería, de la Universidad Veracruzana campus Poza Rica-Tuxpan el instrumento de estilos de vida, los cuales participaron voluntariamente. El instrumento utilizado se denomina Estilos de vida y riesgo PEPS-I (Nolan Pender) validado en población Latinoamericana por Bezzolo y cols., obteniendo un alpha de Cronbach de 0.73 a 0.87; el cual está integrado por 48 reactivos tipo Likert, con un patrón de respuesta con cuatro criterios (nunca=1; a veces =2; frecuentemente = 3; rutinariamente = 4); el valor mínimo es de 48 y el máximo es de 192 puntos, la mayor puntuación refiere mejor estilo de vida. En nuestra población después de haber capturado los datos Este instrumento está conformado por seis áreas de la persona: actividad física, nutrición, auto actualización, manejo del estrés, soporte interpersonal y responsabilidad en salud.
Se recurrió a la estadística descriptiva, utilizando para ello la desviación estándar para establecer cortes en los niveles en la variable estilo de vida, partiendo de la media, que nos permitieron establecer niveles (bueno, regular y malo) de los estilos de vida y porcentajes para reportar la distribución de frecuencias, los datos se capturaron en Microsoft Excel 2013 y se creó una base de datos, en el cual se utilizó el paquete estadístico SPSS, y se obtuvo un análisis estadístico descriptivo, los estudiantes fueron elegidos por disponibilidad (cumpliendo la condición de estar matriculado en el cuarto, quinto y sexto semestre del año académico 2017). Se les pidió su colaboración para la realización de la investigación con respecto a su forma de vida; así mismo, se les pidió que contestaran los cuestionarios de manera más honesta posible, resaltando que los datos obtenidos serian completamente confidenciales. Esta investigación tiene una justificación ética y cuenta con validez científica biomédica, tomando como base la Ley General de Salud en materia de investigación y bajo las pautas Éticas Internacionales para la Investigación y Experimentación Biomédica en Seres Humanos que propone el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias
Resultados
Después de haber capturado los datos y obtener una puntuación mínima de 84 una media de 133 y máxima de 184 con una desviación estándar de 17 se consideró “malo” una desviación estándar por debajo de la media (menor de 116 puntos); se consideró “regular” entre menos una desviación estándar y más una desviación estándar respecto a la media (150 a puntos); se consideró “bueno” arriba de más una desviación estándar respecto a la media (mayor de 184 puntos).
Características sociodemográficas, se encuentra predominio del género femenino representado por 140 estudiantes, correspondientes al 85% de la muestra, sobre el masculino con 25 estudiantes, correspondientes al 15% de la muestra. El estado civil predominante es soltero con 94.5%. El 81% de los estudiantes participantes en el estudio no trabaja y solamente un 19% depende de sus propios ingresos para su sostenimiento. Los demás dependen básica o fundamentalmente de sus padres.