Inicio > Enfermería > Estilos de vida en estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería > Página 2

Estilos de vida en estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería

La edad promedio fluctúa entre 20.61, lo cual los ubica en la etapa de la juventud; la estatura y el peso promedio de los estudiantes es de 1,59 metros y 60 kg, y el índice de masa corporal (IMC) promedio es de 23,8 kg/m2 ubicados en normo peso. Además, de acuerdo con la clasificación establecida por la OMS, se evidenciaron casos de bajo peso con índice de masa corporal (IMC) menor de 18.5 en 15 estudiantes, que representan el 9%; con sobrepeso o preobesidad con índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 25, se halló a 35 estudiantes, equivalentes al 21%; con obesidad grado 1 de índice de masa corporal (IMC) entre 30 y 34,9 se halló 14 estudiantes, que representa un 9%; y obesidad grado 2 con índice de masa corporal (IMC) entre 35 y 39,9, se encontraron 2 estudiantes, es decir, el 1%.

Para poder evaluar en conjunto el estilo de vida el instrumento de Nola Pender, utiliza la exploración de 6 dimensiones, y de las cuales analizaremos, actividad física, nutrición, manejo del estrés, responsabilidad en salud, soporte interpersonal, y auto actualización. A continuación se irán explicando los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones mencionadas:

El promedio obtenido por los estudiantes en la dimensión de actividad física es de 60% superior al punto medio de 19%, indicando presencia de prácticas no saludables se entiende por no saludable la poca o nula realización de actividades físicas tales como la práctica de algún deporte con fines competitivos, hacer algún ejercicio o una práctica corporal durante al menos 30 minutos, tres veces a la semana, y caminar o montar en bicicleta en lugar de utilizar otro medio de transporte si debe desplazarse a un sitio cercano, como se puede apreciar en la tabla(3).

 

En la dimensión de la nutrición analizamos si los estudiantes toman alimento por las mañanas, si selecciona comidas que no contengan ingredientes, si come tres veces al día, si lee las etiquetas de las comidas empaquetadas, incluye alimentos con fibra en su alimentación, efectúa un plan de alimentación que incluyan los cuatro grupos básicos de nutrientes de acuerdo a los resultados de esta dimensión encontramos que el 70% (116) tienen una nutrición regular y con un 17% (28) fue bueno.

En la dimensión manejo del estrés, evaluamos si el participante diariamente toma tiempo para relajarse, si es consciente de las cosas que le causan estrés, si relaja sus músculos antes de dormir y se concentra en pensamientos agradables a la hora de dormir y si usa algún método para control de estrés. Referente a los resultados en esta esfera, en general encontramos que con una mala respuesta 9% y con una buena e 10%, y de acuerdo al sexo los masculinos son los que más se estresan con un 16%.

La dimensión responsabilidad en salud, se cuestiona si cuando acude al médico le explica cualquier síntoma extraño para su salud, el conocimiento sobre el nivel de colesterol de su sangre, si lee sobre cómo cuidar su salud, si cuando no está de acuerdo con lo que el médico le indico pide otra opinión, si las dudas referentes a su salud la consulta con profesionales calificados, si mide su presión arterial, si observa su cuerpo para detectar cambios físicos o alguna señal de peligro para su salud y si asiste a programas educativos sobre el cuidado de la salud personal. Esta dimensión tiene un menor porcentaje de participantes, clasificados con una buena responsabilidad en salud, pues solo un 23% está en esta categoría.

En esta dimensión se tomó en cuenta si el participante festeja con facilidad los éxitos de otras personas, si al participante le gusta expresar y que expresen cariño persona cercanas a él, si mantiene relaciones interpersonales que le causen satisfacción, si pasa tiempo con sus mejores amigos, si expresa con facilidad interés, amor y calor humano a otras personas, y si le gusta al participante mostrar y que le muestren afecto. En este apartado, en general encontramos con estilo de vida malo en la dimensión de soporte interpersonal en un 13%, en EVB con una un 10%.

En la dimensión auto actualización se evaluó si el participante se quiere a sí mismo, si es entusiasta y optimista con referencia a su vida, si cree que está creciendo y cambiando personalmente en sentido positivo, si se siente feliz y contento, si es consciente de sus capacidades y debilidades personales, si trabaja para realizar sus metas a largo plazo, si mira hacia el futuro, si ve cada día como interesante o desafiante, si encuentra agradable el ambiente de su vida En esta dimensión de auto actualización los porcentajes quedaron de la siguiente manera malo 19.1% y bueno 16.0%.

Conforme al estilo de vida en general (tabla) obtuvimos que un 12% (20 estudiantes) habían desarrollado hasta el momento un estilo de vida malo (EVM), con un estilo de vida regular (EVR) un 72% (118 estudiantes) y finalmente con un estilo de vida bueno (EVB) un 16% (27 estudiantes).

La distribución del estilo de vida en función de género pese a que los porcentajes sugieren un mejor comportamiento del sexo masculino, no hubo diferencias estadísticamente significativas.

Discusión

En la presente investigación, se cuenta con la suficiente evidencia para determinar que los estudiantes de e Enfermería de la Universidad Veracruzana campus Poza Rica se encuentran con un estilo de vida malo con 12%, y bueno con un 16%, sumando entre los dos aproximadamente un 28%, quedando el promedio de la población en un aproximado un 72% como estilo de vida regular. El análisis de los resultados permite afirmar que la población universitaria manifiesta un estilo de vida saludable regular; sin embargo, al analizar las distintas dimensiones De los 165 alumnos encuestados se encontró solamente que la actividad física fue el más afectado con un 60% y las demás dimensiones se encuentran con un estilo de vida regular.

En el estudio realizado por Barragán Ledesma y Col. donde se refleja también el predominio del sexo femenino y su estilo de vida encontrado fue de los 393 participantes se encontró un estilo de vida malo un 15.80% un estilo de vida regular 70% y estilo de vida bueno 15.8% teniendo un estilo de vida regular a sí mismo, en cuanto a las dimensiones solo investigaron tres dimensiones manejo del estrés soporte interpersonal y responsabilidad en salud. Mismas que relacionaron con el enfoque de salud mental, que para fines de este estudio, son las que consideraron más relevantes.

Así mismo también hay una similitud en un estudio realizado a estudiantes de Enfermería de una Universidad Publica en Colombia, a quienes se la aplicó el “Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios”. En los cuales los resultados obtenidos muestran una tendencia a la falta de ejercicio, actividad física y tiempo de ocio saludables y en lo referente a las demás dimensiones hay una alta satisfacción con el estilo de vida y el estado general de salud.

Conclusiones

El estilo de vida es una forma de vida, complicado de describir, ya que a través de los años ha cambiado la manera de formarse, tomando en cuenta que no son las mismas circunstancias que vivieron nuestros antepasados, lo que nos tocó y toca vivir a las nuevas generaciones.

Los avances tecnológicos, y el crecimiento de grandes ciudades, han condicionado la modificación de estilos de vida, pudiendo mencionar, que anteriormente, el transporte hacia los lugares de trabajo, estudio y lugares sociales, podían realizarse a pie, en bicicleta, o en medios de transporte que no condicionaban a un sedentarismo marcado como lo es hoy en día, siendo casi imprescindible el uso de vehículo automotor, transportes públicos entre otros, para transportarse a diferentes lugares, de recreo, esparcimiento, y trabajo. Por lo antes mencionado, se han desarrollado estilos de vida menos satisfactorios comparando con los que contaba anteriormente la población, el menor tiempo para una alimentación adecuada, falta de ejercicio, el sedentarismo la poca atención hacia su propia salud, el mal manejo del estrés, han ido condicionando a la población a desarrollar patologías crónico degenerativas.

Recomendaciones

Evaluar la influencia de diversos factores en la construcción de un estilo de vida de jóvenes universitarios de la facultad de Enfermería. Indagar diferencias con otros grupos de jóvenes estudiantes de otras facultades para hacer una correlación de estas disciplinas o jóvenes que no estudian, pero trabajan, jóvenes que ni estudian ni trabajan, entre otros, que aporten información, que permita tener elementos de juicio para plantear estrategias tanto en el sector salud como en el educativo y así con base en los resultados observados se propone también un programa de promoción de la salud itinerante, a cargo de los pasantes en servicio social para realizar detecciones y promover de conductas saludables

Los presentes resultados evidencian la necesidad también de fortalecer el curriculum en áreas específicas como actividad física, nutrición y fortalecimiento de la institución frente a la responsabilidad social de forjar profesionales que sean ejemplo y tengan competencia para la consejería en estilos de vida saludable.

Anexos 

Anexos – Estilos de vida en estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería

Anexos – Estilos de vida en estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería

 Referencias bibliográficas

Barragán, L; Hernandez C; Estrada Hernández C; Y., González P. M.A; Ríos V J.A., Flores S (2015). Explorar el Estilo de Vida Prevaleciente en Estudiantes del Área de la Salud. Vol. 6.

Barragán, L; González. P.M; Estrada. M.S Hernández. C Y, Hernández. C E, Ríos. VJ, Flores. S M. Estilo de vida y dimensiones, en estudiantes universitarios de área de la salud. 2015, Vol. 2, No 2, pp. 53-63.

Laguado, J E; Gómez. D. MP. (2014) Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia promoción salud; Volumen 19(1):68-83.

Muñoz, A.M, Uribe. U. A. Colombia Estilos De Vida En Estudiantes Universitarios (2013) Issn 0124-0137 Eissn 2027-212.

García Gascón A, I Lic. Annia Yolanda Del Toro Añel, I Dr. Elio Cisneros Prego, I Dra. C.P. Odalis Querts Méndez I y Lic. Xiomara Cascaret Soto Algunas variables psicosociales asociadas al bajo rendimiento académico en estudiantes de primer año de medicina 2017 Cuba.

Olivero, P. N, Benítez. V. J, García C.A; Bello Vidal C. Estilos de vida en estudiantes de una universidad pública febrero 24 de 2016 issn 2310-4767 V. 4 Perú.

Rivas Acuña V, LE. Jiménez Palma C LE., Méndez Méndez H.A, Cruz Arceo M, MCE. Magaña Castillo M, Victorino Barra A. (2014) Frecuencia e Intensidad del Estrés en Estudiantes de Licenciatura en Enfermería de la DACS. Vol. 13, no. 1.