Inicio > Cardiología > Estimación del riesgo cardiovascular en población adulta y adulta mayor

Estimación del riesgo cardiovascular en población adulta y adulta mayor

Estimación del riesgo cardiovascular en población adulta y adulta mayor

Autor principal: Juan Gabriel Rivas Espinosa

Vol. XVIII; nº 4; 150

Estimation of cardiovascular risk in the adult and older adult

Fecha de recepción: 29/01/2023

Fecha de aceptación: 23/02/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 4; 150

Autores:

Kevin Gallo Suárez. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Jordy Uyaguary Sarango. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Angél Chu Lee. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista en Medicina Interna. Magister en Gerencia y Administración en Salud. Profesor Titular de la Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares representan una de las mayores cargas de morbilidad y mortalidad en el mundo, además se les atribuye ser la principal causa de muerte en la población y, debido al sinnúmero de complicaciones que derivan de esta patología, se las asocia con un gasto económico muy elevado. En el Ecuador, esta perspectiva no es diferente puesto que las enfermedades cardiovasculares forman parte principal de la lista de causas de decesos en la población, es por ella que la realización del cálculo del riesgo cardiovascular es un requisito indispensable debido al incremento exorbitante de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Para un cálculo más certero del RCV se utilizan principalmente tres escalas: Framingham, Reynolds y SCORE. El objetivo del presente trabajo es contrastar los factores de riesgo cardiovascular de las diferentes escalas de valoración para lo cual se realizó una revisión bibliográfica usando el método analítico y el estado del arte, indagando artículos relacionados con la estimación del riesgo cardiovascular, a partir del 2018 a la actualidad.

Palabras clave: Enfermedades cardiovasculares, factores de riesgo, escala SCORE Project, escala de Framingham

ABSTRACT

Cardiovascular diseases represent one of the greatest burdens of morbidity and mortality in the world, they are also attributed to be the main cause of death in the population and, due to the innumerable complications that derive from this pathology, they are associated with an economic expense very high. In Ecuador, this perspective is no different since cardiovascular diseases are a main part of the list of causes of death in the population, which is why the calculation of cardiovascular risk is an essential requirement due to the exorbitant increase in diseases non-communicable chronicles.

For a more accurate calculation of the CVR, three scales are mainly used: Framingham, Reynolds and SCORE. The objective of this work is to contrast the cardiovascular risk factors of the different assessment scales, for which a bibliographic review was carried out using the analytical method and the state of the art, investigating articles related to the estimation of cardiovascular risk, from 2018. to the present.

Keywords: Cardiovascular diseases, risk factors, SCORE Project scale, Framingham scale.

Declaración de buena práctica: Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de interés. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan un conglomerado de patologías que lesionan al corazón y los vasos sanguíneos. Los diversos factores de riesgo a los cuales está expuesta la población permiten estimar la predisposición que tienen las mismas de padecer enfermedades cardiovasculares en un lapso de tiempo determinado; siendo la enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía coronaria asociada a aterosclerosis las ECV con más prevalencia entre la población. Estas enfermedades han ido incrementando de manera exorbitante en las últimas décadas hasta ser las responsables de un 41% de la población con ECV y de 17.3 millones de decesos en el año (1) (2).

En el Ecuador, esta perspectiva no es diferente puesto que las enfermedades cardiovasculares forman parte de la lista de causas de decesos en la población; es así que para el año 2019 ocasionaron alrededor del 26,49 % de las defunciones totales registradas en el territorio ecuatoriano siendo la hipertensión arterial, infarto al miocardio, fibrilación auricular y la insuficiencia cardíaca las cuatro patologías cardíacas más prevalentes en el Ecuador (1) (2).

Es entonces, en donde la medición oportuna del riesgo cardiovascular (RCV), toma relevancia, ya que facilita la toma de decisiones en la práctica clínica, pues en ella se implementa una serie de métodos de cálculo que pone a consideración los factores modificables y no modificables de cada individuo, para así romper el obstáculo del desconocimiento y brindar un adecuado manejo a dicho riesgo con el único fin de prevenir la aparición de las enfermedades cardiovasculares y con ella sus complicaciones (3,4).

OBJETIVO

Contrastar los factores de riesgo cardiovascular de las diferentes escalas de valoración en la población adulta y adulta mayor mediante una revisión bibliográfica con artículos de revistas de los últimos 5 años.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología implementada en la investigación en curso corresponde a una tipología descriptiva, retrospectiva y de corte longitudinal. Se utilizaron buscadores como Pubmed, Scopus, Scielo, Google académico y libros para la recopilación de información más relevante y concisa de los últimos cinco años acerca del tema. Mediante el estado del arte, se discernió la información esencial de cada artículo, misma que se adapta y permite el cumplimiento de los objetivos y que posteriormente se incorporó en el presente trabajo. Por último, para citar los artículos antes mencionado se utilizó como referencia el gestor bibliográfico Mendeley.

DESARROLLO

Las enfermedades cardiovasculares representan una de las mayores cargas de morbilidad y mortalidad en el mundo, además se les atribuye ser la principal causa de muerte en la población y, debido al sinnúmero de complicaciones que derivan de esta patología, se las asocia con un gasto económico muy elevado (3,5). Se considera que la enfermedad cardiovascular tiene una relación directa y estrecha con los factores de riesgo cardiovascular modificables como el tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes e hipertensión arterial, así como también con los factores no modificables como el sexo, la raza y sobre todo con la edad. (4,3).

En muchas circunstancias, los factores de riesgo suelen relacionarse con un efecto multiplicativo de sus efectos mortales, estableciendo una base esencial en la valoración de RCV. Resulta importante mencionar que el impacto de los factores de RCV difiere de una población con respecto a otra, y como consecuencia de esta variación, cada una de las poblaciones requieren conocer su propia realidad en cuanto a prevalencia e incidencia de los factores de riesgo (3,4).

Factores de Riesgo no Modificables

La edad constituye un factor de riesgo determinante, pues las muertes por enfermedades cardiovasculares (ECV) se acrecienta progresivamente cuanto mayor sea la edad de las personas debido a que la actividad cardiaca se deteriora y el corazón sufre transformaciones anatómicas como el aumento del grosor de la cavidades o las arterias sufren un declive en su capacidad de flexibilidad causando que los individuos con edades iguales o superiores a los 65 años constituyan un grupo con alto RCV, pues 4 de cada 5 muertes se dan en sujetos con este rango de edad (6) (7).

De igual forma, el sexo masculino se detalla como un importante factor de riesgo, pues los hombres a nivel mundial exhiben un porcentaje de morbilidad más dominante por ECV; no así en el sexo femenino, que, por los diferentes factores de protección propios del organismo como el mecanismo de estrógenos, su porcentaje de incidencia es mucho menor, aunque una vez que la mujer se encuentre en la menopausia el RCV se equipara entre ambos sexos (7).

Por otra parte, existen algunas ECV que suelen ser más habituales entre determinados grupos étnicos, como ocurre en la raza negra en donde manifiestan un incremento de la presión arterial en edades muy tempranas haciéndolos más susceptibles a este tipo de patologías (7).

Factores de Riesgo Modificables

La hipertensión arterial y la diabetes mellitus son los factores de riesgo más significativos, pero de manera general no deben ser valorados ni estimados en forma aislada, ya que al fusionarlo con otros factores como el tabaquismo, edad avanzada, sexo y otras patologías como hipercolesterolemia aumentan el RCV (8) (9) (10).

Por su parte, la obesidad ha aumentado su incidencia desmesuradamente en las últimas décadas, relacionándose de forma proporcional con el incremento del RCV, pues la obesidad provoca con el paso del tiempo un estado inflamatorio crónico que a su vez daña al sistema cardiovascular además de relacionarse con otros problemas como la elevación de lípidos, HTA y resistencia a la insulina (11).

Asimismo, uno de los principales factores de riesgo que se puede evitar a nivel mundial es el tabaquismo, que al unirse con otros factores como las dislipidemias o la HTA elevan el riesgo de sufrir una enfermedad coronaria (12). También, el riesgo de padecer una ECV incrementa por una alimentación poco saludable caracterizada por una reducción en el consumo de verduras y frutas y un aumento en el consumo de azucares, sal y grasas. La malnutrición conlleva al sobrepeso u obesidad creando un ciclo que no termina y finalmente estableciéndose como un factor de riesgo para las ECV(7) (13) (14).

Marcadores de riesgo cardiovascular

La proteína C Reactiva ha manifestado de modo estable representar un marcador de riesgo integrador de diversos marcadores de inflamación y metabólicos, que se encontrarían incrementados ante la génesis y el progreso de placas ateroescleróticas inestables (15).

A través de los factores de riesgo modificables y no modificables descritos anteriormente, se han llevado a cabo herramientas para cuantificar el riesgo cardiovascular en la población en donde su principal diferencia y porcentaje de valor predictivo radica en los parámetros fijados que cada una de las escalas utiliza para su cálculo, ocasionando que unas tengan un porcentaje predictivo superior a otras (ver Tabla 1) (15).

DISCUSIÓN

Las diversas escalas que miden el riesgo cardiovascular varían en sus variables, haciéndolas más o menos precisa en el cálculo de desarrollar algún evento complejo como embolia, infarto agudo de miocardio, muerte por enfermedad cardiaca, entre otras en los próximos diez años (15,16).

De esta forma, tenemos al puntaje de Reynolds el cual valora parámetros como la edad, antecedentes familiares de infarto agudo de miocardio en edades menores a los 60 años, tabaquismo, presión arterial sistólica, colesterol total, hemoglobina A1c, HDL y proteína C reactiva ultrasensible (PCR). Según los parámetros de esta escala, un paciente se considera con riesgo «elevado» cuando se obtiene un porcentaje igual o mayor que diez (>= 10%) (17) (18) (19) (20).

Por otra parte, la escala de Framingham evalúa parámetros como edad, antecedente de tabaquismo, presión arterial sistólica, antecedentes de diabetes mellitus, concentraciones plasmáticas de colesterol total y HDL. Para considerar que un paciente se encuentra en riesgo elevado de evento vascular a los 10 años, la suma de los porcentajes de las variables de un individuo debe ser mayores a veinte por ciento (>20 %) (19) (20).

La sola incorporación de la PCR y del antecedente familiar de infarto agudo de miocardio a la escala de Reynolds, la convierte en un escala superior y más predictiva que la escala de Framingham, pues estos dos parámetros con los que cuenta la escala de Reynolds permiten conocer mucho mejor el pronóstico del riesgo cardiovascular global a través de la reasignación de los pacientes, ya sea a un nivel de riesgo menor o mayor (19) (20).

Asimismo, la escala de ASSIGN considera parámetros como antecedentes familiares de ECV precoz, sexo, edad, colesterol total, presión arterial sistólica, cHDL, y precariedad social. Esta escala resulta relevante ya que evalúa al paciente con una ECV de amplia magnitud y el porcentaje de ingreso a revascularización; dicha escala es muy poco usada dentro de la comunidad médica en la actualidad (19) (20,21).

También, la predicción de la escala propuesta por la OMS misma que tiene como línea de base el total de muertes por problemas cardiovasculares y no solo aquellos de causa coronaria, mide parámetros similares a las escalas antes mencionadas. Básicamente manifiesta el riesgo de los pacientes que tomando en consideración su puntaje sería considerado como elevado con un resultado ≥ 5%, el cual es equivalente a un cálculo según Framingham de ≥ 20%; estos puntajes permiten justificar la intervención intensiva por medio de la adopción de hábitos de vida saludables y de tratamientos farmacológicos adecuados según la sumatoria final de sus parámetros (15) (19) (20).

CONCLUSIONES

La realización del cálculo del riesgo cardiovascular en la población es un requisito indispensable debido al incremento exorbitante de las enfermedades crónicas no transmisibles con el paso de años. Para un cálculo más certero del RCV se utilizan principalmente tres escalas: Framingham, Reynolds y SCORE. Considerando las características propias de cada una de ellas, así como de sus parámetros unos más específicos que otros, se llega a la conclusión que las tablas de Framingham tienden a sobreestimar el RCV en poblaciones con bajo riesgo, por lo que no convendría usarse en países que muestran bajas tasas de morbilidad y mortalidad por cardiopatía isquémica.

Asimismo, la utilización de la escala SCORE para medir el RCV resulta más específica pues se basan en tablas más detallas tanto para países de alto y bajo riesgo, además estas tablas incluyen dos parámetros fundamentales que predicen mejor el riesgo de cardiopatía isquémica como es el colesterol total y la medición de lipoproteínas de alta densidad, cabe recalcar que estos marcadores se consideran útiles para perfeccionar la estratificación del RCV, sobre todo en los sujetos de la categoría intermedia.

Por último, cabe mencionar que la escala que más se utiliza es la de Framingham debido a que es una escala muy conocida a nivel mundial y fácil de utilizar, a pesar de que en diversos estudios se ha notado que la aplicación esta escala suele sobreestimar el riesgo cardiovascular de la población latina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MSP    MdSPdE.    Ministerio    de    Salud    Pública.    [Online];    2020.    Disponible    en: https://www.salud.gob.ec/msp-previene-enfermedades-cardiovasculares-con-estrategias-

para-disminuir-los-factores-de-riesgo/.

2. Rodríguez AP, Sarria YL, Roicell Lázaro Requesen Gálvez MHN. Riesgo cardiovascular

global en el consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar. Municipio Boyeros. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2021; 27(1).

3. Kunstmann S, Gainza F. HERRAMIENTAS PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO

CARDIOVASCULAR. Revista Médica Clínica Las Condes. 2018; 29(1): p. 6-11.

4. Organización     Mundial    de    la    Salud    (OMS).    [Online].;    2017..    Disponible    en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds).

5. Milay P, Mileny P, Ernesto G, Julio F. Factores de riesgo cardiovascular en adultos del

Policlínico Docente “Primero de Enero”. Archivos del Hospital Universitario «General Calixto Garcia». 2021; 9(3).

6. Vera-Remartínez EJ, Lázaro-Monge R, Granero-Chinesta S, Sánchez-Alcón D, Planelles- Ramos MV. Factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes de un centro penitenciario.

Revista Española de Salud Pública. 2018; 92(6).

7. Organizacion Mundial de la Salud (OMS). HEARTS: Paquete tecnico para el manejo de las

enfermedades cardiovascular en la atencion primaria de salud. Paquete Tecnico. Washington D.C: OMS/OPS.

8. Pérez-Castellanos R, Piedra-Garcés M, Piedra-Garcés M, García-Montalvo ER, Francisco- Pérez JC. Factores de riesgo cardiovascular en adultos del Policlínico Docente «Primero de

Enero». Archivos del Hospital Universitario “General Calixto García”. 2021; 9(3).

9. Espinoza-Diaz C. Diabetes mellitus tipo 2 y su asociación con factores de riesgo

cardiovascular    en    pacientes    hipertensos.    Revista    de    Diabetes    Internacional    y Endocrinología. 2017; 9(2).

10. Giménez MdC, Fernández-Bosch A, Azorín-Ras M, Martínez C, Córcoles-García S, Párraga- Martínez I. Síndrome metabólico y otros modificadores de riesgo cardiovascular en adultos hipertensos de 65 o menos años de edad. Revista Clínica de Medicina de Familia. 2020;

13(3).

11. Aragón D, Fernanda-Rivera M, Lizcano F. Papel de la célula grasa en el riesgo

cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología. 2020; 27(06): p. 576-581.

12. Duin-Balza A, Sosa-Canache B, Hernández-Hernandez R, Camacho C, Camacho J.

Factores de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes. Revista Venezolana de Salud Pública. 2018; 6(2): p. 17-25.

13. Tomas U, Claudio B, Fadi C, Nadia K, Agustin R. Directrices de practivca de hipertension

global de la Sociedad Internacional de Hipertension. International Stroke. 2020; 75(6).

14. V P, J D, M P, L G, M S, F M, et al. Posicionamiento para el manejo de la hipertensión arterial en atención primaria a partir del análisis crítico de las guías americana (2017) y europea (2018). Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). ELSEVIER.

2019.

15. Organizacion Mundial de la Salud (OMS). HEARTS: Paquete tecnico para el manejo de las enfermedades cardiovascular en la atencion primaria de salud- Risk-Baset CVD

management. Paquete Tecnico. Washington D.C: OMS/OPS.

16. Junta de Anda Lucia. Tratamiento de la Hipertension Arterial: Nuevas guias. Boletin

Terapeutico AndaLuz. 2020; 35(4): p. 39-49.

17. Luis S, Javier G, Javier G, Juan E, Leire L. Objetivos de presión arterial para el tratamiento de personas con hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Revisión de la base de

datos Cochrane de revisiones sistemáticas. 2020.

18. Emilhy R, Vanessa J, Wade T, Mouna S. Retiro de fármacos antihipertensivos en personas

mayores. Revisión de la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. 2020.

19. Capua N, Elías A, Graiff O. Score De Reynolds como herramienta de Soporte Educativo para

Control y Disminución de la morbimortalidad en el climaterio. Revista FASGO. 2022; 21(4).

20. Gulayin P, Danaei G, Poggio R, Ponzo J, Lanas F, Rubinstein A, et al. Validación externa de ecuaciones de riesgo cardiovascular en el Cono Sur de Latinoamérica: ¿cuál predice mejor?

Revista Argentina de Cardiología. 2018; 86(1): p. 14-19.

21. Baena J, Subirana I, Ramos R, Gomez A, Ibañez A. Evaluacion de la validez de las funciones SCORE de bajo riesgo y calibrada para poblacion española en las cohortes FRESCO.

Revista Española de Cardiologia. 2018; 71(4): p. 274-282.