repetición del adulto, en las diversas situaciones de comunicación, significa que el niño imita y asocia palabras a situaciones, acciones, objetos y adquiere hábitos y respuestas interiorizando lo que el adulto le proporciona para satisfacer sus necesidades por ejemplo: hambre, sueño, dolor, etc. Es notable que para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se realice con lo que el adulto le proporciona al niño mediante el empleo de diferentes estímulos (recompensa, castigo), según la respuesta que el niño de, sin considerar la predisposición innata que el niño posee para la adquisición del lenguaje.
- Teoría Innatista de Chomsky
La teoría innatista plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas. Chomky plantea que todo niño existe una predisposición innata para el aprendizaje del lenguaje
La importancia de la teoría innatista radica en que Chomsky insiste en el aspecto “creador” de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para crear o producir un número de oraciones infinito, nunca antes expresadas o escuchadas.
- Teoría constructivista de Jean Piaget
Esta teoría, impulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget, propone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje
Sostiene que el pensamiento y
El lenguaje se desarrolla por separado ya que para piaget el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, es decir, antes de que el niño hable, por lo que el niño aprende hablar a medida que su desarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto deseado.
Es el pensamiento, señala piaget, el que posibilita al lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer, no posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo.
Para que el niño alcance su desarrollo mental, es fundamental, por lo tanto que atraviese desde su nacimiento diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo, que no pueden forzarse en el niño para que las alcance con un ritmo acelerado.
Estas etapas piaget las denomina:
Etapa sensorio-motriz: se inicia con el nacimiento concluye a los 2 años.
Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.
Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.
Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.
Retardo del Lenguaje:
Para Parello Jorge (1995) el retardo del lenguaje es la ausencia de presentación del lenguaje a la edad que se presenta normalmente, sin causa patológica que se manifieste en el paciente, se considera que la edad de los 5 años constituye el límite entre el retardo fisiológico y la mudez patológica.
Identificación de un posible retardo en el lenguaje
- La edad: se considera un retardo del lenguaje antes de los 5 años del niño
- Atención dispersa: A un niño con retardo del lenguaje le cuesta mucho mantener la atención, ya que no se centra en una sola actividad.
- Comportamiento hiperactivo: el niño durante cualquier actividad es intranquilo y aun mas si esta sin actividad.
- Torpeza en la motricidad fina: presenta incoordinación oculo manual en las actividades.
- Bajo rendimiento escolar: En la escuela el niño no rinde como debería por la hiperactividad, la atención dispersa y la poca coordinación motora fina que no le permiten un mejor rendimiento.
- Escasa memoria auditiva y visual a corto plazo: es muy poco lo que el niño puede memorizar ya que no presta la debida atención.
- Inteligencia dentro de los límites normales: no está afectada ya que no hay ninguna patología orgánica.
- Pobreza gramática: Posee poco vocabulario no evoca categorizaciones o grupos de distintos tópicos.
- Inmadurez viso – motora: se encuentra afectada la coordinación viso – motriz (pie – pelota)
Factores Psicoafectivos que intervienen en el Retardo del Lenguaje
- Sobreprotección: Una de las causas que caracterizan al niño con retardo en el lenguaje es la sobreprotección por parte de la madre. El niño no tiene necesidad de decir nada porque la madre se adelanta a satisfacer sus necesidades e inquietudes, a pesar de ello intenta producir algún sonido y este es entendido por la madre, asi se va creando su propio idioma, no tiene necesidad de mejorar su elocución aunque no sea entendido por el medio que lo rodea.
- Contexto social (deprimidos sociales por el medio ambiente) : lo social es determinante en la adquisición del lenguaje. El niño aprende hablar de lo que oye, es importante que el sienta el deseo de comunicarse y expresarse lo que siente, el se expresa pero como no debería, ya que la madre con cualquier sonido que emite lo entiende y el no hace el esfuerzo de una buena estructuración y pronunciación.
- Medio familiar poco estimulante: El niño es poco estimulado en el hogar, los padres no ven sus fallas ya que piensan que es parte de su desarrollo.
- Problemas emocionales: se caracteriza por ser tímido no es capaz de relacionarse con nadie.
El retardo del lenguaje afecta a todos los niveles de la lengua, pero lo mas afectados son: el fonológico y el morfosintáctico. A continuación se presenta de manera resumida como el retardo del lenguaje se ve influido por los niveles:
Fonológico: Pronuncia mal cierta letras o las omite