Inicio > Odontología y Estomatología > Propuestas terapeuticas en la atención estomatologica a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Segunda parte) > Página 4

Propuestas terapeuticas en la atención estomatologica a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Segunda parte)

riesgo de endocarditis infecciosa. Sólo requieren profilaxis antibiótica durante la cirugía y el posoperatorio inmediato.

  • Implantación de marcapasos cardíaco: bajo riesgo de endocarditis infecciosa. Sólo requieren profilaxis antibiótica durante la cirugía y el posoperatorio inmediato.
  • Trasplante cardíaco: alto riesgo de endocarditis infecciosa. Son tratados por algún tiempo con inmunosupresores, con las complicaciones que esto implica. De allí la magnitud de la importancia de la actitud del odontólogo en el cuidado de la salud bucal de estos enfermos y en establecer estrictos protocolos para el tratamiento odontológico.

Golder y Drinnan, integrantes del Buffalo General Hospital Cardiac Transplantation Program, han sugerido las siguientes recomendaciones para los pacientes en plan de trasplante y las dividieron en tres grupos o categorías de enfermedades odontológicas (10):

Tratamiento que debe completarse antes del trasplante:

 Incluye en esta categoría infecciones activas u otras situaciones que de no ser tratadas podrían derivar en infecciones agudas en los siguientes 6 meses. Las exodoncias y las restauraciones de piezas con grandes cavidadesdeben realizarse antes del trasplante (10).

También el mantenimiento de afecciones que no representan gran riesgo. Si estas no son tratadas, podrían esperarse complicaciones infecciosas agudas en los próximos 6 a 12 meses. En los pacientes con gingivitis o enfermedad periodontal, debería practicarse una limpieza para minimizar el riesgo de cualquier exacerbación aguda de la enfermedad. La limpieza dental también debe ser considerada prioritaria en candidatos potenciales a trasplante cardíaco. Debe evaluarse la indicación de enjuagatorios de clorhexidina en pacientes con gingivitis o enfermedad periodontal mientras no se pueda realizar el tratamiento definitivo (10).

Tratamiento que puede o debe completarse después del trasplante:

Se incluye en esta categoría cualquier condición dental que no represente riesgo de infección aguda en los siguientes 12 meses del trasplante. Se trata generalmente de tratamientos selectivos; por ejemplo instalación de prótesis fija o removible.

Todos los pacientes sometidos a trasplante deben ser seguidos periódicamente por el odontólogo para control preventivo, Se debe tener en cuenta la posible aparición de complicaciones orales secundarias a la inmunosupresión (por ejemplo, candidiasis oral e hiperplasia gingival como efectos secundarios al tratamiento con ciclosporina) (10).

Recomendaciones para tratamientos y postratamientos odontológicos (22,23)

  • Buena preparación psicológica, realizar la cirugía por la mañana y, de ser posible, los primeros días de la semana, sobre todo en pacientes de riesgo añadido.
  • Enjuagues con hibitane acuoso, clorexidina o Listerine 24h antes. Disminuir bacteriemia.
  • En caso de exodoncias debemos ser parcos en la osteotomía.
  • Cuidar los tejidos linguales (palatinos), serán siempre más peligrosos que el manejo por vestibular.
  • El cureteado meticuloso de la cavidad es fundamental para evitar infecciones.
  • Utilizar medios tópicos para conseguir la hemostasia secundaria: esponjas de gelatina, trombina, colágeno sintético o porcino, cianoacrilato, oxicelulosa (Surgicel ®). La oxicelulosa empapada en ácido tranexámico se ha mostrado especialmente útil.
  • Recientemente, el sellado con fibrina (Tissucol ®).
  • Se prescribirá dieta líquida y fría durante las primeras 24-48 horas.
  • Los enjuagues con un antifibrinolítico durante 7-10 días son recomendables. El mejor conocido es el ácido tranexámico 1 Amp 500mg (Solución 4,8-5%, cuatro enjuagues al día durante 2 min). Otra alternativa es el ácido épsilon-aminocaproico al 25% (enjuagues de 5-10 ml 2 minutos).

CONCLUSIONES

De lo antes expuesto se infiere la importancia de la atención periódica de los pacientes con afecciones crónicas, y en especial, con enfermedades cardiovasculares. Mantener la salud bucal en estos pacientes es esencial para que el estado de salud general sea adecuado, pues no podemos separar la salud bucal del resto del organismo. Mantener hábitos higiénicos bucales apropiados es la base para prevenir las enfermedades bucales y con esto propiciar sean menos invasivos y más simples los tratamientos que se puedan requerir para tratarlos, reduciendo así el tiempo del tratamiento y la posibilidad de provocar sangramiento. De esto deriva la importancia de la buena promoción y prevención de salud en la atención primaria.

Referencias bibliográficas

1. Ordúñez García PO, Cooper RS, Espinosa Brito AD, Iraola Ferrer MD, Bernal Muñoz JL, La Rosa Linares Y. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Rev Cub Salud Publica 2005;31 (4)

2. de Armas Álvarez Y, González Marrero Y, González Díaz ME. Enfermedad periodontal: un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Medicentro 2010;14 (4 Supl 1)

3. Roca Goderich R, Smith Smith VV, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llanios Sierra N et al. Temas de Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002 : 239 –524

4. Cannon ChP, Lee TH. Approach to the Patient with Chest Pain. In: Libby P. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 8 ed. Philadelphia: Saunders Elsevier ,2007:1195

5. Matarama Peñate M, Llanio Navarro R, Muñiz Iglesias P, Quintana Setién C, Hernández Zúñiga R, Vicente Peña E. Medicina Interna. Diagnóstico y Tratamiento. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2005:67-215