Inicio > Gestión Sanitaria > Una experiencia en el primer nivel de atención y la estrategia de Atención Primaria de Salud > Página 5

Una experiencia en el primer nivel de atención y la estrategia de Atención Primaria de Salud

  • La cantidad de pacientes que han consultado que residen fuera del área de cobertura no es un número importante. Lo que sí es importante es el mensaje que nos transmite y es que son pacientes que consultan básicamente por varias razones: tienen como médicos de cabecera a los profesionales del centro, se mudaron a otra zona pero prefieren continuar controlando su salud en el “12 de Octubre”, tienen familia en la zona, y finalmente porque en centros cercanos a su hogar no cuentan con el especialista que precisan consultar.
  • Los profesionales más consultados son la generalista y la pedíatra. La curva poblacional tiene una distribución habitual, sin embargo, la tendencia es que los ancianos consultan con mayor frecuencia y las madres controlan rigurosamente el crecimiento y desarrollo de sus niños. En contraposición, los adultos y adultos jóvenes, sobre todo del sexo masculino, son los que menos consultan. Las mujeres se demuestran responsables de su salud sexual y reproductiva realizando los controles pertinentes para su edad, ya sea PAP, mamografía, control de embarazo, etc. con la ginecóloga y el tocoginecólogo.
  • Por último, aunque no en igual cantidad que en pediatría y medicina general, el consultorio de odontología cuenta con una gran cantidad de consultas. En este caso en particular, es el consultorio con más pacientes provenientes de fuera del área de influencia en relación a las otras especialidades. Esto se explica porque el centro de salud “La Florida” no cuenta con odontólogo y los pacientes de esa zona concurren al “12 de Octubre”.

Diagnóstico de la situación de salud

Al igual que para la realización de los mapas se recabaron los datos de las planillas de registro de atención diaria de medicina general, pediatría, ginecología, tocoginecología y odontología desde el 1º al 31º de Octubre de 2012. En base a ello se determinaron los motivos de consulta más frecuentes por especialidad y luego se integraron las patologías más prevalentes en un gráfico circular.

Durante el mes de Octubre se registraron 509 consultas en total, de las cuales 169 fueron de medicina general, 174 de pediatría, 59 de ginecología y obstetricia, y 107 de odontología.

Medicina general – motivos de consulta más frecuentes

motivos-consulta-frecuentes
Motivos de consulta frecuentes

Como podemos observar en este gráfico, la hipertensión arterial y la diabetes se encuentran dentro de los 3 primeros motivos de consulta. Muchos de los pacientes que concurren al centro de salud padecen ambas patologías en forma concomitante. A las 2 enfermedades anteriores se suma la dislipemia como otro factor de riesgo cardíaco. Como determinantes de estas patologías encontramos a la obesidad, el consumo excesivo de sal, la mala alimentación, el sedentarismo, y el tabaquismo.

En 2º lugar figura el broncoespasmo, pero si observamos más abajo también figuran otras patologías respiratorias, las cuales son las más prevalentes en esta comunidad. Como determinantes de este tipo de patologías encontramos el hábito tabáquico (la mayoría fuma dentro del hogar o son fumadores pasivos), la mala ventilación e higiene más la humedad en el hogar, uso de estufas a leña, atopias de base y la época del año ya que fue un mes en el que alternaron temperaturas bajas con altas y además los árboles y plantas florecen liberando polen.

Por último, en los puestos 4º y 5º, figuran el control médico y el control de laboratorio. No es mi deseo generalizar pero los pacientes que consultan por estos motivos son en su mayoría pacientes que padecen alguna patología crónica y que deben ser evaluados con cierta periodicidad.

Medicina general- Patologías prevalentes

patologias-prevalentes-medicina-general
Patologías prevalentes Medicina General

Pediatría – motivos de consulta más frecuentes

pediatria-motivos-consulta-frecuentes
Pediatría. Motivos de consulta más frecuentes

Como se logra observar en el gráfico, por lejos el motivo de consulta más frecuente es el control del niño sano. Son mayoría en este caso las madres que asumen con total responsabilidad el cuidado de la salud de sus niños y que concurren a los controles tal como corresponde para la edad y que les aplican las vacunas correspondientes al Programa Ampliado De Inmunizaciones.

Si continuamos observando el gráfico, se hacen notorias las patologías respiratorias. Los determinantes de estas enfermedades coinciden con los mencionados anteriormente en el análisis del gráfico de medicina general.

Por último cabe mencionar las consultas por bajo peso, síndrome diarreico agudo y dolor abdominal. Entre las causas de estas patologías se encuentran la falta de lactancia materna, ingestión de alimentos no adecuados para la edad en relación a la madurez del sistema digestivo, dieta insuficiente, falta agua potable, parasitosis, virosis y todas estas a veces acompañadas por características maternas abandónicas o situación de pobreza.

Pediatría- Patologías prevalentes

pediatria-patologia-prevalente
Pediatría. Patología prevalente

Ginecología y obstetricia – motivos de consulta más frecuentes

ginecologia-motivos-consulta-mas-frecuentes
Ginecología. Motivos de consulta más frecuentes

En general se observa una comunidad responsable de su salud reproductiva. Como 1º motivo de consulta figura el control de embarazo, esto habla de una comunidad consciente de la importancia de llevar a cabo estos controles tanto por la salud de su bebé y por la de ellas mismas. Por otro lado, denota que gran parte de los embarazos han sido planificados, sobre todo porque suelen consultar en forma temprana.

En 2º lugar figura la toma de PAP. Desde este punto de vista, se está haciendo una gran labor ya que las mujeres que consultan, o ya tienen realizado su PAP anual, o concurren para hacérselo, o el motivo de consulta es otro pero se aprovecha la oportunidad para la toma de muestra. Le sigue el control ginecológico, ambos van de la mano y a estos se les suma la solicitud o control de las placas de senografía en las mujeres que ya se encuentran en edad de realizarse el screening anual.

En 4º lugar sigue HPV (virus del papiloma humano) debido a que se realiza seguimiento estricto de las pacientes que se hallan infectadas y le sigue la consulta sobre métodos anticonceptivos para comenzar a utilizarlos.

Ginecología- Patologías prevalentes

ginecologia-patologias-prevalentes Ginecología. Patologías