Inicio > Gestión Sanitaria > Una experiencia en el primer nivel de atención y la estrategia de Atención Primaria de Salud > Página 7

Una experiencia en el primer nivel de atención y la estrategia de Atención Primaria de Salud

En mi rotación en el Centro de Salud “12 de Octubre” pude palpar en primera persona lo que significa trabajar en el primer nivel de atención y la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Comprendí la importancia que tiene que los centros de APS se encuentren cercanos al lugar donde reside la comunidad que más lo precisa, siendo esto determinante para que los mismos accedan al sistema de salud. También siento que pude conocer la dinámica de esta comunidad y parte de sus necesidades comprendiendo el porqué de sus problemas de salud y la relación de los mismos con las condiciones y estilos de vida.

Se me ha invitado y permitido integrarme al equipo de salud y a participar del trabajo del mismo a la par de todos, convirtiendo a esta rotación en una experiencia muy cómoda y enriquecedora desde todo punto de vista, pero sobre todo desde el aprendizaje.

Observé que es un equipo heterogéneo en sus personalidades, pero homogéneo a la hora de trabajar, que siempre se anticipa a las necesidades de su comunidad y que se encuentra en constante planificación de mejoras y formas de aproximación a la población. Por esta razón, el centro participa activamente en la educación y promoción de la salud de su gente, organizando talleres de todo tipo (de escritura, de alimentación saludable, caminatas, charlas para embarazadas, sobre alcoholismo y sobre educación sexual), de los cuales tuve oportunidad de participar y en los cuales la comunidad tiene un rol activo en la organización y tratamiento de los contenidos.

Esto se debe a que el equipo realiza un constante análisis de sus acciones, indaga sobre las necesidades de su comunidad y posee un gran espíritu de autocrítica de su trabajo que les permite detectar tanto sus debilidades como fortalezas reforzando lo que se hace bien y modificando lo que se ha hecho mal.

Por último, noté que en ocasiones el centro tomaba una actitud paternalista frente a ciertas exigencias de algunos pacientes de que el centro se haga cargo de cuestiones que no le correspondían. La línea que define de qué lado se genera esa actitud es delgada y difusa, a veces son los pacientes que toman actitudes demandantes. Otras veces nace del centro excederse en su responsabilidad para con el paciente, tornándose la relación en proteccionista. Entonces la pregunta es: ¿cuál es el rol del centro de salud ante estas situaciones? Desde mi punto de vista, los centros de salud deben cumplir con el rol de brindar herramientas para que la comunidad cuide de su salud, está en la comunidad tomarlas o no, esto sin querer decir que el centro se desentiende de su función, pero si respetando la autonomía de los pacientes y haciéndoles comprender que ellos deben responsabilizarse por su salud y que desde el centro de salud se hará todo lo posible para facilitárselos.

Referencias bibliográficas

  • Castellanos, Pedro Luis. Sobre el concepto de salud enfermedad. Descripción y explicación de la situación de Salud. Bol. Epidemiológico OPS. 1990; vol. 10, Nº 4.
  • Jardines Méndez, José B. Acceso a la información y equidad en salud. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional de Informática Médica. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2000.
  • Menéndez, E. L. Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. 1988, 30 de abril al 7 de mayo. Buenos Aires.