Inicio > Pediatría y Neonatología > Estrategía de Rehidratación Rápida Intravenosa en Pediatría

Estrategía de Rehidratación Rápida Intravenosa en Pediatría

Estrategía de Rehidratación Rápida Intravenosa en Pediatría

Autor principal: Sergio Griñán Malla

Vol. XIX; nº 14; 465

Rapid Intravenous Rehydration Strategy in Pediatrics

Fecha de recepción: 17/06/2024

Fecha de aceptación: 23/07/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 465

AUTORES

  • Sergio Griñán Malla. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. Españ
  • Belén Gay Gasanz. FEA Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. Españ
  • Beatriz Bureu Calleja. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. Españ
  • Estela Soro Ferrer. FEA Pediatria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. Españ
  • Irene Rivas Estabé FEA Hematología y Hemoterapia. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  • Enrique Concha Mayayo. FEA Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. Españ
  • Carmen Cruz Ortega. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. Españ

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La Rehidratación Intravenosa Rápida (RIR) es una estrategia de tratamiento crucial para la deshidratación severa causada por la gastroenteritis aguda en pediatría. Esta revisión sistemática aborda la eficacia y seguridad de la RIR, destacando su papel en el manejo clínico de esta condición común. La evidencia obtenida de estudios controlados aleatorizados sugiere que la RIR facilita una rehidratación temprana y efectiva, con una mayoría significativa de pacientes logrando una rehidratación exitosa y tolerancia a líquidos orales en un corto periodo post-tratamiento. En términos de seguridad, los resultados indican un perfil de seguridad aceptable para la RIR, sin diferencias significativas en la incidencia de eventos adversos graves en comparación con métodos de rehidratación estándar. Sin embargo, la revisión también señala la falta de evidencia concluyente sobre la superioridad de la RIR en comparación con las prácticas de rehidratación intravenosa estándar en términos de eficacia y seguridad. Esto subraya la importancia de un enfoque individualizado en la selección del método de rehidratación, basado en la evaluación clínica del paciente y en las directrices basadas en evidencia. Futuras investigaciones son necesarias para optimizar los protocolos de RIR, determinar su aplicación en distintos subgrupos de pacientes y evaluar sus efectos a largo plazo.

PALABRAS CLAVE

Gastroenteritis, Rehidratación, Tratamiento.

ABSTRACT

Rapid Intravenous Rehydration (RIR) is a crucial treatment strategy for severe dehydration caused by acute gastroenteritis in pediatrics. This systematic review examines the efficacy and safety of RIR, highlighting its role in the clinical management of this common condition. Evidence from randomized controlled trials suggests that RIR facilitates early and effective rehydration, with a significant majority of patients achieving successful rehydration and tolerance to oral fluids shortly after treatment. In terms of safety, findings indicate an acceptable safety profile for RIR, with no significant differences in the incidence of serious adverse events compared to standard rehydration methods. However, the review also points out the lack of conclusive evidence on the superiority of RIR compared to standard intravenous rehydration practices in terms of efficacy and safety. This underscores the importance of an individualized approach in selecting the rehydration method, based on the clinical evaluation of the patient and evidence-based guidelines. Further research is needed to optimize RIR protocols, determine their application in different patient subgroups, and assess their long-term effects.

KEYWORDS

Gastroenteritis, Rehydration, Treatment

INTRODUCCIÓN

La gastroenteritis aguda (GEA) representa una de las causas más frecuentes de morbilidad y visitas a los servicios de urgencias en la población pediátrica a nivel mundial. Esta condición, caracterizada por la inflamación del tracto gastrointestinal, se manifiesta principalmente a través de síntomas como diarrea, vómitos, fiebre y dolor abdominal. La deshidratación resultante de la pérdida excesiva de fluidos y electrolitos es una de las complicaciones más serias de la GEA y una causa importante de hospitalización entre los niños.

Históricamente, la rehidratación oral (TRO) ha sido la piedra angular en el manejo de la deshidratación leve a moderada debido a GEA, respaldada por una amplia evidencia que demuestra su eficacia y seguridad. Sin embargo, en casos de deshidratación severa o cuando la TRO no es factible debido a síntomas persistentes como el vómito incontrolable, la rehidratación intravenosa (RIV) se convierte en una necesidad.

La rehidratación intravenosa rápida (RIR) ha surgido como una modalidad de tratamiento en el entorno de urgencias, con el objetivo de reponer rápidamente los fluidos y electrolitos perdidos y estabilizar al paciente. La práctica de la RIR varía considerablemente entre las instituciones, tanto en términos de la composición de la solución utilizada como en la velocidad de administración. Las soluciones isotónicas, como el cloruro de sodio al 0.9% y el lactato de Ringer, son las preferidas para la RIR, dadas sus características de seguridad y su perfil de eficacia.

La evidencia científica actual sobre la RIR en pediatría es diversa, con estudios que evalúan su eficacia, seguridad y los desenlaces clínicos asociados. Las métricas clave de interés incluyen la duración de la estancia hospitalaria, el tiempo hasta la rehidratación exitosa, las tasas de readmisión y la incidencia de eventos adversos, como la disnatremia y otros desbalances electrolíticos.

Esta revisión bibliográfica se centra en analizar de manera crítica la literatura médica disponible sobre la RIR en el contexto de la gastroenteritis aguda pediátrica. Se enfoca en sintetizar la evidencia relacionada con las prácticas de rehidratación intravenosa, evaluando la eficacia y seguridad de diferentes regímenes y su impacto en los desenlaces clínicos. A través de un análisis exhaustivo de ensayos controlados aleatorios y estudios observacionales, esta revisión busca proporcionar una comprensión integral de la RIR como una herramienta terapéutica en el manejo de la deshidratación secundaria a GEA en niños, identificando áreas de consenso y controversia, y subrayando la necesidad de futuras investigaciones para optimizar el cuidado del paciente pediátrico con GEA​​​​.

OBJETIVOS

Objetivo Principal:

  • Evaluar la eficacia de la Rehidratación Intravenosa Rápida (RIR) en el manejo de la gastroenteritis aguda en pacientes pediátricos, enfocándose en la rapidez de la recuperación, la reducción de los síntomas y la prevención de complicaciones graves.

Objetivos Secundarios:

  • Comparar la seguridad de la RIR con otros métodos de rehidratación, identificando posibles eventos adversos como disnatremia, edema cerebral, edema pulmonar, e insuficiencia cardí
  • Analizar el impacto de la RIR en la duración de la estancia hospitalaria y el tiempo hasta la rehidratación exitosa, basado en parámetros clínicos como el aumento de peso, la mejora en la producción urinaria, el aumento de la turgencia de la piel, la mejora en el nivel de conciencia y la capacidad de mantener líquidos orales.

METODOLOGIA

Se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos como PubMed, MEDLINE, Cochrane Library, y Google Scholar. Los términos de búsqueda incluyeron combinaciones de «rehidratación intravenosa rápida», «gastroenteritis aguda», «pediatría», «eficacia», y «seguridad». Se seleccionaron estudios controlados aleatorizados, revisiones sistemáticas, metaanálisis, y guías de práctica clínica publicados en los últimos 15 años. Se excluyeron estudios con metodologías deficientes o no relevantes para los objetivos de la revisión.

RESULTADOS

La revisión de la literatura sobre la Rehidratación Intravenosa Rápida (RIR) en el tratamiento de la gastroenteritis aguda en pacientes pediátricos revela resultados significativos relacionados con su eficacia y seguridad. A partir de los estudios seleccionados, se extrajeron datos clave que aportan a la comprensión de la aplicación de la RIR en la práctica clínica.

            Eficacia de la RIR:

Los estudios incluidos en la revisión sistemática abordaron diversos aspectos de la eficacia de la RIR, incluyendo la proporción de participantes que lograron una rehidratación exitosa, el tiempo hasta la rehidratación exitosa, la duración de la estancia hospitalaria y la duración de la diarrea. Los resultados sugieren que un rango significativo de niños, desde el 69% hasta el 100%, alcanzaron una rehidratación exitosa y toleraron líquidos orales entre 2 y 4 horas después del inicio de la terapia intravenosa. Sin embargo, se observó que la RIR podría estar asociada con un tiempo de alta más prolongado y mayores tasas de readmisión en comparación con los métodos de rehidratación estándar.

            Seguridad de la RIR:

En términos de seguridad, se evaluaron las proporciones de participantes que experimentaron eventos adversos graves, incluyendo nuevos episodios de convulsiones, edema pulmonar, edema cerebral y fallo cardíaco. Además, se investigó la incidencia de disnatremia, definida como un nivel de sodio sérico fuera del rango normal (135-145 mmol/L), en los primeros 4-6 horas después del inicio de la RIR. Los estudios no reportaron diferencias significativas en la incidencia de eventos adversos graves entre los grupos de RIR y rehidratación estándar, sugiriendo un perfil de seguridad aceptable para la RIR.

            Comparación con otros métodos de rehidratación:

La evidencia disponible no demostró una superioridad clara de la RIR utilizando grandes volúmenes (60 mL/kg/h) sobre la rehidratación estándar (20 mL/kg/h) en términos de eficacia y seguridad. Esto sugiere que un volumen estándar de rehidratación intravenosa seguido de hidratación oral o mantenimiento de líquidos intravenosos puede ser suficiente para la mayoría de los niños con gastroenteritis que requieren administración de líquidos intravenosos.

En resumen, los resultados de la revisión indican que la RIR es una intervención efectiva y segura en el manejo de la deshidratación severa debido a la gastroenteritis aguda en niños. Sin embargo, también resaltan la necesidad de más investigaciones para establecer regímenes óptimos de rehidratación intravenosa que maximicen los beneficios y minimicen los riesgos para los pacientes pediátricos​​​​.

            Interpretación de los resultados:

Los hallazgos indican que la RIR es una estrategia eficaz para lograr una rehidratación temprana en niños con gastroenteritis aguda. La amplia variabilidad en la tasa de éxito de la rehidratación, que oscila entre el 69% y el 100%, sugiere que, aunque la RIR es generalmente efectiva, su eficacia puede estar influenciada por factores como la severidad de la deshidratación al ingreso, la etiología de la gastroenteritis y las diferencias en los protocolos de rehidratación entre los estudios. Además, la posible asociación de la RIR con tiempos de alta más prolongados y tasas de readmisión más altas plantea preguntas sobre la optimización del volumen y la tasa de administración de fluidos para equilibrar eficacia y eficiencia.

            Consideraciones sobre seguridad:

La seguridad de la RIR, especialmente en términos de eventos adversos como la disnatremia y el edema cerebral, es de suma importancia. La falta de diferencias significativas en la incidencia de eventos adversos graves entre los grupos de RIR y los de rehidratación estándar es tranquilizadora. Sin embargo, es fundamental la monitorización cuidadosa de los niveles electrolíticos y el estado clínico del paciente durante la RIR para prevenir complicaciones.

            Comparación con la rehidratación oral y la rehidratación intravenosa estándar:

La Terapia de Rehidratación Oral (TRO) sigue siendo la piedra angular en el manejo de la gastroenteritis aguda, siendo recomendada por múltiples guías clínicas para casos de deshidratación leve a moderada. La RIR, por su parte, se reserva para casos donde la TRO no es factible o ha fallado, o en situaciones de deshidratación severa. La evidencia que sugiere que la RIR no es superior a los regímenes estándar de rehidratación intravenosa en términos de eficacia y seguridad subraya la necesidad de un enfoque individualizado en el manejo de la deshidratación en niños con gastroenteritis, teniendo en cuenta la severidad de la deshidratación, las comorbilidades y las preferencias de los cuidadores.

            Implicaciones para la práctica clínica y futuras investigaciones:

La práctica de la RIR en el entorno de urgencias pediátricas debe estar guiada por protocolos basados en evidencia que optimicen los beneficios y minimicen los riesgos para los pacientes. Es esencial desarrollar directrices claras sobre la selección de pacientes, la elección de soluciones isotónicas, las tasas de administración y la monitorización clínica durante la RIR. Además, se necesita más investigación para aclarar el papel de la RIR en diferentes subgrupos de pacientes, como aquellos con comorbilidades o aquellos que presentan con diferentes grados de deshidratación, y para explorar el impacto de la RIR en los desenlaces a largo plazo, como la calidad de vida y la recurrencia de episodios de gastroenteritis aguda.

CONCLUSIONES

  • Eficacia de la RIR: La RIR ha demostrado ser una estrategia eficaz para lograr una rehidratación temprana en niños con deshidratación severa debido a la gastroenteritis aguda. La mayoría de los niños logran una rehidratación exitosa en un periodo corto después del inicio del tratamiento intravenoso.
  • Seguridad del procedimiento: Los estudios revisados sugieren que la RIR, cuando se administra correctamente utilizando soluciones isotónicas y siguiendo protocolos establecidos, posee un perfil de seguridad aceptable. No se observaron diferencias significativas en la incidencia de eventos adversos graves entre los grupos de RIR y los de rehidratación estándar.
  • Comparación con otros métodos de rehidratación: No se encontró superioridad clara de la RIR con grandes volúmenes de fluidos sobre los regímenes de rehidratación intravenosa está Esto indica la importancia de un enfoque individualizado en la elección del método de rehidratación, basado en la evaluación clínica de cada paciente.
  • Consideraciones para la práctica clínica: La implementación de la RIR en la práctica clínica debe guiarse por protocolos basados en la evidencia que consideren la selección adecuada de pacientes, la elección de soluciones, las tasas de administración y la monitorización cuidadosa durante el tratamiento. Es crucial ajustar el tratamiento a las necesidades individuales del paciente para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.
  • Necesidad de investigación futura: Existe una necesidad clara de más investigaciones que clarifiquen el papel de la RIR en diferentes subgrupos de pacientes, establezcan regímenes óptimos de rehidratación y exploren los efectos a largo plazo de este tratamiento. Esto ayudará a refinar las pautas de tratamiento y a asegurar la mejor atención posible para los niños con gastroenteritis aguda.

En conclusión, la RIR es una herramienta valiosa en el arsenal terapéutico para el manejo de la deshidratación severa en niños con gastroenteritis aguda, ofreciendo una vía rápida y efectiva hacia la rehidratación. Sin embargo, su uso debe ser cuidadoso, basado en una evaluación clínica detallada y en consonancia con las mejores prácticas y evidencia disponible. La continua evaluación y refinamiento de los protocolos de RIR, junto con investigaciones adicionales, son esenciales para optimizar los resultados para los pacientes pediátricos afectados por esta condición común pero potencialmente grave​​​​.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Iro, M.A., Sell, T., Brown, N., & Maitland, K. (2018). Rapid intravenous rehydration of children with acute gastroenteritis and dehydration: a systematic review and meta-analysis. BMC Pediatrics, 18(1), 44. https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-018-1006-1
  2. Toaimah, F.H.S., Mohammad, H.M.F. (2016). Rapid Intravenous Rehydration Therapy in Children With Acute Gastroenteritis: A Systematic Review. Pediatric Emergency Care, 32(2), 131-135. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26835574/