En las encuestas realizadas reflejaron los aspectos siguientes:
Tabla 1. Años de experiencia laborando en la Terapia Intensiva Pediátrica. Hospital “Ángel Arturo Aballí” Naranjo. 2010.
Fuente: Encuesta.
Expresa los años de experiencia como Enfermeros laborando en la Terapia Intensiva Pediátrica, se pudo constatar que el mayor por ciento corresponde a los de más de 10 años como enfermeros en la terapia intensiva, lo que quiere decir que su mayoría cuentan con vasta experiencia, hecho este que en alguna medida fortalece las actividades educativas que pudieran realizarse teniendo en cuenta la experiencia práctica que posee cada uno de ellos.
Tabla. 2 Perfil Profesional de los enfermeros de la terapia intensiva según calificaciones académicas en la profesión de Enfermería en Cuba. Hospital “Ángel Arturo Aballí”. Arroyo Naranjo. 2010.
Fuente: Encuesta.
En cuanto al perfil profesional se hace necesario facilitar la identificación de diferentes funciones a realizar por cada enfermero de acuerdo a su perfil profesional, estableciéndose un punto de partida para la identificación de competencias y desempeños del personal de Enfermería según su perfil de formación facilitando así el desarrollo de alternativas adecuadas dentro y fuera del servicio de terapia intensiva que favorecen el desarrollo profesional de los enfermeros básicos y técnicos en la interacción con el paciente para identificar los problemas de salud y las necesidades afectadas del mismo.
Tabla. 3 Perfil Profesional de los enfermeros de la terapia intensiva según especialización en la profesión de Enfermería en Cuba. Hospital “Ángel Arturo Aballí”. Arroyo Naranjo. 2010.
Fuente: Encuesta.
En el perfil Profesional de los enfermeros de la terapia intensiva según especialización se basa en las funciones que el mismo realiza, en su nivel de juicio y en la facultad de adoptar decisiones para facilitar la identidad profesional, la individualización de los cuidados de Enfermería por paciente con el objetivo de racionalizar más el personal de Enfermería para obtener una perspectiva científica de las peculiaridades y alcance de cada enfermero de acuerdo a su perfil profesional; lo que facilitaría la regularización del servicio, una interacción eficiente del equipo de enfermeros entre sí y con el equipo de salud. Lo anterior se apoya en documentos rectores de formación y desempeño del personal de Enfermería, en resoluciones ministeriales relacionadas con el salario y el trabajo de la profesión en el país. La transformación, planificación y organización estructural del personal de Enfermería en los servicios de salud según su calificación, el grado de responsabilidad y la complejidad del servicio constituyen en estos momentos una necesidad en nuestro Sistema Nacional de Salud.
Tabla. 4 Capacitación recibida por el personal de Enfermería de Terapia Intensiva. Hospital “Ángel Arturo Aballí” Arroyo Naranjo. 2010.
Fuente: Encuesta
Esta tabla versa sobre la capacitación recibida por el personal de Enfermería en temas que repercuten en el desempeño laboral y que ninguno ha sido sobre temas de comunicación, esto ha propiciado una excelencia en los procederes o modos de actuar del personal de Enfermería, que rigen de forma permanente, siendo precedente a cualquier otra acción derivada del problema del paciente. No haber recibido cursos sobre comunicación repercute de forma negativa ya que los conocimientos y experiencias para resolver situaciones que se puedan producir durante la actividad asistencial no son suficientes para lograr una buena comunicación, mejorando la actuación de Enfermería en la interacción enfermero, paciente y familia.
Tabla. 5: Criterios de los encuestados sobre la necesidad de un diseño de una estrategia educativa de Enfermería para el desarrollo de las habilidades comunicativas Hospital “Ángel Arturo Aballí”. Arroyo Naranjo. 2010
Fuente: Encuestas.
El criterio unánime de la necesidad de desarrollar una estrategia educativa para el desarrollo de habilidades comunicativas exige un enfoque que propicie en el personal de Enfermería una comunicación eficaz en el intercambio, verbal, no verbal y escrito. Creando un ambiente que facilite la interacción entre paciente, familiar y la enfermera para optimizar el éxito de los resultados y propiciar la continuidad de la atención de Enfermería.
Después de asumir el papel que tienen las habilidades comunicativas en la labor del personal de Enfermería podemos decir que los mismos poseen un bajo nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas, este resultado corrobora la premisa de la investigación por lo que teniendo en cuenta las deficiencias identificadas realizamos la propuesta de una estrategia educativa para los enfermeros que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Se realizó una estrategia educativa que estuvo conformado por un plan de acción para fortalecer las habilidades comunicativas en dichos enfermeros involucrados en la investigación.
Plan de Acción:
Coordinar cursos de comunicación con especialistas expertas en el tema.
Entrenar al personal de Enfermería en el desarrollo de la expresión verbal y extraverbal.
Estimular en los enfermeros la capacidad de escuchar e interpretar al paciente y familiar y demás miembros del equipo de salud.
Promover la empatía entre el personal de Enfermería, el paciente y el familiar.
Propiciar en los enfermeros la motivación y participación en los cuidados que se le brindan al paciente.
Trasmitir seguridad al brindar información al paciente y familiar.
Seleccionar las palabras para comunicarnos con el paciente y familiar de acuerdo a su nivel cultural (si el estrés es capaz de interferir la comunicación el silencio es la mejor opción: el silencio en comunicación es una de las habilidades más productivas para estimular el ritmo de asimilación ante una situación estresante, en mucha ocasiones aporta más información que las palabras; expresa empatía y respeto ante las emociones provocadas que difícilmente pueden ser expresada con palabras).
Plasmar en las evoluciones de enfermerías conocimientos, sentimientos o pensamientos con intensión de que perdure en el tiempo.
Releer, corregir o modificar las evoluciones de Enfermería tantas veces sea necesario hasta darles su forma definitiva.
Estimular el contacto visual o táctil al comunicarse con el paciente y su familia.
Profundizar en el personal de Enfermería autoconocimiento como una oportunidad para superar aspectos negativos de su personalidad que pudieran interferir en la relación enfermero paciente.
Escuchar, evaluar y responder los pensamientos negativos y preocupaciones que puedan tener el paciente y familiar (La escucha activa, atenta anima a quien habla, ayuda a tomar mejores decisiones y disminuye las tensiones).
Propiciar el razonamiento emocional sobre la base de que nuestro pensamiento no es la realidad objetiva que nos rodea.
Propiciar el uso de decisiones balanceadas facilitando el proceso de resolución de problemas interpersonales incrementando el entendimiento para tomar conciencia del problema.
Hacer uso de una empatía no verbal que exprese cercanía emocional con un contacto físico, una mirada franca o un silencio respetuoso.
Establecer relación mutua en los cuidados de Enfermería donde participe el paciente, el familiar y el enfermero.
CONCLUSIONES
En el estudio realizado en la Unidad de Cuidados Intensivo del Hospital Materno Infantil “Ángel Arturo Aballí” se constató que existe un bajo desarrollo de las habilidades comunicativas en el personal de Enfermería por que entre sus peculiaridades más importantes se encuentra el insuficiente conocimiento acerca de algunos contenidos importantes de la comunicación como ciencia, lo que influye negativamente en la calidad de su desempeño, además de los valores, los principios y las emociones. A través de una estrategia educativa que pruebe el desarrollo de habilidades comunicativas en los enfermeros se establece un medio eficaz para explicarles al paciente y sus familiares la intención de ayuda y el tipo de cuidado que se les ofrece. Todo esto constituye un paradigma en el incremento cualitativo de nuestra función principal que es la calidad de los cuidados de Enfermería.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. AGUADO, A.M. Texto de historia de comunicación. Cátedra. Madrid 2004
2. González R, F: La comunicación educativa. Su manejo en la institución escolar. Colección de artículos pedagógicos. La habana. ISPEJV. 2004:12-18.
3. Fernández AM: La Competencia Comunicativa como factor de eficiencia profesional del Educador. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. Cuba. 2006.
4. OPS-OMS: Competencia como principio para la preparación del personal de la salud. Serie HSR 25. Agosto 2007
5. Tazón, M. Pilar et. Al: Relación y comunicación. Difusión. Avances de Enfermería. 1ra Edición. Madrid. España. 2000
6. Barrios, I: Intervención psicológica. Comunicación. Sensibilización y cambio en grupos de entrenamiento. Tesis de Doctorado a grado científico. Ciudad Habana. 2000
7. Fernández Caballero E, Suárez Lugo N: El proceso de comunicación. ENSAP. 2007.
8. OPS: Manual de comunicación social para programas de salud. 2002.
9. Ojalvo, V: Comunicación educativa. Universidad de la Habana, CEPES 1999.
10. Kraftchenco, O: Los estilos de la comunicación educativa. Universidad de la Habana, CEPES, 2007
11. Colectivo de autores. Temas sobre la actividad y la comunicación. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. 2007.
12. Aguirre D, A: Desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Tesis en adopción del grado de Doctor en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación. 2005
13. Abascal, M. Estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas en los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Tesis para la obtención del grado de máster en Comunicación. Universidad de la habana. 2004.
14. Cairo, C. La habilidad de comunicación en la relación enfermera paciente, Hospital Clínico Quirúrgico “Hnos. Amejeiras”.
15. Sainz L: La Comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas. Revista cubana de Educación Superior. Cuba. 2006.12 [1).Pág.24-26
16. La Enfermería, una profesión de servicio
http://encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8405-Enfermeria.htm
17. Habilidades sociales en Enfermería: Propuesta de un programa de intervención.
http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0209105-145134/
18. Competencias de Enfermería para la atención en Unidad de Cuidados Intensivos.
http://www.especialidadesenfermeras.com/revista/anteriores/num00/articulos/articulo1.htm
19. .Álvarez M.I: El profesional comunicador: un reto de la Educación Superior Contemporánea. Tesis para obtener el Título de Master en Educación. ISPEJV. Cuba. 1998.
20. González M, J C: “Comunicación interpersonal. Criterios para una buena definición”. En López Viera L. Comunicación social. Selección de lecturas. La Habana. Ed Félix Varela, 2003. p.12
21. La Estrategia.
http://www.monografias.com/trabajos33/la-estrategia/la-estrategia.shtml
(Consultado 10 diciembre 2010).