Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Estrategia educativa para el desarrollo de la comunicación profesional-laboral en los alumnos del primer año de la Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil de Electromedicina > Página 10

Estrategia educativa para el desarrollo de la comunicación profesional-laboral en los alumnos del primer año de la Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil de Electromedicina

ayuda mutua y de actividad conjunta, para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a agrupar aún más los miembros de la sociedad. En resumen, los hombres llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse los unos a los otros.”(19)

El proceso de la comunicación está integrado de diversos factores que deben integrar la secuencia lógica de un procedimiento:

  1. Emisor: La fuente que “emite” un mensaje.
  2. El mensaje: código que se envía a través de cualquier lenguaje.
  3. El medio: El canal por el que se envía y/o recibe el mensaje.
  4. El ruido. Es algo que actúa como obstáculo para entender el mensaje.
  5. El receptor: Quién recibe el mensaje.
  6. Finalmente el elemento central de todo proceso de comunicación la retroalimentación, pues es de suma importancia el saber en qué grado el mensaje ha sido recibido, interpretado y que respuesta ha generado.

En los últimos tiempos la categoría comunicación ha pasado a ser uno de los temas más investigados, su estudio ha sido amplio y muchos autores e investigadores la tratan de diferentes formas, lo que origina que no sea posible hallar unanimidad en definiciones conceptuales, aunque se encuentran referencias comunes que permiten distinguir ideas esenciales en la comprensión de la categoría comunicación, dentro de estas definiciones se pueden citar:

“El proceso de comunicación es una vía esencial del desarrollo de la personalidad, que tiene su especificidad con relación a la actividad objetal concreta, tanto por sus características como por la forma en que el hombre se incluye en calidad de sujeto en uno u otro proceso. La significación de la comunicación depende de los sujetos implicados en ella; a su vez, las características de los sujetos determinan el proceso de comunicación” (20)

Esta definición ve la comunicación como una vía esencial del desarrollo de la personalidad, así como su significación en dependencia de los sujetos implicados y sus características.

“La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto.”(21)

La comunicación entre los seres humanos transcurre en el contexto de una actividad que condiciona el encuentro comunicativo o las motivaciones específicas relacionadas con la comunicación y provocan la realización de actividades conjuntas entre las personas. De ahí el carácter complementario e interdependiente entre las mismas por lo que conforman una unidad dialéctica.

“Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal.” (22)

En este criterio Sorín ZM, la concibe como proceso de interacción social, que actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano.

De las definiciones destacadas, se infieren elementos importantes en el proceso de comunicación, que se tienen en cuenta en la estrategia educativa, tales como:

  • La comunicación constituye un proceso determinante para el desarrollo de la subjetividad humana, que expresa la interacción entre los sujetos de la actividad y permite la apropiación socio- histórica de todo el desarrollo de la humanidad por cada uno de los seres humanos., así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones.
  • La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar, lo cual resulta vital en la convivencia laboral.

El proceso docente- educativo desarrollado en la escuela debe basarse en un sistema de influencias que tenga como fin el logro de la socialización del individuo a partir de los intereses y valores de una sociedad, en un contexto determinado. Los vínculos entre educación y comunicación son diversos y se producen en diferentes niveles, que Ojalvo V. los clasifica, como:

  • Nivel no propositivo. Es inherente a toda relación humana, siendo cualquier acto educativo una relación de individuos que entran en interacción. Está implícito de hecho, una dimensión comunicacional, donde se intercambian mensajes, aunque este objetivo no sea consciente para algunos de los implicados.
  • Nivel propositivo. Existe una intención expresa de realizar determinados procesos comunicacionales como transmitir, informar, compartir, debatir, con el propósito explícito de ejercer una influencia educativa. Ejemplos: la familia, la

Además este autor plantea que: “En el proceso de socialización se entremezclan estos dos niveles de relación entre comunicación y educación, entre interacción y formación de la personalidad.”(23)

En relación a esta temática B. F. Lomov nos dice también que: “la actividad educativa es una actividad comunicativa por excelencia, en la que se manifiestan todas las funciones que le son inherentes a esta última: informativa, afectiva y reguladora de la conducta.” (24)

Muchos autores que han trabajado este tema como A. V Petrosvski, N. V. Kuzminá, A. Romeo, J. Ojalvo, E Carral, D. Fernández, E. Ortiz, R. Pla L. A.M. Fernández, M. Soto, V. Roy, A. Casadeval, González Menéndez desde diferentes enfoques, pero en todos los casos resaltando la importancia de su adquisición y desarrollo para el éxito del proceso de enseñanza aprendizaje. En Cuba existen investigaciones que han profundizado