Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Estrategia educativa para el desarrollo de la comunicación profesional-laboral en los alumnos del primer año de la Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil de Electromedicina > Página 15

Estrategia educativa para el desarrollo de la comunicación profesional-laboral en los alumnos del primer año de la Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil de Electromedicina

y acelerará el proceso de su formación. Con este profesional no solo se pretende que esté preparado para solucionar las situaciones técnicas que ocurran o dar mantenimiento a los diversos equipos médicos que se usan en el Sistema Nacional de Salud ,sino también se aspira a que el mismo sea capaz de dirigir departamentos técnicos de las diferentes unidades e instituciones de la salud, asesorar en cuanto a la adquisición de nuevas tecnologías ,capacitar de forma permanente a los recursos humanos que explotan o manipulan el equipamiento médico, impartir cursos de capacitación sobre nuevas tecnologías a instalar, etc.

Los primeros resultados de la experiencia que se sigue en todo el país confirman que la formación de un Licenciado en Tecnología de la Salud en el perfil de Electromedicina ha arrojado importantes resultados y constituye un aporte revolucionario y novedoso de extender la educación en las ramas técnicas de la Medicina, para el tratamiento educativo de los alumnos con las nuevas exigencias sociales y educacionales. Estos logros se reflejan en:

  • El trabajo educativo se realiza de manera diferenciada, estable y sistemática, fortaleciéndose con el vínculo hogar-escuela y las relaciones afectivas que se establecen entre el profesor y los alumnos.
  • El licenciado en Electromedicina por la naturaleza de su perfil profesional, logra asimilar en un primer plano los rasgos educativos, articulados armónicamente con los instructivos.
  • Es favorable el establecimiento de relaciones que permite una profesionalización de las asignaturas que reciben.
  • El nivel de independencia que logran teórico y práctico permite conocer el cumplimiento real de los objetivos de las diferentes asignaturas que
  • Se realiza un mejor control al proceso pedagógico con evaluaciones más integradoras.
  • Se logra una mayor cultura general e integral en los educandos, al mismo tiempo que favorece la motivación e interés hacia el estudio y el aprendizaje.

La vinculación temprana de la teoría y la práctica en la formación de tecnólogos de la Salud, constituyen una necesidad de la educación cubana contemporánea y responde, además, al desarrollo socio-cultural y científico-técnico alcanzado por la humanidad. Sus fundamentos tienen raíces en las ideas pedagógicas de destacadas figuras de nuestra historia, como: Félix Varela, Luz y Caballero y José Martí que tienen su continuidad histórica en la prédica constante de Fidel Castro dirigida a la introducción de cambios y nuevas ideas en la política educacional que permitan una elevación continua de la calidad del proceso formativo e instructivo de las nuevas generaciones, sin abandonar la masividad y la lucha por alcanzar la plena igualdad de oportunidades y posibilidades para todos, hasta alcanzar la necesaria cultura proclamada por nuestro Comandante en Jefe, cuando expresó:

“¡Nada detendrá ya la marcha incontenible del pueblo cubano hacia una cultura general integral, seguiremos adelante, demostrando que, en las condiciones sin precedentes y en extremo difíciles en que ha debido luchar nuestro heroico pueblo, lo imposible es posible!.” (36)

Esta idea enarbolada por nuestro Comandante en Jefe, debe darnos la fuerza y la voluntad necesarias para que cada día busquemos nuevas formas y métodos para hacer nuestro trabajo más eficiente y contribuir con ello a que los estudiantes avancen peldaños más altos en su preparación general e integral y sean mejores hombres y más preparados para enfrentar los desafíos que le depara la vida.

Conclusiones

Las habilidades comunicativas declaradas revelan la importancia de su potenciación para el modelo de formación profesional de la salud al que se aspira, donde se expresan actitudes, valores y comportamientos que contribuyen a mejorar la comunicación que establecen entre el personal que labora en el sistema nacional de salud con el resto de la sociedad.

Los elementos que intervienen en las habilidades para la expresión, la observación y la relación empática se consideran claves para la adecuada relación del profesional.

Es imprescindible incluir una acertada estrategia para desarrollar las competencias comunicativas en el proceso de formación profesional-laboral de futuros licenciados en Electromedicina de la carrera de Tecnología de la Salud, con vista a su eficiente desenvolvimiento en las diversas tareas y responsabilidades que deberán cumplir.

Capítulo 2: Estrategia Educativa Para La Formación Profesional Laboral Del Alumno De La Licenciatura En Tecnología De La Salud En El Perfil De Electromedicina En La Dimensión Comunicación.

En la búsqueda de la solución del problema científico propuesto en cómo favorecer el desarrollo de la formación laboral en la dimensión comunicativa en los estudiantes de primer año de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil de Electromedicina, el presente capítulo se propone fundamentar la situación problémica y el diagnóstico así como los presupuestos teóricos en los cuales se sustenta la estrategia educativa propuesta.

2.1    Caracterización y diagnóstico del estado actual del problema.

La carrera de Tecnología de la Salud en el perfil de Electromedicina se desarrolla en la Universidad Médica “Carlos J. Finlay” desde setiembre del año 2004 y teniendo como vías de ingreso de los estudiantes el curso integral para jóvenes, el preuniversitario, la orden 18 y trabajadores del propio sector de la Salud.

El nivel comunicativo oral en alumnos de Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil de Electromedicina parte de la fundamentación teórica sustentada en los postulados del enfoque histórico cultural y los planteamientos de L.S. Vigotsky, A. Smirnov, A. N Leontiev, y en los postulados del profesor A. Petrovski en cuanto a la unidad de lo cognitivo y