Inicio > Enfermería > Estrategia educativa sobre violencia doméstica dirigida a Licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud > Página 3

Estrategia educativa sobre violencia doméstica dirigida a Licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud

Factores que limitan el actuar de Enfermería en la violencia doméstica.

Sobre este punto refirieron que el personal de Enfermería debía recibir cursos de superación o sea hay deficiencias en la superación continua del personal de Enfermería, desconocimiento de cómo tratar, esta Violencia por parte de los enfermeros, la capacitación en estos temas, son insuficientes ya que la planificación no se hace adecuadamente, según las necesidades y por tal motivo, hay desmotivación, además, por la presión asistencial de cada institución, que trae como consecuencia que los enfermeros no puedan asistir a estos cursos.

Los principales temas que se debía abordar en la Estrategia eran los siguientes:

ü    Antecedentes de la violencia doméstica.

ü    Aspectos generales de la violencia doméstica.

ü    Personas más vulnerables.

ü    Accionar de Enfermería.

En cuanto a la confección de una estrategia educativa, sobre este tema todos los informantes claves refirieron que era de vital importancia y que la misma debía realizarse de acuerdo a la situación del policlínico.

Encuesta:

En cuanto al curso de procedencia de los enfermeros que fueron encuestados, el mayor porcentaje coincidió con el CPT de Nuevo Modelo Formativo (NMF) que corresponde con la muestra del estudio para un 100% de los enfermeros encuestados. (Anexo 5 tabla 1).

Años de experiencia en la profesión enfermeros encuestados en el Policlínico Párraga. 2013.

Se puede apreciar que el mayor porciento coincidió con los de 1 a 5 años de experiencia con 13 enfermeros para un 56,5 % del total de los encuestados. (Anexo 6 Tabla 2).

En tabla sobre la satisfacción de los encuestados, en relación a los conocimientos que recibieron en el pre-grado sobre violencia doméstica, arrojo que no estaban satisfechos con 22 enfermeros para un 95,6 % del total de encuestados. (Anexo 7 Tabla 3).

En relación a los cursos de post-grado que recibieron los encuestados sobre temas o aspectos de la Violencia Doméstica se pudo constatar que de un total de 23 encuestados solo 2 de ellos recibieron algún tipo de curso de post-grado( maestría), el resto que es 91,3% no recibieron curso que trataran sobre el tema en estudio. (Anexo 8 Tabla. 4).

Después de haber expuesto los resultados se realizó una Estrategia Educativa basada en un curso de 120 horas donde se abordan los diferentes temas, Antecedentes generales de la Violencia Domestica, Personas vulnerables, Accionar de Enfermería, Evaluación final

Y en segundo momento se realizó un folleto donde las personas podían acudir por ayuda.

CONCLUSIONES:

Como resultado de este trabajo investigativo se pudo constatar que existe un bajo nivel de conocimientos sobre el tema de la Violencia Doméstica. Entre sus peculiaridades más importantes está, el insuficiente conocimiento acerca del manejo con estas familias disfuncionales, influyendo negativamente en la calidad de vida de esta. Por tal razón se realizó una estrategia educativa dirigida a los enfermeros del Policlínico Párraga cuyos contenidos teóricos y prácticos desarrollarán un nivel más elevado en la atención del personal de Enfermería, una vez que se imparta de ser aprobado por el Departamento de Post Grado.

Anexos:

Tabla 1: Tipo de Curso de Procedencia de los Enfermeros. Policlínico Párraga. 2013.

Tipo de Curso – Cantidad – %

Curso Regular Diurno CRD (5 Años) – 0 – 0%

Curso para Trabajadores CPT (5 años) – 0 – 0%

Nuevo Modelo Formativo NMF (3 0 4 años) – 23 – 100%

Total – 23 – 100%

Fuente: Encuestas.

ANEXO 6

Tabla 2: Relación de años de experiencia en la profesión. Policlínico Párraga. 2013.

Años de Experiencia – Cantidad – %

1-5 – 13 – 56.5%

6-10 – 8 – 34.7%

11-15 – 2 – 8.6%

Más de 15 – – –

Total – 23 – 100%

Fuente: Encuestas.

ANEXO 7

Tabla 3: Satisfacción de los encuestados sobre los conocimientos recibidos en el pre-grado sobre violencia doméstica. Policlínico Párraga. 2013.

Criterio – Cantidad – %

Si – 1 – 4.3%

No – 22 – 95.6%

Total – 23 – 100%

Fuente: Encuestas.

ANEXO 8

Tabla #4: Cursos Post-Grados que recibieron los encuestados sobre violencia doméstica. Policlínico Párraga. 2013.

Tipos de Formas de Si No
 Post-Grados Cantidad % Cantidad %
Entrenamientos 23 100
Talleres 23 100
Diplomados 23 100
Maestrías 2 8.6 21 91.3
Otros

Fuente: Encuestas.