los estudiantes de 3er año de la carrera de Logofonoaudiología.
En el proceso investigativo se asume como objetivo: Implementar una estrategia pedagógica que contribuya al perfeccionamiento de la expresión oral en los estudiantes de tercer año de la carrera de Logofonoaudiología desde el proceso docente educativo de Tecnología de la Salud.
Metodología
Se aplica una combinación de los elementos de la teoría de la expresión oral y los estilos de clases y actividades extracurriculares, con la utilización de medios computarizados para la grabación de las locuciones de los estudiantes de tercer año de la carrera de Logofonoaudiología de la Filial de Ciencias Médicas de Manzanillo para concretarlas en una estrategia pedagógica que involucre a todos los entes de la institución.
En la propuesta de estrategia pedagógica se toman como elementos centrales dos líneas de trabajo:
v Línea de estudios teóricos en clases.
v Línea de acciones extraclases.
Se trabaja en la línea de estudios teóricos en clases con métodos productivos, se utilizan fundamentalmente la elaboración conjunta y el trabajo independiente, se aprovechan las potencialidades del contenido de la asignatura Técnicas de Redacción y expresión oral, para el desarrollo de los paneles, mesas redondas, seminarios, charlas, etc.
En la línea de acciones extraclases, se realizan sesiones de trabajo de grabación de locuciones de los estudiantes, intervenciones comunitarias, discusión oral de trabajos finales, se tienen en cuenta las formas de la evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
La locación del proceso investigativo se ubica en la Filial de Ciencias Médicas de Manzanillo. El trabajo se realiza en el período comprendido de enero 2013 hasta enero 2014. Para el estudio se escogen estudiantes de este centro.
Población y muestra:
La población coincide con la muestra, que está compuesta por 15 estudiantes de tercer año de Tecnología de la Salud, de la carrera de Logofonoaudiología del municipio Manzanillo matriculados en el curso 2012-2013.
Perfil de salida de carrera:
El logopeda es el profesional que se ocupa de asegurar la educación y prevención del lenguaje. Para el profesional de la carrera Logofonoaudiología el instrumento de trabajo es la palabra, la base para su desempeño lo constituye la lengua materna. A través del lenguaje desarrolla las etapas elementales de atención a sus pacientes: prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en las que debe demostrar su competencia comunicativa hablando con fluidez y propiedad. (7)
La asignatura Técnicas de redacción y expresión oral refuerza el desarrollo de las competencias tanto comunicativa como profesional. La aplicación adecuada de la estrategia de expresión oral sobre la base de la adecuada impartición de esta asignatura y las demás actividades concebidas, contribuye a la formación general integral del profesional de la salud.
Es importante que el profesor recuerde a sus estudiantes los aspectos que deben tener en cuenta para poder escuchar bien, entre ellos están: (8)
- Guardar silencio.
- Respetar la palabra ajena.
- Atender y pensar en los que otros dicen.
- Saber pedir la palabra.
- No interrumpir al que habla, si se desea decir algo se debe esperar a que termine.
- No hablar a coro ni a gritos.
- No mostrarse impaciente y no hacer gestos exagerados mientras otros hablan.
Descripción de los métodos utilizados:
Se utilizan métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Dentro de los teóricos se encuentra el analítico-sintético, el cual posibilitará el análisis de las diferentes bibliografías para la determinación de los fundamentos teóricos de la investigación realizada, el inductivo- deductivo posibilitará la interpretación de los resultados obtenidos a partir de las teorías relacionadas con la expresión oral; por último, el método modelación sistémico-estructural, utilizado con el objetivo de diseñar la estrategia pedagógica para el enriquecimiento de la expresión oral.
Los métodos empíricos: observación a clases, con el objetivo de constatar las dificultades existentes en la expresión oral de los estudiantes de Logofonoaudiología. Además la encuesta a profesores para comprobar el nivel de conocimiento y aplicación que poseen los docentes.
El método estadístico- matemático-descriptivo tomando como procedimiento el cálculo porcentual, para dar una interpretación objetiva y científica de los resultados arrojados en la investigación.
Criterios de inclusión:
Estudiantes de tercer año de la especialidad de Licenciatura en Tecnología de la Salud, de ambos sexos, de la Filial de Ciencias Médicas de Manzanillo matriculados de forma activa en el curso 2012-2013 que voluntariamente desearan participar en el estudio.
Criterios de salida del estudio:
Estudiantes que voluntariamente desearan salir del estudio.
Se aplicó una entrevista a 15 estudiantes para conocer las causas que más limitan su correcta expresión oral.
Análisis de documentos: Para determinar los contenidos necesarios a incluir en la estrategia se analizó el perfil del licenciado en Logofonoaudiología, los planes de estudio y el plan metodológico de la carrera, así como los textos y documentos del tema objeto de estudio.
El proceso pedagógico tiene características más generales que el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque en ambos debe manifestarse la unidad de lo instructivo y lo educativo, el primero trasciende el marco de lo docente, lo que implica una diferenciación de las estrategias didácticas y pedagógicas.
De las múltiples definiciones que sobre estrategia pedagógica se encontraron en la bibliografía consultada, la autora se inclina por la siguiente:
Estrategia pedagógica: es la proyección de la dirección pedagógica que permite la transformación de un sistema, subsistema, institución o nivel educacionales para lograr el fin propuesto y que condiciona el establecimiento de acciones para la obtención de cambios en las dimensiones que se implican en la obtención de ese fin (organizativas, didácticas, materiales, metodológicas, educativas, etc.). (9)
A pesar de las