discrepancias entre los autores en la actualidad en cuanto a su definición, se consideran esenciales las siguientes características: (10)
- No constituyen algo estático, rígido, sino flexible, susceptible al cambio, a la modificación y adecuación de sus alcances, por la naturaleza pedagógica de los problemas a resolver y en la búsqueda de la creatividad.
- Poseen un gran nivel de generalidad, de acuerdo con los objetivos y los principios para la educación de la personalidad, al integrar lo docente, lo extradocente y lo extraescolar.
- Suponen la planificación a corto, mediano y largo plazos.
- Posibilidad y necesidad de ser extrapoladas a la familia y a la comunidad.
- Capacidad para insertarse en toda la dinámica del trabajo pedagógico en la universidad.
- Racionalidad de tiempo, recursos y esfuerzos.
- Constituidas por una secuencia de pasos, acciones o algoritmos de trabajo que se relacionan con las funciones de la dirección.
- Deben incluir el diagnóstico inicial y final para poder alcanzar la certeza científica en la solución de los problemas.
- Basamento explícito en los principios psicopedagógicos que la sustenten.
- Obligada coherencia entre los diferentes niveles organizativos: alumno, grupo escolar, año, departamento o cátedra, claustro de profesores, disciplinas o asignaturas, ya que en cada uno debe existir una estrategia que se complemente con las demás.
Operacionalización de las variables y definición de escalas.
Definición de las variables:
Variable independiente: Estrategia pedagógica de expresión oral.
Variables dependiente: Desarrollo de la expresión oral.
Desarrollo de la habilidad de expresión oral.
Dimensión: Comunicativa
Indicadores:
– Fluidez
Ítems: Rápida y precisa-B. Hasta 3 pausas innecesarias- R. Uso de muletillas y pausas innecesarias-M.
– Dicción (vicios: Vulgarismo, Barbarismo, Hiato cacofónico, Solecismo, Dequeísmo, Queísmo, Cacofonía, Monotonía, Redundancia, Anfibología.
Ítems: B-si no cae en ninguno de estos errores en las comprobaciones orales. R-Si comete de 1 a 3 errores. M- Si comete más de 4 errores.
– Coherencia (ilación lógica de las ideas, sintaxis adecuada)
Ítems: Sin errores-B. Hasta 4 errores-R. Más de 4 errores-M
Dimensión: Cognitiva
Indicadores:
– Propiedad (utilización de palabras acordes a su significado)
Ítems: Sin errores-B. Hasta 2 errores-R. Más de 2 errores-M
– Empleo adecuado del vocabulario técnico.
Ítems: B-si emplea el vocabulario técnico. M-si no lo emplea
Dimensión: Motivacional
Indicadores:
– Satisfacción en el desarrollo de la actividad práctica.
Ítems: Satisfecho. No satisfecho
– Esfuerzo en la realización de las actividades.
Ítems: Perseverancia Si-NO. Constancia Si-NO
En la elaboración de la estrategia pedagógica los autores proponen etapas para su estructura, que son las siguientes:
Etapa I: Diagnóstico de la situación real del uso de la expresión oral en los estudiantes.
Etapa II: Planificación y organización de acciones de la estrategia para mejorar el uso de la expresión oral.
Etapa III: Ejecución de las acciones para mejorar la expresión oral.
Etapa IV: Control de la efectividad de las acciones desarrolladas en cada etapa de la estrategia.
Cada una de las etapas de la estrategia pedagógica está constituida por líneas o acciones que representan las vías fundamentales para lograr el objetivo final.
Primera etapa: Diagnóstico de la situación real del uso correcto de la expresión oral.
El diagnóstico constituye en el proceso docente educativo el punto de partida, pues su realización permite comprobar las potencialidades y limitaciones que presentan los estudiantes. Igualmente los resultados que se obtienen del diagnóstico permiten planificar y organizar la estrategia para su posterior ejecución y evaluación. De esa manera se hace posible intervenir con más precisión en las dificultades detectadas y perfeccionar el trabajo para el logro de los objetivos.
Objetivo: Diagnosticar la situación real del uso correcto de la expresión oral de los estudiantes de 3er año de Logofonoaudiología.
Se concibe sobre la base de los siguientes principios:
Para la realización eficiente del diagnóstico se trazaron diferentes acciones:
Acciones:
Observar las clases para determinar si se tiene en cuenta la expresión oral en la evaluación de los estudiantes
Se precisa de esta acción para determinar si los docentes tiene dominio de los errores que pueden cometerse en el uso de la expresión oral y si los toman en consideración para influir sobre las habilidades comunicativas de sus estudiantes.
Determinar los errores más frecuentes con relación al uso adecuado de la expresión oral de los estudiantes de 3er año de Logofonoaudiología.
Esta acción está encaminada a diagnosticar los errores más frecuentes a través de una prueba oral teniendo en cuenta los indicadores que se declaran en la investigación.
Valorar las condiciones reales del centro.
Determinar las posibilidades reales que ofrece el centro: valorar las potencialidades de las aulas y los laboratorios de informática para las locuciones grabadas. Valorar las condiciones del colectivo pedagógico de los profesores de 3er año de Logofonoaudiología
Evaluar las condiciones reales del colectivo pedagógico (incluyendo directivos administrativos y estudiantiles), teniendo en cuenta las insuficiencias que poseen para promover la correcta expresión oral. Se analizaron los