Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Estrategia pedagógica de expresión oral en los estudiantes de la carrera de Logofonoaudiología > Página 4

Estrategia pedagógica de expresión oral en los estudiantes de la carrera de Logofonoaudiología

colectivos de años desarrollados y la influencia educativa de cada uno de los profesores, con el fin de estimular el proceso de motivación hacia la comunicación más eficaz y alcanzar la meta de la universidad de formar un profesional integral.

Análisis de los resultados del diagnóstico integral realizado.

El análisis de los resultados del diagnóstico integral permite conocer el vínculo existente entre los factores cognitivos, afectivos, motivacionales y volitivos. A partir de esto puede obtenerse un buen dominio del nivel de motivación de los estudiantes, la preparación de los profesores, el apoyo de la dirección de la filial para el desarrollo de la estrategia.

El análisis de los resultados del diagnóstico del proceso docente educativo permite aportar sugerencias metodológicas para favorecer el empleo adecuado de la lengua materna en diferentes situaciones comunicativas.

  1. Determinar el nivel en que van siendo asimiladas y conscientes las acciones para mejorar la expresión oral de los estudiantes

Partiendo del principio de sistematicidad y continuidad se aplican diagnósticos de conformidad con las actividades de la estrategia en la medida en que se van realizando.

Un momento importante del diagnóstico es la discusión sistemática de los resultados con los estudiantes para el establecimiento de acciones y vías que conlleven al logro de los objetivos trazados. Del mismo modo se discutirán en el colectivo de año los resultados que se van obteniendo con el fin de perfeccionar el proceso docente educativo.

Discusión

En la tabla 1 se muestra la entrevista aplicada a los estudiantes, estos consideraron que las tres primeras causas que más afectan su manejo adecuado de la lengua son: poco dominio de las normas gramaticales y de expresión, poco hábito de lectura y la escasa utilización del diccionario, sin restarle importancia a la despreocupación por la corrección, y la no exigencia por la correcta expresión oral con uniformidad, por parte de todo el claustro de profesores, esto disminuye en cierta medida la propia preocupación del estudiante por mejorar su expresión oral.

Tabla 1

Poco dominio de las normas gramaticales: 15

Poco hábito de lectura: 15

Escasa utilización del diccionario: 15

Despreocupación por la corrección: 10

No exigencia homogénea por parte de los profesores: 10

Fuente: entrevista

En la tabla 2 aparece el resultado de la encuesta aplicada a los profesores, en la que se pudo constatar que hay insuficiencias con respecto al dominio de los errores más frecuentes que poseen los estudiantes en el uso de la expresión oral, la mayoría no tiene en cuenta estos errores para evaluar las respuestas de los estudiantes, existe escasa preocupación por los docentes por superarse en este sentido.

Tabla 2

Conocimiento sobre los errores de expresión oral: 0

Consideración de errores de expresión oral en sus evaluaciones: 0

Cursos de comunicación recibidos: 2

Exigencia para mejorar la expresión oral de los estudiantes: 1

Exigencia de sus jefes de Dpto. por la superación en comunicación: 2

Fuente: encuesta

En la tabla 3 se muestran los resultados del muestreo que arrojaron como errores más frecuentes en la expresión oral de los estudiantes: el uso de muletillas, la omisión de s final, el insuficiente uso del vocabulario técnico, el empleo de términos impropios y el uso incorrecto de conectores gramaticales.

Tabla 3. Resultados del diagnóstico inicial a los estudiantes.

Uso de muletillas: 15

Omisión de s final: 10

Insuficiente uso del vocabulario técnico: 15

Empleo de términos impropios: 10

Uso incorrecto de conectores gramaticales: 10

Análisis de los resultados:

Una vez concluido el diagnóstico y planificada la estrategia, se aplican las primeras acciones de la misma, comenzando por las correcciones a las locuciones grabadas de los estudiantes, alternando en las clases de Técnicas de redacción y expresión oral, los estudios teóricos de la expresión oral con las prácticas de técnicas grupales: mesas redondas, paneles, debates, seminarios, entre otras.

Se comenzaron a impartir actividades metodológicas a los profesores del colectivo de año sobre los elementos teóricos de la expresión oral y las técnicas grupales con el objetivo de aunar esfuerzos en la consecución de la competencia comunicativa en los estudiantes.

 Se logró una discreta pérdida del miedo escénico al incorporar a los 15 estudiantes de la muestra a las actividades de los matutinos, demostrando la confianza en sí mismos adquiridas a partir de lo aprendido sobre la correcta dicción y fluidez.

Los 5 profesores del colectivo de año mostraron gran satisfacción al comprobar los avances en cuanto a las repuestas orales de los estudiantes, sobre todo en el uso adecuado del vocabulario técnico que han ido incorporando paulatinamente.

Se muestran en la tabla 4 los resultados del diagnóstico parcial luego de aplicadas algunas acciones de la estrategia en los que el 90% de los estudiantes de la muestra eliminaron casi totalmente las muletillas y la omisión de s final. Aún persisten algunos errores de usos inadecuados de preposiciones y conectores gramaticales, los que acarrean en ocasiones a los llamados vicios del lenguaje.

Tabla 4

Uso de muletillas: 2

Omisión de s final: 2

Insuficiente uso del vocabulario técnico: 4

Empleo de términos impropios: 5

Uso incorrecto de conectores gramaticales: 8

La aplicación de diversos instrumentos científicos, permitió corroborar la factibilidad de las acciones que se proponen, así como la validez de la estrategia pedagógica para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes.

La transformación práctica operada a través de la implementación de la