estrategia en estudiantes de Logofonoaudiología demuestra la factibilidad de la estrategia y patentiza el reconocimiento de la necesidad y utilidad de la investigación.
Conclusiones:
Una vez culminado el diagnóstico de la investigación se puede concluir que:
v Es insuficiente la preocupación de los docentes por superarse en la expresión oral de su lengua materna. En muchas ocasiones no se tiene en cuenta este aspecto para evaluar las exposiciones de los estudiantes.
v Las insuficiencias que se detectaron en el estado inicial del desarrollo la expresión oral en los estudiantes de Logofonoaudiología, se concretan en errores de fluidez, coherencia y propiedad.
v La estrategia propuesta, aporta valoraciones favorables para el desarrollo de la expresión oral y al aplicarla evidencia la validez de las acciones y su factibilidad, lo que permite considerarla como alternativa viable para la formación general integral a que se aspira en los estudiantes de Logofonoaudiología.
RECOMENDACIONES:
v Extender la estrategia de expresión oral a las demás carreras de la institución para perfeccionar la competencia comunicativa en los futuros profesionales de la salud.
Referencias bibliográficas.
- Rodríguez GM, Reinosos C.C, Linares C. M. La comunicación en el contexto de las instituciones educativas en: González S. D. Rodríguez G.M, Imbert S.N. Psicología educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.
- Ruiz MR, Rodríguez JJS, Perula TL, Prados CJA. Evolución del perfil comunicacional de los médicos residentes de medicina de familia. Aten Primaria 2002; 29 (3): 132-134.
- Borrego, Marta. Comunicación: Herramienta para el trabajo en Enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2007.
- Abreu HLF. Competencias profesionales: aspectos introductorios. Documento preparado para el Comité de Planeación de la AMFEM. Facultad de Medicina. México: UNAM. 2001.
- Navarrete R. MC, Barreiro G.R, Millares P.V. Consideraciones acerca de la competencia comunicativa de estudiantes y profesionales universitarios. Tesis para optar por el título de Master en Ciencias de la Educación. Universidad Central de las Villas; 2005.
- García B. G. Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
- López H, M. Una nueva concepción en la formación del logopeda. 2004, disponible en: http://www.tesis.repo.sld.cu/444/ Consultado 12-5-13.
- ADDINE FERNÁNDEZ, Fátima, Didáctica y optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje Fátima Addine Fernández…. [et al.] – 65h. –material impreso.- (IPLAC), La Habana, 1999
- Marimón Carrazana, J. A., & Guelmes Valdés, E. A. Aproximación al modelo como resultado científico. Villa Clara: Centro de estudios de Ciencias Pedagógicas ISP» Félix Varela, 1, 2003
- Nieves L. Estrategia Pedagógica de la Asignatura Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información SUM Holguín: Una contribución. Boletín de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información. 2008; 3(2): 10-12.