Inicio > Enfermería > Estrategias de afrontamiento y actitudes ante la enfermedad crónica > Página 8

Estrategias de afrontamiento y actitudes ante la enfermedad crónica

problema) con una actitud positiva se asocia con mayores niveles de calidad de vida que aquellos que afrontan la enfermedad a través de estrategias centrado en la emoción y teniendo una actitud pasiva; y además, que manteniendo una actitud positiva y expectaciones positivas sobre la salud tiene el mayor impacto positivo en la calidad de vida que cualquier otro mecanismo de afrontamiento.

Conclusiones

Como opinión personal y desde el punto de vista enfermero, pienso que habría que ayudar a los pacientes a identificar y reconocer cuales son las estrategias de afrontamiento y aportarles los conocimientos sobre que beneficios o perjuicios que tienen sobre la calidad de vida. Por otro lado, pienso que habría que motivar a que empleen estrategias de afrontamiento orientadas al problema ya que la literatura revisada afirma que posee mayores efectos positivos en la calidad de vida general de los pacientes.

Además, pienso que sería útil utilizar las herramientas de la metodología enfermera para realizar un plan de cuidados con pacientes crónicos con un afrontamiento pobre o desajustado. Existe un diagnóstico enfermero específico denominado “Afrontamiento inefectivo” en la NANDA (Código 00069); los resultados de enfermeros NOC que podríamos emplear son variados y podrían ser “Superación de problemas” (Código 1302), “Toma de decisiones” (0906); y dentro de las posibles intervenciones enfermeras NIC como “Apoyo emocional” (Código 5270), “Apoyo en la toma de decisiones” (Código 5250) y “Aumentar el afrontamiento” (Código 5230) podrían ser utilizados para establecer nuestro objetivo y obtener los resultados deseados en el ámbito del afrontamiento.

Realizar este trabajo me ha aportado los conocimientos para reconocer los tipos de afrontamiento que existen, conocer en profundidad los beneficios y/o perjuicios de afrontar la enfermedad con cada estilo de afrontamiento, conocer la importancia que tiene el uso de las estrategias de afrontamiento en las situaciones generadoras de estrés como puede ser una enfermedad crónica, de tal manera que estos conocimientos adquiridos serán de utilidad en mi carrera profesional.

Bibliografía

(1) Maes, S., Leventhal, H. & De Ridder, D. T. D. Coping with chronic diseases. Handbook of coping: Theory, research, applications. 1996. pp. 410-433.

(2) Schneiderman, N., Antoni, M. H., Saab, P. G. & Ironson, G.Health psychology: Psychosocial and biobehavioral aspects of chronic disease management. Annual Psychology Review. 2001. nº 52. pp. 555-580.

(3) Página oficial de la OMS. ¿Cómo define la OMS la salud?.

http://www.who.int/suggestions/faq/es/

(4) Pagina oficial de la OMS. Enfermedades crónicas.

http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/

(5) Lawton, M. P. A multidimensional view of quality of life in frail elders. The Concept and Measurement of Quality of Life in the Frail Elderly. San Diego: Academic Press. 1991. pp. 3–27.

(6) Dever, G.E. An epidemiological model for health analysis. Social Indicators Research,. 1976. nº 2. pp. 465.

(7) Measuring Quality of Life (WHO/OMS).

http://www.who.int/mental_health/media/68.pdf

(8) Ware, J.E; Brook, R.H; Davies, A.R; y Lohr, K.N. Choosing measure of health status for individuals in general populations. American Journal of Public Health. 1981. nº 71, pp. 620­625.

(9) Lawton. A Multidimensional view of quality of life in frail elders. Academic Press. 1991. San Diego: Academic Press. pp. 3-27.

(10) Ware, J.E. Standards for validating health measures: definition and content. Journal of Chronic Diseases. 1987. nº 40, pp. 473-480.

(11) Arnold, S.B. Measurement of quality of life in the frail elderly. Academic Press. 1991. INC., San Diego, California. pp. 28-29.

(12) Lazarus, R S and Folkman, S. Cognitive theories of stress and the issue of circularity. Dynamics of Stress. Physiological. Psychologcal, and Social Perspectives. 1986. p. 164

(13) Taylor, S. Psicología de la salud. McGraw Hill. 2007. p. 193.

(14) Ms Pakenham; K I, Stewart, C A and Rogers, A. The role of coping in adjustment to multiple sclerosis-related adaptive demands. Psycology Health and Medicine. 1997. nº 2. pp. 197-211.

(15) Aldwin, C. M. Stress, doping and development. And integrative perspective. Nueva York: Guildford Press. 2000. p. 182.

(16) Carver, C. S., Scheier, M. F., & Weintraub, J. K. Assessing coping strategies. Journal of Personality and Social Psychology. 1989. nº 56. pp. 267–283.

(17) B. LLor; M.A. Aba; M. García; J. Nieto. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Ed: Interamericana McGraw-Hill. 1995, 1ª Edición. P. 202.

(18) Christensen, A. J & Ehlers, S. L. Psychological factors in end-stage renal disease: An emerging context for behavioural medicine research. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 2002. nº 70. pp. 712-724.

(19) Finkelstein, F. O. & Finkelstein, S. H. Depression in chronic dialysis patients: Assessment and treatment. Nephrology. Dialysis and Transplantation. 2000. nº 15. pp.1911­1913.

(20) Cassaretto, Monica; Paredes, Rosario. Afrontamiento a la enfermedad crónica: estudio de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Revista de Psicología de la PUCP. 2006.

v. XXIV. pp. 120-128

(21) Acosta Hernández, Paola; Chaparro López, Leidy; Rey Anacona, César. Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal o transplante renal. Revista Colombiana de Psicología. 2008. nº

17. pp. 13-20.

(22) Christensen, A. J. Patient-by-treatment context interaction in chronic disease: A conceptual framework for the study of patient adherence. Psychosomatic Medicine. 2000. nº 62. pp. 435-443.

(23) Rosen, R.C; Kostis, J.B. Biobehavioral sequel associated with adrenergic-inhibiting antihypertensive agents: a critical review. Health Psychology. 1985. nº 4. pp. 579-604.

(24) Kohlmann, C.W., Weidner, G. y Messina, C.R. Avoidant coping style and verbal­cardiovascular response dissociation. Psychology and Health. 1996. nº 11. pp. 371-384

(25) Clark, R. Skin tone, coping, and cardiovascular responses to ethnically-relevant stimuli. Disertation Abstracts International. Section B: The Science and Engineering. 1997. p. 7719

(26) Cea Ugarte; José Ignacio; Brazal Raposo, José Julio; González-Pinto Arrillaga. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 1997. v. 4. nº 7. p. 1.

(27) Dunkel-Schetter, C; Feinstein, L.G; Taylor, S.E; Falke, R.L. Patterns of coping with cancer. Health Psychology. 1992. nº 11(2). pp.79-87.