Inicio > Gestión Sanitaria > Estrategias Gerenciales dirigidas a la Socialización en los Ambientes Hospitalarios > Página 3

Estrategias Gerenciales dirigidas a la Socialización en los Ambientes Hospitalarios

es dinámico, fomenta el crecimiento profesional, satisfacción laboral, la motivación, la comunicación y un excelente trabajo en equipo. Por ello, a través de la socialización el individuo se adapta a la sociedad.

Continuando en el mismo orden de ideas, Misitu y García (2001) plantean que durante el proceso de socialización se logran tres objetivos generales de mayor importancia tanto para el niño como para la sociedad que lo culturiza a saber: 1.- El control del impulso, incluyendo el desarrollo de una conciencia. 2.- Preparación para la ejecución de roles, y 3.- El cultivo de fuentes de significado lo que es importante, lo que tiene que ser valorado, la razón y a explicación de la existencia, aquí también se incluyen las creencias religiosas que se aplican al origen de la vida, las relaciones familiares, los vínculos a un grupo comunitario, étnico, racial o a una nación y el logro individual. Entonces, ya como adulto le da significado a todo, a la razón de ser, de estar, de hacer y asume que las normas aprendidas durante su socialización son correctas, adecuadas y venerables.

Partiendo de lo expresado anteriormente, cuando este individuo ya socializado ingresa al entorno laboral, se da inicio a un nuevo proceso de socialización desde el primer contacto con el gerente de talento humano, es decir, durante la entrevista y recepción de documentos, posterior a esto se realiza según Chirinos (2009) un “adiestramiento que consiste en mostrar, enseñar, e informar al trabajador que recién ingresa a la organización, los aspectos básicos de la organización, a fin de lograr una rápida adaptación al medio ambiente, y su identificación con la misma” Pág. 121, conocido como inducción.

 Es decir, si nos ubicamos en los postulados de las teorías cognoscitiva de Piaget, Vygotsky y en la teoría de acción social de Weber, se puede inferir que el proceso de inducción pretende realizar una transformación para aumentar el conocimiento, las habilidades, así como, percibir, pensar y comprende la nueva relación que se iniciará con un medio diferente al que individuo venia acostumbrado, estos nuevos elemento realizarán una fusión con las transformaciones mentales ya adquiridas por el individuo durante el transcurso de su vida. Produciéndose un reforzamiento de valores ya constituidos en él, con los valores institucionales.

Este proceso de inducción debe realizarse en dos partes, el primero a nivel Institucional, se brinda la información general, que permite al empleado conocer la Misión, el Proyecto organizacional, la Historia, Estructura, Normatividad y Beneficios que ofrece la organización a sus empleados. Esta es responsabilidad de la Gestión de Talento Humanos y se realiza con una frecuencia mensual. Y la segunda denominada Inducción en el Puesto de Trabajo, hace referencia al proceso de acomodación y adaptación, incluyendo aspectos relacionados con rutinas, ubicación física, manejo de elementos, así como la información específica de la dependencia, su misión y el manejo adecuado de las relaciones interpersonales en la organización.

Dentro del ámbito hospitalario se pone en práctica es la inducción de puesto de trabajo pero obviando elementos de suma importancia que los profesionales de Enfermería deben conocer como lo son: información específica de la dependencia, misión y visión, normativas, beneficios, historia, estructura entre otros.

Partiendo de este orden de ideas, es importante resaltar que el proceso de inducción es una estrategia fundamental y primordial dentro de las organizaciones porque ayuda al nuevo integrante familiarizarse e integrarse a este nuevo espacio, necesita de información básica como la historia, productos y servicios que brinda la empresa, aprender los valores organizacionales, la visión, misión y objetivos de la organización, las actitudes, los estándares, los patrones de conducta que espera tanto la organización como la gerencia, entre otros.

IV. REFLEXIONES FINALES

La socialización puede ser descrita desde dos (2) aristas una la objetividad a partir de la influencia de la sociedad hacia los individuos ya que los adapta y moldea a las condiciones de una sociedad dada y subjetivamente según las respuesta o reacciones de este a la sociedad, por su parte, los sociólogos consideran la socialización como un proceso que inculca cultura a los miembros de la sociedad transmitiéndose esta de generación en generación que nos permite como seres humanos que somos racionales adquirir conocimiento, desarrollar potencialidades y habilidades para poder participar adecuadamente en la vida social.

Las organizaciones que implementan una adecuada socialización al capital intelectual, favorecen la satisfacción laboral, la motivación, el sentido de pertenencia de cada uno de sus integrantes así como el crecimiento profesional a través del aprendizaje continuo.

La gerencia de los centros hospitalarios presentan muchas debilidades y su proceso gerencial es sumamente burocrático y mecanicista lo que trae como consecuencia que las personas que desempeñan sus labores dentro de estas organizaciones sean percibidas como un complemento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, Antonio (2012) Estilos Parentales de Socialización y Ajuste Psicosocial de los Adolescentes: Un Análisis de las Influencias Contextuales en el Proceso de Socialización. Tesis Doctoral Universidad Valencia. España. Pág. 65.

Castejón, Omar (1995) Educación y Organización. Aspectos Psicosociales y Universitarios. 2da Edición. Consejo del Desarrollo Científico y Tecnológico. CDCHT-UC. Pág. 21

Chiavenato, Idalberto (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. 4ta Edición Editorial McGraw-Hill. México.

Chirinos de S, Nilda (2009) Guía-Texto para Selección de Personal. Biblioteca de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo

Misitu, G; García E (2001) ESPA29: Escala de Estilo de Socialización Parenteral en la Adolescencia. Editorial Alianza. Madrid.