Estrategias para el manejo de la acatisia inducida por antipsicóticos: enfoques clínicos y terapéuticos
Autora principal: María Verónica Quesada Espinoza
Vol. XX; nº 06; 203
Strategies for the management of antipsychotic-induced akathisia: clinical and therapeutic approaches
Fecha de recepción: 06/02/2025
Fecha de aceptación: 13/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 203
Autores:
Dra. María Verónica Quesada Espinoza
Médico general, Gerencia Médica, Coordinadora UTLE, CCSS. Heredia, Costa Rica.
Orcid: 0009-0002-3781-043X
Código Medico 12939
Dra. Emma Belle Sinclair Blair
Médico general, Hospital San Carlos, Servicio de Pediatría, CCSS. Alajuela, Costa Rica.
Orcid: 0009-0002-5948-5068
Código Medico 13989
Dra. Ilein Sophia Solano Chacón
Médico general, Hospital México, Servicio de Emergencias, CCSS. San José, Costa Rica.
Orcid: 0009-0008-3881-5439
Código Medico 14011
Dra. Paola Ugarte Medina
Médico general, Gerencia Médica, Asesor UTLE, CCSS. San José, Costa Rica.
Orcid: 0009-0002-9004-8632
Código Medico 17732
Dra. Brenda Karina Víquez Murillo
Médico general, Hospital San Vicente de Paul, Servicio de Psiquiatría, CCSS. Heredia, Costa Rica.
Orcid: 0009-0002-6895-5025
Código Medico 15504
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen:
La acatisia es un trastorno del movimiento inducido principalmente por el uso de antipsicóticos, caracterizado por una sensación subjetiva de inquietud interna y la necesidad incontrolable de moverse. Se origina por la desregulación dopaminérgica, alterando el equilibrio neuroquímico del cerebro y afectando gravemente la calidad de vida de los pacientes. La prevalencia de la acatisia varía según el tipo de antipsicótico, siendo los de segunda generación, como la clozapina, menos propensos a inducirla que los de primera generación. No obstante, la acatisia no tratada puede derivar en conductas suicidas y una menor adherencia al tratamiento.
El manejo de la acatisia requiere un enfoque integral, que incluye ajustes farmacológicos y no farmacológicos. Se recomienda administrar los antipsicóticos en la dosis mínima efectiva, evitar la escalada rápida de dosis y ajustar los regímenes terapéuticos para minimizar el riesgo. Los betabloqueadores, como el propranolol, y las benzodiacepinas son opciones terapéuticas útiles, y en algunos casos, se emplean anticolinérgicos y agonistas de serotonina.
La identificación temprana de factores de riesgo, como la dosis de antipsicóticos y antecedentes de síntomas extrapiramidales, es clave para la prevención. Además, la personalización del tratamiento, mediante enfoques como la farmacogenética y el monitoreo terapéutico, permite ajustar los regímenes farmacológicos a las necesidades individuales de cada paciente. A pesar de los avances, se requieren más investigaciones para explorar nuevas terapias y mejorar las opciones disponibles para el manejo de la acatisia.
Palabras clave: Acatisia, antipsicóticos, dopamina, adherencia, betabloqueadores, benzodiacepinas.
Abstract:
Akathisia is a movement disorder induced primarily by the use of antipsychotics, characterized by a subjective feeling of internal restlessness and an uncontrollable need to move. It is caused by dopaminergic dysregulation, altering the neurochemical balance of the brain and severely affecting the quality of life of patients. The prevalence of akathisia varies depending on the type of antipsychotic, with second-generation antipsychotics, such as clozapine, being less likely to induce it than first-generation antipsychotics. However, untreated akathisia can lead to suicidal behavior and lower adherence to treatment.
Managing akathisia requires a comprehensive approach, including pharmacological and non-pharmacological adjustments. It is recommended that antipsychotics be administered at the minimum effective dose, rapid dose escalation should be avoided, and therapeutic regimens should be adjusted to minimize risk. Beta-blockers, such as propranolol, and benzodiazepines are useful therapeutic options, and in some cases, anticholinergics and serotonin agonists are used.
Early identification of risk factors, such as antipsychotic dosage and history of extrapyramidal symptoms, is key to prevention. In addition, personalization of treatment, through approaches such as pharmacogenetics and therapeutic monitoring, allows drug regimens to be tailored to the individual needs of each patient. Despite advances, further research is required to explore new therapies and improve the options available for the management of akathisia.
Keywords: Akathisia, antipsychotics, dopamine, adherence, beta-blockers, benzodiazepines.
Introducción:
La acatisia es un desafío clínico significativo, comúnmente inducido por medicamentos antipsicóticos, y se caracteriza por una sensación subjetiva de inquietud interna acompañada de una necesidad incontrolable de moverse. Esta condición surge principalmente debido a la desregulación de la dopamina, un mecanismo frecuentemente asociado con los tratamientos antipsicóticos. La acatisia no solo genera un profundo malestar físico, sino que también afecta gravemente la calidad de vida de los pacientes y su adherencia a los regímenes de medicación, lo que repercute en los resultados terapéuticos. Por ello, comprender sus mecanismos, prevalencia y estrategias de manejo es fundamental para mejorar la atención a los pacientes (1; 2)
Se define la acatisia como un trastorno del movimiento desencadenado por antipsicóticos, que se manifiesta con una sensación interna de inquietud y síntomas como movimientos repetitivos, paseos continuos o la incapacidad de permanecer quieto. Estos síntomas están directamente relacionados con alteraciones en las vías dopaminérgicas, las cuales desempeñan un papel central en su fisiopatología (1).
La prevalencia de la acatisia varía según el tipo de antipsicótico empleado. Por ejemplo, los antipsicóticos de segunda generación, como la clozapina, presentan un menor riesgo de inducir acatisia en comparación con los de primera generación (2). No obstante, más allá de su frecuencia, las implicaciones clínicas son significativas, ya que la acatisia no tratada puede derivar en consecuencias graves, como conductas suicidas y una adherencia reducida al tratamiento (1).
Uno de los mayores desafíos de la acatisia es su impacto en la adherencia a los tratamientos antipsicóticos. La naturaleza angustiante de los síntomas con frecuencia lleva a los pacientes a abandonar la medicación, lo que compromete la efectividad del tratamiento. En este contexto, es crucial implementar estrategias de manejo eficaces, como el uso de medicamentos específicos, entre ellos propranolol y benzodiacepinas, que ayudan a aliviar los síntomas. Además, el desarrollo de planes de tratamiento personalizados, adaptados a las necesidades y tolerancias individuales, resulta esencial para mejorar la adherencia y el éxito terapéutico (1; 2).
El objetivo de esta revisión es analizar los mecanismos fisiopatológicos, los factores de riesgo y las estrategias diagnósticas de la acatisia inducida por antipsicóticos, así como evaluar las opciones terapéuticas y preventivas disponibles, con el fin de optimizar el manejo clínico y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
Metodología:
Para el diseño de esta investigación sobre la acatisia inducida por antipsicóticos y sus implicaciones en el tratamiento y manejo clínico, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva. Esta revisión incluyó aspectos clave como la definición y características clínicas de la acatisia, su fisiopatología relacionada con la desregulación dopaminérgica, su prevalencia en pacientes tratados con diferentes tipos de antipsicóticos, el impacto en la adherencia al tratamiento y las estrategias de manejo disponibles. Se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su alta calidad y relevancia en temas de psiquiatría, farmacología y neurociencias.
Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos para garantizar la calidad y pertinencia de la información seleccionada. Los criterios de inclusión consideraron estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, que presentaran evidencia científica sólida sobre la acatisia inducida por antipsicóticos, su fisiopatología, impacto clínico y estrategias terapéuticas. Se excluyeron estudios con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas que no contaran con revisión por pares. Las palabras clave utilizadas incluyeron: Acatisia, antipsicóticos, dopamina, adherencia, betabloqueadores, benzodiacepinas.
La búsqueda inicial identificó 18 fuentes relevantes, que incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis exhaustivo para extraer datos sobre las conexiones entre los mecanismos fisiopatológicos de la acatisia y sus manifestaciones clínicas, así como sobre los enfoques terapéuticos disponibles para su manejo.
El análisis de los resultados se realizó utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Los hallazgos clave fueron sintetizados y organizados en categorías temáticas, lo que permitió identificar tendencias emergentes en la investigación sobre la acatisia inducida por antipsicóticos, las diferencias entre los fármacos de primera y segunda generación, y los tratamientos más eficaces para mitigar sus efectos. Este enfoque integral proporciona una visión clara y estructurada sobre la acatisia, su impacto clínico y las estrategias terapéuticas que pueden optimizar los resultados en el manejo de esta condición.
Etiología y fisiopatología:
El desarrollo de acatisia inducida por el uso de antipsicóticos está estrechamente relacionado con los mecanismos de acción de estos medicamentos y otros factores que influyen en su manifestación clínica. Los antipsicóticos, especialmente los típicos, actúan bloqueando los receptores dopaminérgicos tipo D2 en el cerebro, lo que constituye un mecanismo clave en la aparición de esta afección. Este bloqueo interfiere con la señalización dopaminérgica normal, alterando el equilibrio neuroquímico y contribuyendo al desarrollo de trastornos del movimiento como la acatisia (1).
Además de la dopamina, otros neurotransmisores también están implicados en la fisiopatología de la acatisia. Los sistemas serotoninérgicos desempeñan un papel relevante, ya que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), que modifican los niveles de serotonina, han sido asociados con la aparición de este trastorno. Esto sugiere que la desregulación serotoninérgica puede contribuir significativamente a su desarrollo. Asimismo, neurotransmisores como la noradrenalina podrían estar implicados, aunque su papel exacto requiere investigaciones adicionales (3).
Entre los factores de riesgo asociados a la acatisia, destaca el tipo de antipsicótico utilizado. Los antipsicóticos típicos presentan una mayor asociación con este efecto adverso debido a su antagonismo más potente sobre los receptores D2 en comparación con los antipsicóticos atípicos, que tienen un perfil receptor más amplio y generalmente un menor riesgo de síntomas extrapiramidales (1). Además, la dosis y la duración del tratamiento son determinantes en el riesgo de desarrollar acatisia, ya que dosis más altas y tratamientos prolongados aumentan significativamente la probabilidad de aparición de síntomas. Por lo general, estos síntomas se manifiestan dentro de las primeras semanas de iniciado el tratamiento (4).
Asimismo, factores individuales como la edad, el hábito de fumar y predisposiciones genéticas pueden influir en la susceptibilidad a la acatisia. Estudios recientes han identificado que los pacientes más jóvenes y los fumadores tienen un riesgo mayor de desarrollar esta afección (3).
Diagnóstico clínico:
La acatisia es un trastorno del movimiento caracterizado por una sensación subjetiva de inquietud acompañada de hiperactividad objetiva. Los síntomas incluyen conductas como caminar de un lado a otro, balancearse y una marcada incapacidad para permanecer inmóvil. Esta afección suele manifestarse pocos días o semanas después de iniciar, suspender o modificar la dosis de medicamentos antipsicóticos (5; 6).
Sin embargo, el diagnóstico de la acatisia puede ser un desafío debido a su similitud con otros cuadros clínicos, como la ansiedad y la agitación psicótica, que también se presentan con inquietud y agitación. Por ello, es fundamental realizar una evaluación diferencial adecuada que permita distinguirla de otras discinesias, las cuales se caracterizan por patrones de movimiento y causas subyacentes diferentes (5).
Para facilitar el diagnóstico y medir la gravedad de la acatisia, se utiliza la Escala de Acatisia de Barnes, una herramienta estandarizada que considera tanto los componentes subjetivos como los objetivos del trastorno (7). Esta escala proporciona un marco clínico estructurado para evaluar la presencia y severidad de los síntomas, mejorando la precisión del diagnóstico.
Además de sus manifestaciones físicas, la acatisia tiene un impacto significativo en la salud mental de los pacientes. Se ha asociado con síntomas psiquiátricos como ansiedad, disforia, irritabilidad e, incluso, pensamientos suicidas. Entre los factores más relevantes en su aparición destaca la dosis de los antipsicóticos administrados, ya que mayores dosis se correlacionan con un mayor riesgo de desarrollar esta condición (7).
Estrategias de manejo terapéutico:
El manejo de la acatisia inducida por antipsicóticos requiere un enfoque integral que combine ajustes farmacológicos, tratamientos específicos y estrategias no farmacológicas. Entre las intervenciones más comunes, los ajustes en la dosificación de antipsicóticos representan una medida inicial clave. Reducir la dosis de estos medicamentos puede disminuir los síntomas al reducir su impacto en el sistema nervioso central, proporcionando alivio en muchos casos (8). En situaciones donde la reducción de dosis no es suficiente, el cambio a antipsicóticos con menor riesgo de acatisia, como el aripiprazol, puede ser una alternativa eficaz, dado que este tipo de medicamentos está asociado con menos efectos secundarios extrapiramidales (8).
En cuanto a los tratamientos farmacológicos específicos para la acatisia, los betabloqueadores, como el propranolol, son ampliamente utilizados debido a su efectividad en la reducción de síntomas como la inquietud y la agitación. Además, las benzodiacepinas ofrecen un alivio a corto plazo al promover la relajación y disminuir la ansiedad asociada a la acatisia. Otras opciones incluyen anticolinérgicos y agonistas de serotonina, aunque su efectividad puede variar dependiendo de las características individuales del paciente (8).
Complementando estas estrategias, las intervenciones no farmacológicas desempeñan un papel importante en el tratamiento de la acatisia. La psicoeducación, tanto para los pacientes como para sus familias, es esencial para promover un entendimiento adecuado de la condición, lo que facilita una participación activa en las decisiones terapéuticas y mejora la adherencia al tratamiento. Asimismo, técnicas de manejo de la ansiedad y relajación, como la atención plena, la respiración profunda y las estrategias cognitivo-conductuales, pueden contribuir significativamente al bienestar general del paciente, ayudando a manejar la ansiedad asociada a los síntomas de acatisia (9).
Prevención:
El uso prudente de antipsicóticos es fundamental para minimizar el riesgo de desarrollar acatisia, una condición debilitante que puede comprometer significativamente la calidad de vida del paciente. Para reducir este riesgo, es esencial administrar estos medicamentos en la dosis mínima efectiva. Además, debe evitarse la escalada rápida de dosis y la polifarmacia, ya que estas prácticas aumentan la probabilidad de efectos adversos(5; 10). Si bien los antipsicóticos de segunda generación fueron inicialmente considerados menos propensos a inducir acatisia, se ha demostrado que pueden ocasionar este efecto, especialmente cuando se emplean en combinaciones de alto riesgo o a dosis elevadas (5). Ajustar el régimen terapéutico, incluyendo cambiar a medicamentos con menor potencial de causar acatisia, puede ser una estrategia útil para mejorar la tolerabilidad del tratamiento (10).
La identificación temprana de los factores de riesgo es otro componente crucial en la prevención y manejo de la acatisia. Los pacientes que reciben dosis altas de antipsicóticos o que tienen antecedentes de síntomas extrapiramidales son particularmente susceptibles (7; 11). Otros factores de riesgo incluyen el sexo femenino, el uso de ciertos tipos de antipsicóticos y la administración concomitante de medicamentos como el valproato de sodio, los cuales han sido vinculados con una mayor incidencia de acatisia (11).
El monitoreo regular durante el tratamiento es igualmente indispensable para la detección y el manejo temprano de la acatisia. Herramientas estandarizadas, como la Escala de Acatisia de Barnes, permiten evaluar de manera objetiva la presencia y gravedad de los síntomas (7; 12). Además, el seguimiento debe incluir una evaluación de síntomas psiquiátricos asociados, como ansiedad, irritabilidad y trastornos del sueño, que a menudo se presentan junto con la acatisia (7; 13).
Perspectivas futuras:
Las nuevas terapias en investigación para el tratamiento de la acatisia incluyen varios agentes prometedores que buscan aliviar los síntomas asociados con esta condición. Entre los antagonistas de 5-HT2A, se destacan fármacos como ritanserina, ciproheptadina, trazodona, mianserina y mirtazapina. Esta última ha mostrado resultados prometedores en ensayos clínicos, lo que ha incrementado el interés por su posible uso en el tratamiento de la acatisia (14; 15). Además, se ha explorado el uso de beta-bloqueadores como el propranolol, que aunque comúnmente utilizado, presenta una eficacia modesta. Por otro lado, la vitamina B6 ha emergido como un tratamiento potencial, con un perfil de eficacia y tolerabilidad favorable, lo que la convierte en una opción a considerar para mejorar los síntomas de acatisia (5; 16).
Un antihistamínico llamado hidroxizina ha mostrado efectos correctivos significativos en la acatisia y otros efectos secundarios neurológicos, con una buena tolerabilidad y efectos secundarios mínimos (17). Estos avances en el tratamiento farmacológico son alentadores, pero la personalización de los tratamientos sigue siendo un enfoque clave en el manejo de la acatisia, dado que cada paciente puede responder de manera diferente a los tratamientos disponibles.
En cuanto a la personalización del tratamiento, los enfoques de la medicina personalizada, incluidos los avances en farmacogenética y farmacogenómica, están siendo desarrollados para ajustar los tratamientos antipsicóticos de manera más precisa. Estos enfoques se centran en los marcadores genéticos que predicen las respuestas individuales a los medicamentos, con el objetivo de administrar el fármaco adecuado en la dosis correcta y en el momento preciso. Además, el monitoreo terapéutico de medicamentos y la genotipificación juegan un papel esencial en la optimización de los regímenes farmacológicos, evaluando la actividad de las enzimas CYP450 y otros parámetros farmacocinéticos, lo que podría reducir el riesgo de desarrollar acatisia (18).
Las estrategias clínicas también incluyen ajustes en los regímenes de antipsicóticos, como la reducción de dosis o el cambio a medicamentos con menor potencial de inducir acatisia. Cuando es necesario, se consideran opciones de tratamiento para el alivio sintomático, como el propranolol, la mirtazapina y los benzodiazepinas (10).
Conclusiones:
La acatisia es un trastorno debilitante que afecta profundamente la calidad de vida de los pacientes, especialmente aquellos tratados con antipsicóticos. El diagnóstico temprano y preciso es esencial para evitar complicaciones graves como la reducción de la adherencia al tratamiento y la aparición de conductas suicidas. La implementación de estrategias de manejo eficaces, tanto farmacológicas como no farmacológicas, es crucial para aliviar los síntomas y mejorar el bienestar de los pacientes.
La personalización del tratamiento, considerando las características individuales de cada paciente, es fundamental para optimizar la eficacia terapéutica y minimizar los efectos adversos, como la acatisia. En este sentido, el uso de enfoques como la farmacogenética y el monitoreo terapéutico, junto con la selección adecuada de antipsicóticos y ajustes de dosis, son herramientas clave para mejorar los resultados en el manejo de la acatisia.
Aunque existen diversas opciones terapéuticas para el manejo de la acatisia, se necesita más investigación para explorar tratamientos innovadores y mejorar los enfoques existentes. Agentes como antagonistas de 5-HT2A, beta-bloqueadores y antihistamínicos prometen ser opciones valiosas, pero la personalización de los tratamientos sigue siendo esencial para abordar de manera más efectiva los síntomas individuales y mejorar la adherencia al tratamiento.
Referencias:
- Lopes MM, Pereira GCN, Veloso BC, Anjos YC, De Sousa Vilela Silva M, Alves F, et al. Decoding akathisia: The significance of dopamine and dopaminergic pathways – a case report. Research Society And Development [Internet]. 20 de octubre de 2024;13(10):e93131047108. Disponible en: https://doi.org/10.33448/rsd-v13i10.47108
- Abhilasha P, Bhatti N, Joseph G, Injety RJ. Clozapine-induced acute akathisia: A case report. Journal Of Family Medicine And Primary Care [Internet]. 1 de septiembre de 2024;13(9):4099-102. Disponible en: https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_421_24
- Akgoz I, Kara H, Ozcelik O, Donmez L, Eryilmaz M, Ozbey G. Evaluation of akathisia in patients receiving selective serotonin reuptake inhibitors/serotonin and noradrenaline reuptake inhibitors. Behavioural Pharmacology [Internet]. 7 de octubre de 2024;35(8):460-3. Disponible en: https://doi.org/10.1097/fbp.0000000000000797
- Murphy D, Maher S, Kennedy G, Looi S, Minogue R, Brassil M, et al. Case Series of Akathisia in Palliative Medicine: Patient Perspective and Efficacy of Procyclidine in Diagnosis and Management. American Journal Of Hospice And Palliative Medicine® [Internet]. 1 de octubre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1177/10499091241286052
- Mohite S, Osman OT, Shahani L, Teixeira AL. Akathisia. En: Oxford University Press eBooks [Internet]. p. 69-C4.P119. Disponible en: https://doi.org/10.1093/med/9780197574317.003.0004
- Suzuki A, Kobayashi R, Shirata T, Komoriya H, Kanoto M, Otani K. Case Report: Changes in Regional Cerebral Blood Flow in Chronic Akathisia of a Depressed Patient Before and After Electroconvulsive Therapy Treatment. Frontiers In Psychiatry [Internet]. 10 de septiembre de 2021;12. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.728265
- Jouini L, Ouali U, Ouanes S, Djebara MB, Nacef F, Gouider R. Akathisia Among Patients Undergoing Antipsychotic Therapy: Prevalence, Associated Factors, and Psychiatric Impact. Clinical Neuropharmacology [Internet]. 11 de junio de 2022; Disponible en: https://doi.org/10.1097/wnf.0000000000000506
- Montejo AL, De Alarcón R, Prieto N, Acosta JM, Buch B, Montejo L. Management Strategies for Antipsychotic-Related Sexual Dysfunction: A Clinical Approach. Journal Of Clinical Medicine [Internet]. 15 de enero de 2021;10(2):308. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm10020308
- Min EE, Wheeler H, Hennessy C, Abebe E. Medication management strategies by family caregivers of children with special healthcare needs. Child Care Health And Development [Internet]. 13 de febrero de 2023;49(5):925-32. Disponible en: https://doi.org/10.1111/cch.13102
- Kim ES, Heo YA. Manage antipsychotic-induced akathisia by making changes to the antipsychotic drug regimen and/or adding anti-akathisia agents. Drugs & Therapy Perspectives [Internet]. 18 de diciembre de 2020;37(2):70-4. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40267-020-00802-1
- Kumsa A, Agenagnew L, Alemu B, Girma S. Psychotropic medications induced parkinsonism and akathisia in people attending follow-up treatment at Jimma Medical Center, Psychiatry Clinic. PLoS ONE [Internet]. 2 de julio de 2020;15(7):e0235365. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0235365
- Stryjer R, Shelef A. Akathisia rate among psychiatric patients treated with Clozapine compared to Risperidone. European Psychiatry [Internet]. 1 de marzo de 2023;66(S1):S1082. Disponible en: https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2023.2298
- Obyedkov V, Gorgun O, Hodjaev A, Dakukina T, Hvostova I, Kaminskaya Y, et al. Сlinical and Psychopathological Phenomenology of Mild Acute Drug-Induced Akathisia. En: IntechOpen eBooks [Internet]. 2022. Disponible en: https://doi.org/10.5772/intechopen.107909
- Furukawa Y, Imai K, Takahashi Y, Efthimiou O, Leucht S. Comparative efficacy and acceptability of treatment strategies for antipsychotic-induced akathisia: a systematic review and network meta-analysis. medRxiv (Cold Spring Harbor Laboratory) [Internet]. 8 de marzo de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1101/2024.03.06.24303827
- Poyurovsky M, Weizman A. Treatment of Antipsychotic-Induced Akathisia: Role of Serotonin 5-HT2a Receptor Antagonists. Drugs [Internet]. 8 de mayo de 2020;80(9):871-82. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40265-020-01312-0
- Gerolymos C, Barazer R, Yon DK, Loundou A, Boyer L, Fond G. Drug Efficacy in the Treatment of Antipsychotic-Induced Akathisia. JAMA Network Open [Internet]. 7 de marzo de 2024;7(3):e241527. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2024.1527
- Semenikhin DG, Burashnikova IS, Karpov AM, Bashmakova OV. THE EFFECT OF HYDROXYZINE ON AKATHISIA AND OTHER NEUROLOGICAL SIDE EFFECTS OF ANTIPSYCHOTICS IN THE TREATMENT OF PARANOID SCHIZOPHRENIA. Acta Medica Eurasica [Internet]. 25 de septiembre de 2023;(3):42-9. Disponible en: https://doi.org/10.47026/2413-4864-2023-3-42-49
- Tarhan N, Dilbaz N, Shukurov B, Ergul C, Ulak G, Ozdemir Y, et al. Neurobiological Perspective and Personalized Treatment in Schizophrenia. En: IntechOpen eBooks [Internet]. Disponible en: https://doi.org/10.5772/intechopen.105802