Inicio > Odontología y Estomatología > Estrategias para la gestión del dolor en odontología: revisión bibliográfica

Estrategias para la gestión del dolor en odontología: revisión bibliográfica

Estrategias para la gestión del dolor en odontología: revisión bibliográfica

Autora principal: María Jesús Rodríguez López

Vol. XIX; nº 19; 897

Pain management strategies in dentistry: literature review

Fecha de recepción: 22/09/2024

Fecha de aceptación: 14/10/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 19; 897

AUTORES:

  1. María Jesús Rodríguez López, Odontólogo en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
  2. Cristina Vázquez González. Higienista dental, Lugo, España
  3. Lucía Sande López, Odontólogo, Lugo, España

RESUMEN

El manejo del dolor en odontología ha evolucionado para integrar enfoques farmacológicos y no farmacológicos, mejorando la experiencia del paciente. Los analgésicos no opioides, como el ibuprofeno y el paracetamol, son efectivos para el dolor leve a moderado, mientras que los anestésicos locales, especialmente la lidocaína, son fundamentales para procedimientos dentales. Sin embargo, el uso de opioides debe ser cuidadosamente considerado debido a los riesgos de dependencia. Además, las terapias no farmacológicas, como la terapia cognitivo-conductual, la acupuntura y la hipnosis, han mostrado eficacia en la reducción del dolor y la ansiedad en pacientes dentales. La combinación de estrategias farmacológicas y no farmacológicas, adaptadas a las necesidades individuales del paciente, puede resultar en un manejo del dolor más efectivo y una mayor adherencia al tratamiento. Este enfoque multidisciplinario es esencial para mejorar los resultados en la práctica odontológica.

Palabras clave

Dolor dental, analgésicos, terapias no farmacológicas, anestesia, odontología

ABSTRACT

Pain management in dentistry has evolved to integrate pharmacological and non-pharmacological approaches, improving the patient experience. Non-opioid analgesics, such as ibuprofen and paracetamol, are effective for mild to moderate pain, while local anesthetics, especially lidocaine, are essential for dental procedures. However, the use of opioids must be carefully considered due to the risks of dependence. In addition, non-pharmacological therapies, such as cognitive-behavioral therapy, acupuncture, and hypnosis, have shown efficacy in reducing pain and anxiety in dental patients. Combining pharmacological and non-pharmacological strategies, tailored to individual patient needs, may result in more effective pain management and increased treatment adherence. This multidisciplinary approach is essential to improve outcomes in dental practice.

Keywords

Dental pain, analgesics, non-pharmacological therapies, anesthesia, dentistry

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El dolor dental es una experiencia común que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Se presenta en diversas formas y es resultado de múltiples factores, como infecciones, inflamaciones, traumas y procedimientos quirúrgicos. Según la Asociación Dental Americana, el dolor dental afecta aproximadamente al 60-70% de la población en algún momento de sus vidas, convirtiéndose en una de las principales razones para buscar atención odontológica (1). La percepción del dolor es subjetiva y puede ser influenciada por factores psicológicos, fisiológicos y sociales (2).

Tradicionalmente, el manejo del dolor en odontología ha dependido de la administración de anestésicos locales y sedantes. La lidocaína, por ejemplo, es uno de los anestésicos locales más utilizados, proporcionando un alivio efectivo durante los procedimientos dentales (3). Sin embargo, la eficacia de estas intervenciones puede verse limitada en pacientes con alta ansiedad dental o aquellos que sufren de dolor crónico (4). Por esta razón, se han investigado enfoques adicionales para mejorar el manejo del dolor en el contexto dental.

Las estrategias farmacológicas para el manejo del dolor incluyen analgésicos no opioides, opioides y anestésicos locales. Los analgésicos no opioides, como el paracetamol y el ibuprofeno, son comúnmente utilizados y han demostrado ser efectivos para el manejo del dolor leve a moderado (5). Los opioides, aunque efectivos para el dolor severo, conllevan riesgos significativos de dependencia y efectos adversos, lo que sugiere que su uso debe ser limitado a situaciones específicas y de corto plazo (6).

Además de los enfoques farmacológicos, los métodos no farmacológicos han ganado atención en los últimos años. La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, ha mostrado eficacia en la reducción de la ansiedad y el dolor en contextos odontológicos. Un estudio de Noma et al. en el año 2020 demostró que la intervención psicológica puede mejorar la tolerancia al dolor durante los procedimientos dentales(7). Otras técnicas no farmacológicas incluyen la acupuntura, la hipnosis y las técnicas de relajación, que han mostrado resultados prometedores en la reducción del dolor y la ansiedad en pacientes odontológicos (8)(9).

Dada la complejidad de la experiencia del dolor dental y las diferencias individuales en su percepción, es crucial adoptar un enfoque multidisciplinario para su manejo. Esto implica no solo la aplicación de tratamientos farmacológicos, sino también la integración de intervenciones no farmacológicas que consideren las necesidades y características del paciente. La combinación de estos enfoques puede resultar en una experiencia más positiva para el paciente y una mejora en la adherencia a los tratamientos dentales.

OBJETIVO

El objetivo de esta revisión es analizar y sintetizar la literatura existente sobre las estrategias para la gestión del dolor en odontología, enfocándose en la eficacia de enfoques farmacológicos y no farmacológicos, así como su aplicación práctica en la clínica odontológica.

METODOLOGÍA.

Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo PubMed® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos:

La búsqueda se ha realizado principalmente en inglés. Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en la última década para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes.

RESULTADOS

El manejo del dolor en odontología es un área que ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, integrando tanto enfoques farmacológicos como no farmacológicos. A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes de la literatura sobre las estrategias para la gestión del dolor en el contexto odontológico.

  1. Enfoques Farmacológicos

1.1. Analgésicos No Opioides

Los analgésicos no opioides, como el paracetamol y el ibuprofeno, son comúnmente utilizados para el manejo del dolor leve a moderado en odontología. Según un estudio de Gazal et Mackie et al. en el año 2007, el ibuprofeno, cuando se administra de forma programada antes de un procedimiento dental, es más efectivo en el control del dolor postoperatorio en comparación con el paracetamol(10). Este efecto se debe a que el ibuprofeno actúa como un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), reduciendo tanto la inflamación como el dolor. La investigación también ha demostrado que la combinación de paracetamol e ibuprofeno puede ofrecer un alivio del dolor más efectivo que cualquiera de los dos medicamentos por separado (11).

1.2. Anestésicos Locales

Los anestésicos locales son fundamentales en la odontología para proporcionar alivio inmediato del dolor durante los procedimientos. La lidocaína es el anestésico local más utilizado y ha demostrado ser efectivo en diversas situaciones clínicas. Un estudio de Becker et al. en el año 2012 indica que la adición de epinefrina a la lidocaína mejora la duración de la anestesia al reducir el flujo sanguíneo en el sitio de inyección, lo que permite una mayor concentración de anestésico en la zona afectada(12). Además, la administración de bloqueos regionales puede ser beneficiosa para el manejo del dolor postoperatorio en procedimientos quirúrgicos complejos (13).

1.3. Opioides

Aunque los opioides son efectivos para el manejo del dolor severo, su uso debe ser evaluado cuidadosamente debido a los riesgos asociados, como la dependencia y los efectos secundarios (14). En un análisis de la práctica odontológica, Mj et al. en el año 2022 sugieren que, en la mayoría de los casos, el manejo del dolor puede ser adecuado utilizando analgésicos no opioides y anestésicos locales(15). Sin embargo, en situaciones específicas, como extracciones de muelas impactadas, los opioides pueden ser necesarios a corto plazo.

  1. Enfoques No Farmacológicos

2.1. Terapias Cognitivo-Conductuales

Las terapias cognitivo-conductuales (TCC) se han implementado con éxito para ayudar a los pacientes a manejar la ansiedad y el dolor relacionados con los procedimientos dentales. Un estudio demuestra que los pacientes que participan en sesiones de TCC antes de los tratamientos dentales reportan niveles significativamente más bajos de dolor y ansiedad durante los procedimientos(16). Las técnicas utilizadas en TCC, como la reestructuración cognitiva y la exposición gradual, ayudan a los pacientes a desarrollar habilidades para enfrentar situaciones estresantes, mejorando su experiencia general en la consulta dental.

2.2. Acupuntura

La acupuntura ha sido investigada como una opción para el manejo del dolor dental. Un metaanálisis de Muller et al. en el año 2023 concluyó que la acupuntura puede ser efectiva para reducir el dolor postoperatorio tras procedimientos dentales, como extracciones(17). La acupuntura puede actuar sobre los sistemas nervioso y endocrino, promoviendo la liberación de endorfinas y reduciendo la percepción del dolor (18). Además, la acupuntura se puede utilizar como complemento a la anestesia local, mejorando la eficacia del tratamiento y reduciendo la ansiedad del paciente (17).

2.3. Hipnosis

La hipnosis es otra técnica no farmacológica que ha mostrado eficacia en la reducción del dolor y la ansiedad en el contexto odontológico. Un estudio de Silva et al. en el año 2022 indica que los pacientes que recibieron hipnosis antes de procedimientos dentales experimentaron menos dolor y ansiedad en comparación con aquellos que no recibieron dicha intervención(19). La hipnosis ayuda a los pacientes a entrar en un estado de relajación profunda, lo que puede facilitar el manejo del dolor y mejorar la cooperación durante los tratamientos.

  1. Consideraciones Adicionales

El manejo del dolor en odontología debe ser personalizado, teniendo en cuenta factores como la edad, la salud general, la historia clínica y la ansiedad del paciente. La combinación de estrategias farmacológicas y no farmacológicas, adaptadas a las necesidades individuales, puede resultar en una experiencia más satisfactoria para el paciente y una mayor adherencia a los tratamientos odontológicos (8).

Los odontólogos deben estar capacitados en una variedad de técnicas de manejo del dolor y trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud para ofrecer un enfoque integral que beneficie a los pacientes. La educación continua y la investigación en nuevas técnicas son esenciales para mejorar los resultados en el manejo del dolor en odontología.

CONCLUSIONES

La gestión del dolor en odontología es un aspecto crítico que influye en la experiencia del paciente y el éxito de los procedimientos dentales. La combinación de estrategias farmacológicas y no farmacológicas es fundamental para abordar las necesidades individuales de los pacientes. Mientras que los analgésicos y anestésicos locales siguen siendo pilares en el manejo del dolor, las técnicas no farmacológicas como la acupuntura, la hipnosis y las terapias cognitivas conductuales pueden proporcionar un enfoque integral que mejora la atención odontológica. Se recomienda que los odontólogos evalúen y personalicen estas estrategias para optimizar el manejo del dolor y mejorar la satisfacción del paciente en la práctica clínica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Oral Health Care Pain Management Options [Internet]. [citado 11 de octubre de 2024]. Disponible en: https://dph.illinois.gov/topics-services/prevention-wellness/oral-health/fast-facts-oral-health/oral-health-care-pain-management-options.html
  2. Maggirias J, Locker D. Psychological factors and perceptions of pain associated with dental treatment. Community Dent Oral Epidemiol. 1 de mayo de 2002;30:151-9.
  3. Mathison M, Pepper T. Local Anesthesia Techniques in Dentistry and Oral Surgery. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 [citado 11 de octubre de 2024]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK580480/
  4. Pain Management in Dentistry: Overview, Pain Definitions, Current Knowledge of Pain Mechanisms. 12 de diciembre de 2022 [citado 11 de octubre de 2024]; Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/2066114-overview?form=fpf
  5. Falatah AM, Almalki RS, Al-Qahtani AS, Aljumaah BO, Almihdar WK, Almutairi AS. Comprehensive Strategies in Endodontic Pain Management: An Integrative Narrative Review. Cureus. 15(12):e50371.
  6. Carrasco-Labra A, Polk DE, Urquhart O, Aghaloo T, Claytor JW, Dhar V, et al. Evidence-based clinical practice guideline for the pharmacologic management of acute dental pain in adolescents, adults, and older adults: A report from the American Dental Association Science and Research Institute, the University of Pittsburgh, and the University of Pennsylvania. J Am Dent Assoc. 1 de febrero de 2024;155(2):102-117.e9.
  7. Noma N, Watanabe Y, Shimada A, Usuda S, Iida T, Shimada A, et al. Effects of cognitive behavioral therapy on orofacial pain conditions. J Oral Sci. 23 de diciembre de 2020;63(1):4-7.
  8. Goettems ML, Zborowski EJ, Costa FDS, Costa VPP, Torriani DD. Nonpharmacologic Intervention on the Prevention of Pain and Anxiety During Pediatric Dental Care: A Systematic Review. Acad Pediatr. marzo de 2017;17(2):110-9.
  9. Venkiteswaran A, Tandon S. Role of Hypnosis in Dental Treatment: A Narrative Review. J Int Soc Prev Community Dent. 15 de abril de 2021;11(2):115-24.
  10. Gazal G, Mackie IC. A comparison of paracetamol, ibuprofen or their combination for pain relief following extractions in children under general anaesthesia: a randomized controlled trial. Int J Paediatr Dent. mayo de 2007;17(3):169-77.
  11. Moore AR, McQuay JH. Single-patient data meta-analysis of 3453 postoperative patients: oral tramadol versus placebo, codeine and combination analgesics. Pain. febrero de 1997;69(3):287-94.
  12. Becker DE, Reed KL. Local Anesthetics: Review of Pharmacological Considerations. Anesth Prog. 2012;59(2):90-102.
  13. Badr N, Aps J. Efficacy of dental local anesthetics: A review. J Dent Anesth Pain Med. diciembre de 2018;18(6):319-32.
  14. Stewart A, Zborovancik KJ, Stiely KL. The impact of pharmacy services on opioid prescribing in dental practice. J Am Pharm Assoc JAPhA. 2017;57(2S):S78-82.
  15. Mj H, Na N, B O, Rs B, A FB. Survey of opioid prescribing among dentists indicates need for more effective education regarding pain management. J Am Dent Assoc 1939 [Internet]. febrero de 2022 [citado 11 de octubre de 2024];153(2). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34689958/
  16. Shahnavaz S, Hedman E, Grindefjord M, Reuterskiöld L, Dahllöf G. Cognitive Behavioral Therapy for Children with Dental Anxiety. JDR Clin Transl Res. octubre de 2016;1(3):234-43.
  17. Müller M, Schmucker C, Naumann J, Schlueter N, Huber R, Lederer AK. Acupuncture in management of acute dental pain – A systematic review and meta-analysis. Jpn Dent Sci Rev. diciembre de 2023;59:114-28.
  18. Nielsen A, Dusek JA, Taylor-Swanson L, Tick H. Acupuncture Therapy as an Evidence-Based Nonpharmacologic Strategy for Comprehensive Acute Pain Care: The Academic Consortium Pain Task Force White Paper Update. Pain Med Off J Am Acad Pain Med. 17 de junio de 2022;23(9):1582-612.
  19. Silva JJ, Da Silva J, Souza LF, Sá-Caputo D, Cortez CM, Paineiras-Domingos LL, et al. Effectiveness of hypnosis on pain and anxiety in dentistry: Narrative review. Am J Clin Hypn. octubre de 2022;65(2):87-98.