Estreñimiento: intervenciones enfermeras y tipos de laxantes
El estreñimiento es un problema muy frecuente que afecta a gran parte de la población y en numerosas ocasiones deriva en una alteración de la calidad de vida de las personas que lo sufren. Desde enfermería se puede actuar mediante una serie de intervenciones y reducir o eliminar este problema. Hay que saber que los laxantes en ocasiones son muy útiles, pero hay que usarlos como medida secundaria y se deben conocer los diferentes tipos que hay para dar un uso óptimo.
Autores
María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.
Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.
Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería.
Resumen
Los objetivos de este trabajo son conocer las intervenciones enfermeras relacionadas con un diagnóstico enfermero de estreñimiento y averiguar que son los laxantes y los tipos existentes. Para ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica de los últimos siete años en las principales bases de datos de ciencias de la salud.
Palabras clave: estreñimiento, diagnóstico, intervención enfermera, cuidados, laxantes.
Introducción
El estreñimiento se trata de un problema muy frecuente, llegando a afectar entre un 12-20% de la población española. Es más frecuente en mujeres que en hombres y la prevalencia aumenta aún más si estudiamos a personas de más de 65 años.
Es un motivo muy habitual en la consulta de atención primaria y especializada, estudios revelan un 16% de consultas anuales por esta causa.
La frecuencia defecatoria normal puede variar desde tres veces al día hasta tres veces a la semana, con lo cual no realizar una deposición diaria no debe ser motivo para preocuparse. Esto es importante transmitirlo a los pacientes, ya que gran parte de la población, a causa de un desconocimiento o falta de información se autoadministran laxantes innecesariamente al considerar que su patrón de eliminación dista de un patrón normal.
Aunque los síntomas del estreñimiento pueden originar bastantes molestias como por ejemplo distensión abdominal, sensación de evacuación incompleta o dolor, no es un problema grave, pero si puede derivar en graves complicaciones para la salud como fisuras anales, prolapsos, perforación intestinal… Por todo ello, se hace necesario desde el ámbito enfermero diagnosticar y realizar intervenciones enfermeras para paliar casos de estreñimiento y que no evolucione a posibles complicaciones.
Palabras clave: estreñimiento, diagnóstico, intervención enfermera, cuidados, laxantes.
Objetivo
Principal:
- Conocer qué intervenciones enfermeras se pueden realizar ante un diagnóstico enfermero de estreñimiento con sus respectivas actividades.
Secundario:
- Averiguar que son los laxantes y la clasificación existente.
Metodología
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos más relevantes en ciencias de la salud: Medline, Dialnet, Cochrane, y Cinahl, además de consultar el Google Académico. Las palabras claves empleadas han sido: estreñimiento, diagnóstico, intervención enfermera, cuidados y laxantes, combinándolos con el operador booleano AND y OR.
Se consultaron un total de 12 artículos, tanto en español como en inglés, de los cuáles se seleccionaron siete, comprendidos entre el periodo 2010- 2017.
Resultados
Intervenciones enfermeras ante un diagnóstico enfermero de estreñimiento
Un diagnóstico enfermero de estreñimiento podría ser el siguiente: Estreñimiento relacionado con una actividad física insuficiente, escaso aporte de fibra y modificación en el patrón de alimentación, manifestado por defecación dificultosa, cambios en el patrón intestinal y dolor abdominal.
El diagnóstico NANDA es estreñimiento, las características definitorias son defecación dificultosa, cambios en el patrón intestinal y dolor abdominal y los factores relacionados son los siguientes, actividad física insuficiente, escaso aporte de fibra y modificación en el patrón de alimentación.
A continuación se citan algunas intervenciones enfermeras que se pueden realizar con sus respectivas actividades:
Fomento del ejercicio
- Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios adecuados a sus necesidades.
- Ayudar al paciente a preparar y registrar en un gráfico, los progresos para motivar la adhesión al programa de ejercicios.
- Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
- Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del ejercicio físico en la salud.
Manejo intestinal
- Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
- Evaluar la incontinencia fecal, si procede.
Manejo del estreñimiento/ impactación
- Administrar laxantes o enemas, si procede.
- Enseñar al paciente y/o familia a mantener un diario de comidas.
Manejo de la nutrición
- Ajustar la dieta al estilo del paciente.
- Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
Manejo del dolor
- Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso.
- Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten el dolor.
Manejo de líquidos/ electrolitos
- Administrar fibra según prescripción.
- Instaurar medidas de descanso intestinal, si corresponde.
Manejo de líquidos
- Determinar la disponibilidad de productos sanguíneos para transfusión, si fuera necesario.
- Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, si procede.
Monitorización de líquidos
- Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos.
- Observar si existen signos y síntomas de ascitis.
- Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardíaca y estado respiratorio.
Laxantes y tipos
Son fármacos que aumentan el número de deposiciones y/o disminuyen la consistencia de las heces.
Son utilizados para estreñimiento habitual, en la prevención de estreñimiento en situaciones de riesgo, en la limpieza intestinal preexploración radiológica, en la encefalopatía hepática, en intoxicaciones y en tratamiento antihelmínticos.
Se debe saber que no son inocuos y algunos producen tolerancia, siendo su abuso perjudicial. Por ello, se debe cerciorar que el paciente tiene estreñimiento y de que éste no es secundario a otra patología no diagnosticada u obstrucción intestinal, ya que podría derivar en una hipopotasemia y atonía de colón.
Existen diferentes tipos de laxantes:
- Laxantes incrementadores del bolo intestinal o formadores de masa. “Metilcelulosa, Plantago ovata (Ispagula), salvado de trigo”
Constituyen el tratamiento inicial de elección en el estreñimiento crónico benigno. Deben asociarse líquidos abundantes, al menos un vaso de agua por dosis. El salvado de trigo y los triturados de semillas vegetales como Plantago ovata son los más utilizados.
- Laxantes emolientes o detergentes. “Parafina”
Actúan ablandando el bolo fecal a través de la mezcla de micropartículas de agua con lípidos en la luz intestinal. Son empleados ocasionalmente en el tratamiento puntual del estreñimiento, ya sea ocasional o asociado a inmovilización. Su uso puede producir flatulencia. No son adecuados para un tratamiento crónico.
- Laxantes osmóticos. “Citrato de magnesio, sulfato de magnesio, fosfato de sodio, sulfato de sodio”
Retienen agua en la luz del colón con el consiguiente reblandecimiento de las heces. Se emplean a dosis elevadas en el tratamiento de intoxicaciones o como preparación de estudios radiológicos y dosis menores como una alternativa a los laxantes formadores de masa.
- Laxantes estimulantes o drásticos. “Bisacodilo, Picosulfato sódico, aceite de ricino, Sen (Cassia angustifolia) y senósidos A y B”
Actúan estimulando la motilidad y la secreción del colon. Son empleados en el estreñimiento puntual, pero para un uso crónico no son aceptados.
- Otros
En este apartado se pueden nombrar a la lactulosa y el lactilol, los cuales actúan por mecanismo osmótico o mixto. En casos convenientes puede ser necesario el uso esporádico de enemas laxantes.
Referencias
- Blanco, A. M. M. (2012). Caso clínico. Plan de cuidados de enfermería.ENE, Revista De Enfermería, 3(1)
- Bueno, T. M., Esteve, A. A., & de Sección, J.Otras complicaciones digestivas: Estreñimiento, oclusión, diarrea y mucositis.Manual SEOM De Cuidados Continuos,
- Guerrero, B. L., Parra, C. M. E., & Mayordomo, María del Carmen Heredia. Valoración y diagnóstico del estreñimiento en una planta de medicina interna.Cuidados, Aspectos Psicológicos y Actividad Física En Relación Con La Salud Volumen II,
- Pérez-Montero, M. P. (2011).Impacto de un protocolo sobre estreñimiento en la utilización de laxantes, en la comunidad foral de navarra Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
- Rodríguez Pérez, T. (2014). Guía de recomendaciones higiénico-dietéticas dirigidas a la población para prevenir y tratar el estreñimiento y su justificación científica.
- Serra, J., Mascort-Roca, J., Marzo-Castillejo, M., Aros, S. D., Santos, J. F., Rubio, E. R. D., & Manrique, F. M. (2017). Guía de práctica clínica sobre el manejo del estreñimiento crónico en el paciente adulto. Parte 2: Diagnóstico y tratamiento.Gastroenterología Y Hepatología, 40(4), 303-316.
- Villarejo Aguilar, L. (2011). Diagnósticos de enfermería en pacientes dados de alta, con enfermedades crónicas, según taxonomía nanda-I (north american nursing diagnosis association).Enfermería Global, 10(23), 25-29.