Estrés académico y consumo de alcohol en jóvenes universitarios
Autor principal: Alonso Raya Isela
Vol. XVII; nº 10; 412
Academic stress and alcohol consumption in university students
Fecha de recepción: 17/04/2022
Fecha de aceptación: 14/05/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 10; 412
Autores:
Alonso Raya Isela1, Alicia Sarahy Martín del campo Navarro2, Eugenia Esmeralda Guerrero Paredes1, Pablo Medina Quevedo2, Mariela Vega Copado1, Alicia Álvarez Aguirre3*, María Mercedes Moreno González4*
1División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra Sede Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Salvatierra/Guanajuato, México.
2 Hospital Infantil Teletón de Oncología. Santiago de Querétaro/Querétaro, México.
3Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya/Guanajuato, México.
4Departamento de Enfermería y Obstetricia, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Celaya/Guanajuato, México.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Introducción: Los estresores académicos provocan un desequilibrio sistémico con manifestación en una serie de síntomas, ante tal situación, el estudiante debe llevar a cabo estrategias de afrontamiento para restaurar dicho equilibrio, sin embargo, algunas veces generan una salida al conflicto mediante actividades, fuera de las pertinentes al momento y al contexto educativo como lo es el consumo de alcohol. Objetivo: Determinar el nivel de estrés académico y consumo de alcohol de jóvenes universitarios del área de la salud. Método: Estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal en una muestra de n= 36 estudiantes del área de la salud. Se administró la Escala de Estresores Académicos y el Cuestionario Alcohol use Disorder Identification Test. Se obtuvieron distribuciones de frecuencia para las variables cualitativa y medidas de tendencia central y variabilidad para las cuantitativas. La investigación se implementó conforme las normas y reglamentos para la investigación en seres humanos. Resultados: Se obtuvieron puntaciones altas en los factores de estrés académico referentes a la sobrecarga académica, exámenes y deficiencias metodológicas del profesorado, en cuanto al consumo de alcohol se observó consumo de riesgo y dañino. Conclusión: Es necesario enfocar intervenciones de salud hacia las diversas situaciones que generan estrés en estudiantes universitarios, así como su desarrollo y diversas formas para afrontarla.
Palabras claves: Adulto Joven; Estrés Psicológico; Consumo de bebidas alcohólicas; Enfermería; México
ABSTRACT
Introduction: Academic stressors cause a systemic imbalance with manifestation in a series of symptoms, in such a situation, the student must carry out coping strategies to restore said balance, however, sometimes they generate a way out of the conflict through activities, outside of those pertinent to the moment and to the educational context, such as alcohol consumption. Objective: To determine the level of academic stress and alcohol consumption of university students in the health area. Method: descriptive quantitative cross-sectional study in a sample of n= 36 students from the health area. The Academic Stressors Scale and the Alcohol use Disorder Identification Test Questionnaire were administered. Frequency distributions were obtained for the qualitative variables and measures of central tendency and variability for the quantitative ones. The research was carried out in accordance with the rules and regulations for research on human beings. Results: High scores were obtained in the academic stress factors referring to academic overload, exams and methodological deficiencies of the teaching staff, in terms of alcohol consumption, risky and harmful consumption was observed. Conclusion: It is necessary to focus health interventions towards the various situations that generate stress in university students, as well as their development and various ways to deal with it.
Keywords: Young Adult; Stress, Psychological; Alcohol Drinking; Nursing; Mexico
INTRODUCCIÓN
El estrés es una reacción adaptativa del organismo ante las demandas de su medio (1) y está presente en casi todas las actividades y contextos en los cuales se desenvuelve el ser humano (2). Cuando las actividades se realizan en el contexto educativo (3) se desarrollan conflictos y amenazas que los estudiantes enfrentan diariamente en el interior de las aulas (2), en este sentido, es frecuente referirse a los mecanismos de adaptación del sujeto en términos de estrés académico (3).
Según Zárate et al., el estrés académico podría definirse, como: “un estado producido cuando el estudiante percibe negativamente (distrés) las demandas de su entorno” (4). Es decir, el estudiante considera como angustiantes la mayoría de las situaciones a las que se enfrenta en su proceso formativo, ya que atribuye que sus estrategias de afrontamiento son insuficientes o poco efectivas para hacerle frente a las exigencias de su medio escolar (5).
El estudiante universitario se enfrenta a una transición la cual requiere que se realicen esfuerzos para adaptarse a un nuevo rol, normas, responsabilidades y demandas académicas, en un ambiente que tiene un trasfondo de mayor competitividad (6). Algunas de las causas del estrés académico son: la presión académica, la sobrecarga de trabajo, los problemas económicos, el maltrato, las evaluaciones, el exceso de horas dedicadas a las actividades escolares, la transición hacia la adultez, entre otras (7).
Los estresores académicos provocan un desequilibrio sistémico con manifestación en una serie de síntomas; el estudiante es quien debe llevar a cabo estrategias de afrontamiento para restaurar dicho equilibrio (8-10), sin embargo, algunas veces generan una salida al conflicto mediante actividades, fuera de las pertinentes al momento y al contexto educativo (2), por ejemplo, se ha observado que el estrés presenta respuestas de afrontamiento de acción suicida, estados de ansiedad, alteraciones del sueño, aislamiento, ausentismo, nerviosismo, aumento o reducción de apetito y sueño, desgano, tabaquismo y consumo de alcohol (10-12).
En este sentido, existen diversas investigaciones en estudiantes universitarios en relación con acciones ineficaces de afrontamiento ante situaciones que los estudiantes perciben como estresantes. El estudio realizado por Armendáris et al., en estudiantes universitarios mexicanos mostró que los jóvenes consumían alcohol ante la presencia de eventos estresantes como una forma de afrontamiento (13). De igual manera, se ha demostrado que el estrés se encuentra dentro de los factores que pueden aumentar el riesgo de consumir alcohol y otras drogas (14).
Se explica, que la sobrecarga académica y la transición hacia la adquisición de nuevas responsabilidades ocasionan estrés (15) que se traducen en hábitos pocos saludables como el consumo de alcohol (16-17), entre las causas del consumo destacan: la búsqueda de sensaciones, generar situaciones recreativas o de relajación (18), por lo que, los estudiantes universitarios utilizan el alcohol para aminorar el estrés en búsqueda de estas sensaciones (19), sin embargo, el consumo excesivo a largo plazo ocasiona dependencia y daños a la salud irreversibles (20).
En los jóvenes, los efectos negativos suelen referirse a síntomas de intoxicación, perturbación del orden público, alteración de las relaciones familiares, problemas académicos, problemas interpersonales, agresiones, conducir intoxicado, así como conductas sexuales de riesgo, que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual (20-21).
Como se observa, existen acercamientos entre estrés y el consumo de alcohol, no obstante, aún no es claro el panorama respecto a cuáles son los eventos considerados estresantes en los estudiantes universitarios y cómo estos se relacionan con el consumo de alcohol. Por lo que, se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar el nivel de estrés académico y consumo de alcohol de jóvenes universitarios del área de la salud, con la finalidad de crear intervenciones basadas en evidencia que implemente medidas de afrontamiento ante tal situación y concientice de los daños a la salud derivados del consumo de alcohol.
MÉTODOS
Diseño de la investigación.
Tipo de estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal.
Participantes.
La muestra estuvo conformada por n=36 estudiantes del área de la salud inscritos en una Institución de Educación Superior (IES) del estado de Guanajuato. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia.
Instrumentos.
Para la recolección de la información de las características sociodemográficas de los estudiantes, se utilizó una Cédula de Datos Sociodemográficos (CDS), conformada por preguntas en cuanto a la edad, género, semestre, entre otras, un ejemplo de pregunta es ¿Qué edad tienes?
El nivel estrés de los estudiantes se determinó mediante la Escala de Estresores Académicos (EEA) la cual busca valorar el grado en el que el estudiante percibe situaciones o circunstancias del contexto académico que de algún modo le pueden presionar. La escala aporta información relevante sobre el estrés académico en contextos estudiantiles al evaluar 8 factores distribuidos en 54 ítems: 1) deficiencias metodológicas del profesorado, 12 ítems (10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21); 2) sobrecarga del estudiante, 10 ítems (27, 29, 31, 32, 33, 34, 36, 38, 39 y 40); 3) creencias sobre el rendimiento académico, 10 ítems (26, 28, 30, 35, 37, 41, 42, 43, 44 y 46); 4) intervenciones en público, 5 ítems (1, 2, 3, 4 y 9); 5) clima social negativo, 6 ítems (49, 50, 51, 52, 53 y 54); 6) exámenes, 4 ítems (5, 6, 7 y 8); 7) carencia de valor de los contenidos, 4 ítems (22, 23, 24 y 25), y 8) dificultades de participación, 3 ítems (45, 47 y 48) (22).
Un ejemplo de pregunta es; ¿Me pongo nervioso o me inquieto?, las respuestas se realizan sobre una escala de frecuencia de 5 puntos que va desde 1=nunca; 2=alguna vez; 3=bastantes veces; 4=casi siempre; 5=siempre). La escala de respuesta tiene un puntaje mínimo de 54 puntos y un puntaje máximo de 270 puntos. Para la interpretación, se obtiene una puntuación para estresores académicos en general al calcular una media de las respuestas del individuo a los 54 ítems. Asimismo, se obtienen ocho puntuaciones de cada factor de manera similar, al calcular una media de las respuestas a los ítems de cada factor. Se recomienda el uso de medias en lugar de sumas de los elementos de la escala para retener la métrica de 1 a 5 de las respuestas de los elementos y permitir comparaciones significativas de las puntuaciones entre los factores. El cuestionario presenta índices adecuados de confiabilidad psicométrica α= 0.97 para el total de la escala y de entre α= 0.83 y α= 0.94 para los factores descritos (22). En el presente estudio se obtuvo un alfa general similar a la reportada α= 0.97.
Para medir el consumo de alcohol se aplicó el Cuestionario Alcohol use Disorder Identification Test (AUDIT) versión en español, el cual examina el consumo de alcohol durante los últimos doce meses y sus consecuencias (23). El instrumento está compuesto de 10 reactivos de opción múltiple con una escala de puntuación de 0 a 4. Los reactivos del 1 al 3 determinan la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol y exploran el área de lo que podría considerarse consumo excesivo, los reactivos del 4 al 6 evalúan la posibilidad de que exista dependencia al alcohol y los reactivos 7, 8, 9 y 10 examinan el consumo dañino. La puntuación total oscila entre 0 y 40, a mayor puntuación sugiere mayor implicación con el consumo alcohol (24).
Para su interpretación, si se obtiene un valor de uno a tres, se considera un consumo sin riesgo (consumo sensato); si se obtienen de cuatro a siete puntos, se tiene problemas con el consumo de alcohol (consumo dependiente); y si se registran de ocho a cuarenta puntos, se considera un consumo con riesgo elevado o consumo dañino (25). AUDIT es un instrumento con validez transcultural que ha sido probado en población mexicana α= 0.89 (26). El presente estudio presentó un alfa de α= 0.81.
Procedimiento.
Previo a la colecta de datos se obtuvo por escrito la autorización de los directivos de la IES donde se implementó la investigación. Para el levantamiento de los datos se abordó a los estudiantes en las áreas verdes de la institución, se explicaron objetivos del estudio y se entregaron cuestionarios a quienes aceptaron participar una vez firmado el consentimiento por escrito.
Consideraciones éticas.
La investigación se implementó conforme al Reglamento de la ley general de Salud en Materia de Investigación para la Salud (27), en el que se establece que se deben contemplar aspectos éticos que garanticen la dignidad y el bienestar de los individuos para el desarrollo de investigación en salud.
Análisis estadístico.
Los datos fueron procesados en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para Windows V 22.0. La consistencia interna se determinó a través del coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach. Para las variables cualitativas se utilizó estadística descriptiva como frecuencias y proporciones, en cuanto a las variables cuantitativas se obtuvieron medidas de tendencia central (medias y medianas) y de variabilidad (desviación estándar).
RESULTADOS
El perfil sociodemográfico estuvo conformado en su mayoría por el género femenino 66.7%, el rango de edad se encontró entre 18 y 29 años con una media de 20.86 años (DE= ±2.3) (Ver tabla 1 y 2). En cuanto al estrés académico, se encontró una puntuación media de =2.25 puntos (DE= ±0.72). Asimismo, en los factores de estrés evaluados por la escala se pudo observar mayores puntajes en los factores: sobrecarga académica del estudiante =2.47 puntos (DE= ±1.03); seguido por el factor estresante de los exámenes =2.46 puntos (DE= ±1.07); y el factor de estrés relacionado con las deficiencias metodológicas del profesorado =2.38 puntos (DE= ±0.76). Por último, al analizar el consumo de alcohol de los estudiantes, se encontró que más de 60% presentaba consumo de riesgo y de estos el 30% consumo dañino (Ver tabla 4).
DISCUSIÓN
El estudio aporta información descriptiva sobre los factores estresantes y el consumo de alcohol presente en jóvenes universitarios del área de ciencias de la salud. Dentro de las características sociodemográficas se pudo observar una caracterización poblacional similares a otros estudios realizados (28-30).
Se observaron niveles moderados de estrés general en los participantes, cifras consistentes con diversos estudios (3-5,8). De acuerdo con Berrio y Mazo, los estudiantes refieren experimentar altos niveles de estrés académico debido a las altas responsabilidades de actividades programadas (31), por tal motivo, cuando existe una carga excesiva de trabajo los estudiantes se enfrentan a situaciones académicas que le exigen mayor demanda en cuanto a competitividad escolar (11). De esta manera, el estrés académico surge cuando en la valoración cognitiva sobre un acontecimiento los recursos para afrontarlo son inferiores a las demandas de la situación, en consecuencia, el estudiante se angustia al considerar las consecuencias que habrá si no responde satisfactoriamente las nuevas demandas del contexto educativo (5).
En cuanto a los factores de estrés con mayor puntaje en los estudiantes, January et al., refiere algunas de las causas del estrés académico como: la presión académica, la sobrecarga de trabajo, los problemas económicos, el maltrato, las evaluaciones y el exceso de horas dedicadas a las actividades escolares (7). En la misma línea Restrepo et al., destaco que la sobrecarga de tareas y trabajos escolares, el tiempo limitado para hacer los trabajos y el tipo de trabajos que asignan los profesores fueron, en este orden, las tres situaciones y condiciones que con mayor frecuencia generaron estrés en los estudiantes (5).
De igual forma, el estudio de Mendoza et al., reporto que el 96% de los estudiantes se sienten estresados por las evaluaciones de los profesores, argumenta que este tipo de estrés es intenso de poca duración y se puede observar en el periodo de exámenes o de trabajos finales (11). Al respecto, Benner señala que en las etapas iniciales de la universidad se presentan temores e inseguridades al enfrentarse por primera vez a situaciones complejas como los exámenes. Sin embargo, a medida que el estudiante avanza a niveles superiores el aprendizaje se afianza, así como, se adquieren habilidades y destrezas que disminuyen los niveles de estrés antes esta situación (32).
Otra realidad educativa que se presenta en los estudiantes con estrés académico es la falta de apropiación de los contenidos vistos en clase. De esta forma, no hay un total entendimiento de los contenidos desarrollados, la novedad y el recurso metodológico influyen en la capacidad del aprendizaje individual como también en el procesamiento de la información, que afecta así la parte cognitiva y emocional de los estudiantes (2). Por otra parte, diversos estudios mencionan que la presencia de estrés en los alumnos del área de ciencias de la salud puede ser por la responsabilidad al tener en sus manos la vida de personas, aunada a la dinámica existente al interior de las instituciones formadoras (11,32-33).
Finalmente, el análisis de consumo de alcohol arrojo niveles alto de consumo en la mayoría de los participantes., estas cifras son consistentes con García-Carretero et al., quienes encontraron patrones de consumo de riesgo en el 50% de los participantes de una muestra de 280 estudiantes españoles de Ciencias la Salud (34). Asimismo, coinciden con los resultados obtenidos en Nuevo León por Navarro et al., quienes observaron consumo de alcohol de riesgo en 52.7% de los jóvenes (35).
El conjunto de los efectos físicos y psicológicos derivados del estrés académico, puede fomentar el consumo de alcohol como medida de escape (10). Situación alarmante, debido a que frecuentemente la conducta de consumo de alcohol se considera como un mecanismo eficaz de afrontamiento de los estados emocionales negativos por los jóvenes universitarios, en esas situaciones, el alcohol es un medio de reducir la tensión, destinado a regular las emociones en situaciones que pueden causar estrés en las personas (14-20).
CONCLUSIONES
La investigación aporta valiosa información sobre el nivel de estrés académico presente en la población, al tomar como referencia los resultados, es importante que los estudiantes identifiquen factores causales del estrés y que permitan prevenir aquellos efectos negativos que pueden incidir en la formación, aprendizaje y rendimiento académico. Es necesario enfocar intervenciones de salud hacia las diversas situaciones que generan estrés en estudiantes universitarios, así como su desarrollo y diversas formas para afrontarla, con el fin de fomentar habilidades cognitivas y de afrontamiento ante situaciones que causan estrés en esta población, orientadas a preservar la salud y disminuir la problemática de consumo de alcohol.
Tabla 1
Edad de los Participantes del Estudio (n= 36)
Variable | Valor
Mínimo |
Valor
Máximo |
| DE |
Edad | 18 | 29 | 20.86 | 2.34
|
Fuente: Cédula de Datos Sociodemográficos
Nota: = Promedio aritmético; DE= Desviación estándar |
Tabla 2
Género de los Participantes del Estudio (n= 36)
Género | f | % |
Masculino | 12 | 33.3 |
Femenino
|
24
|
66.7
|
Fuente: Cédula de Datos Sociodemográficos
Nota: f= Frecuencia; %= Porcentaje |
Tabla 3
Nivel de Estrés General y Factores de Estrés en los Participantes del Estudio (n= 36)
Dimensión | Valor
Mínimo |
Valor
Máximo |
| DE |
Estrés General
Deficiencias metodológicas Sobrecarga del estudiante Creencias sobre el rendimiento Intervenciones en público Clima social negativo Exámenes Carencia de los contenidos Dificultades de participación |
1.06
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
|
3.85
3.92 4.60 4.30 4.00 4.17 5.00 3.25 3.67 |
2.25
2.38 2.47 2.24 2.26 1.86 2.46 1.93 1.98 |
0.72
0.76 1.03 0.92 0.81 0.79 1.07 0.63 0.74
|
Fuente: Escala de Estresores Académicos (EEA)
Nota: = Promedio aritmético; DE= Desviación estándar |
Tabla 4
Consumo de Alcohol de los Participantes del Estudio (n= 36)
Variable | f | % |
Consumo de alcohol | ||
Consumo sin riesgo | 13 | 36.1 |
Consumo de riesgo | 12 | 33.3 |
Consumo dañino | 11 | 30.6 |
Fuente: Alcohol use Disorder Identification Test (AUDIT) versión en español
Nota: f= Frecuencia; %= Porcentaje |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Selye H. The stress of life. New York: McGraw-Hill. 1956.
- Martínez ES, Díaz DA. Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educ educ. 2007; 10(2): 11-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/834/83410203.pdf [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Pulido MA, Serrano ML, Valdés E, Chávez MT, Hidalgo P, Vera F. Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y salud. 2011; 21(1): 31-37: Disponible en: https://bit.ly/3r89tJL [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Zárate NE, Soto MG, Castro ML, Quintero JR. Estrés académico en estudiantes universitarios: medidas preventivas. Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad. 2017; 9(4): 92-98. Disponible en: https://bit.ly/3FL7eQD [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Restrepo JE, Sánchez OA, Castañeda T. Estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Psicoespacios. 2020; 14 (24): 23-47. Disponible en: https://doi.org/10.25057/21452776.1331 [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Restrepo JE, Sánchez OA, Calderon G, Castañeda T, Osorio Y, Diez P. Depresión y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas, el estrés académico y la ideación suicida en estudiantes universitarios colombianos. Salud y Drogas. 2018; 18(2): 227-239. Disponible en: https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.359 [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- January J, Madhombiro M, Chipamaunga S, Ray S, Chingono A, Abas M. Prevalence of depression and anxiety among undergraduate university students in low- and middle-income countries: a systematic review protocol. Systematic Reviews. 2018; 7(57): 1-5. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13643-018-0723-8 [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- García P, Cano LE, López SJ, Castillo Y, Gutiérrez G, Jiménez AA. Nivel de estrés y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Paraninfo Digital. 2017; 11(27): 1-5. Disponible en: https://bit.ly/3rakvye [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Peña-Paredes E, Bernal LI, Pérez R, Reyna L, García KG. Estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de nivel Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. NURE. 2018; 15(92): 1-8. Disponible en: https://bit.ly/3xnduet [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Silva-Ramos MF, López-Cocotle JJ, Columba ME. Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia. 2020; 28(79): 75-83. Disponible en: https://bit.ly/3G2boUH [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Mendoza L, Cabrera E, González D, Martínez R, Pérez EJ, Saucedo R. Factores que ocasionan estrés en Estudiantes Universitarios. ENE Revista de Enfermería. 2010; 4(10): 35-45. Disponible en: https://bit.ly/3nRXWMw [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Gutiérrez AM, Amador ME. Estudio del estrés en el ámbito académico para la mejora del rendimiento estudiantil. Quipukamayoc. 2016; 24(45): 23-28. Disponible en: https://doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12457 [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Armendáriz NA, Villar MA, Alonso MM, Alonso BA, Oliva NN. Eventos estresantes y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2012; 14(2): 97-112. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1452/145226758007.pdf [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Oliva EIP, da Silva EC, Álvarez J, Guzmán FR. Uso de Facebook, estrés percibido y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Ciência & Saúde Coletiva. 2018; 23(11): 3675-3681. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-812320182311.27132016 [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Pozo-Radillo BE, Preciado-Serrano M, Plascencia A, Acosta-Fernández M, Aguilera M. Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Ansiedad y estrés. 2015; 21(1): 35-42. Disponible en: https://bit.ly/3nPneuT [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- King J, Reboussin BA, Spangler J, Cornacchione J, Sutfin E. Tobacco product use and mental health status among young adults. Addict Behav. 2018; 77(1): 67-72. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2017.09.012 [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Patrick ME, Terry-McElrath Y, Evans-Polce R, Schulenberg JE. Negative alcohol-related consequences experienced by young adults in the past 12 months: Differences by college attendance, living situation, binge drinking, and sex. Addict Behav. 2020; 105(1): 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106320 [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Tembo C, Burns S, Kalembo F. The association between levels of alcohol consumption and mental health problems and academic performance among young university students. PLoS One. 2017; 12(6): e0178142. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0178142 [accedido el 24 de noviembre de 2021]
- Jaen-Cortés CI, Rivera-Aragón S, Velasco-Matus PW, Guzmán-Álvarez ÁO, Ruiz-Jaimes L. Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: Factores asociados con estilos de vida no saludables. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual. 2020; 10(2): 36-47. Disponible en: https://bit.ly/3oZNt0V [accedido el 21 de noviembre de 2021]
- Castaño-Perez GA, Calderon-Vallejo GA. Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014; 22(5): 739-746. Disponible en: https://bit.ly/30S5aaj [accedido el 21 de noviembre de 2021]
- García C, Calvo F, Carbonell X, Giralt C. Consumo intensivo de alcohol y conductas sexuales de riesgo en población universitaria. Health and Addictions. 2017; 17(1): 63-71. Disponible en: https://bit.ly/3oQPFbg [accedido el 20 de noviembre de 2021]
- Cabanach R, Souto-Gestal A, Franco V. Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 2016: 7(2): 41-50. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.rips.2016.05.001 [accedido el 17 de noviembre de 2021]
- Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG, Organización Mundial de la Salud. AUDIT: cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol: pautas para su utilización en atención primaria. Organización Mundial de la Salud. 2001. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/331321 [accedido el 15 de noviembre de 2021]
- World Health Organization. AUDIT: the Alcohol Use Disorders Identification Test: guidelines for use in primary health care. World Health Organization. 2001. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/67205 [accedido el 15 de noviembre de 2021]
- Telumbre-Terrero JY, Esparza-Almanza SE, Alonso-Castillo BA, Alonso-Castillo MTJ. Actitudes hacia el consumo de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Investig Enferm Imagen Desarr. 2017; 19(2): 69-81. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-2.ahca [accedido el 15 de noviembre de 2021]
- De la Fuente JR, Kershenobich D. El alcoholismo como problema médico. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 1992; 35(2): 47-51. Disponible en: https://bit.ly/3CJofsz [accedido el 15 de noviembre de 2021]
- Diario Oficial de la Federación. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Secretaria de Gobernación. 2010. Disponible en: https://bit.ly/3nFxKVx [accedido el 15 de noviembre de 2021]
- Castaño-Perez GA, Calderon-Vallejo GA. Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2014; 22(5): 739-746. Disponible en: https://bit.ly/3CNAqEO [accedido el 22 de noviembre de 2021]
- Barradas ME, Fernández N, Gutiérrez L. Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2016; 6(12): 491-504. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4981/498153966028.pdf [accedido el 22 de noviembre de 2021]
- García-Carretero MÁ, Moreno-Hierro L, Martínez MR, Jordán-Quintero MA, Morales-García N, O’Ferrall-González C. Patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Enfermería Clínica. 2019; 29(5); 291-296. Disponible en: https://bit.ly/3nImhEL [accedido el 22 de noviembre de 2021]
- Berrío, N. y Mazo, R. Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 2011; 3(2): 65-82. Disponible en: https://bit.ly/3cLU49E [accedido el 22 de noviembre de 2021]
- Barraza R, Muñoz N, Alfaro M, Álvarez A, Araya V, Villagra C, Contreras AM. Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en estudiantes novatos de medicina y enfermería. Rev. chil. neuropsiquiatr. 2015; 53(4): 251-60. Disponible en: https://bit.ly/3rp6cpR [accedido el 22 de noviembre de 2021]
- Mosqueira-Soto C, Poblete-Troncoso M. Relación entre el nivel de ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Enfermería universitaria. 2020; 17(4): 437-448. Disponible en: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.1053 [accedido el 22 de noviembre de 2021]
- García-Carretero MÁ, Moreno-Hierro L, Martínez MR, Jordán-Quintero MA, Morales-García N, O’Ferrall-González C. Patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Enfermería Clínica. 2019; 29(5); 291-296. Disponible en: https://bit.ly/3nImhEL [accedido el 22 de noviembre de 2021]
- Navarro EIP, da Silva EC, Álvarez J, Guzmán FR. Uso de Facebook, estrés percibido y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Ciência & Saúde Coletiva. 2018; 23(11): 3675-3681. Disponible en: https://bit.ly/30Qx3Q2 [accedido el 22 de noviembre de 2021]