Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Interrelación entre funcionalidad familiar y estrés en adolescentes > Página 3

Interrelación entre funcionalidad familiar y estrés en adolescentes

periodo de preparación de discurso antes de un modificado test y examinar su efecto sobre los niveles de cortisol salival secretada en respuesta a este estresor de laboratorio; los análisis concluyeron una interacción significativa de la condición y edad que el apoyo social de los padres, en vez de un extraño eliminando significativamente la respuesta de cortisol al estrés a niños, pero no tuvo respuesta en adolescentes. (Hostinar, Johnson, & Gunnar, 2015)

 Así mismo se reportan artículos novedosos en relación a los cambios que pueden provocar el estrés, así tenemos un reporte que asocia el estrés y el cerebro, en donde dice que dos últimas décadas, un grupo de investigadores revelaron importantes cambios estructurales y funcionales en el cerebro durante la segunda y terceras décadas de vida reportando que el cerebro se hace maduro por pubertad y que además tiene importancia en la formación y estructura normal del adolescente, pero principalmente en los primeros años, en donde hay una característica de plasticidad, es decir la capacidad de adaptarse para satisfacer sus demandas ambientales; sin embargo, esta plasticidad puede ser no tan confiable cuando hay una fuente de vulnerabilidad y resiliencia. En definitiva el cerebro adolescente refleja una vida de interacción entre ambientes físicos, sociales, experiencias, comportamientos y biología. (Johnson & Blum, 2012)

Cambiando un poco el panorama biológico tenemos un trabajo investigativo muy importante y a la vez preocupante por ser la tercera causa de muerte entre los adolescentes, es el suicidio, pues el documento informa desproporcionadas tasas de ideación suicida y de intentos, asociado al estrés, este estudio concluye que de las 8 subescalas medidas en el test de estrés hispano adolescente, 4 subescalas fueron predictivas de cualquier ideación suicida y autoeliminación.(Cervantes et al., 2014)

 En la actualidad los medios de comunicación han dado un giro importante, es así que un estudio sobre el estrés y la relación con el uso de internet por los padres y los adolescentes, mismo que tiene como objetivo el estudio del uso problemático del internet como relación entre los padres y el adolescente, el nivel de estrés se midió con la escala de estrés de ansiedad y depresión, llegando a la colusión de que hubo un significativo uso de internet problemático por parte del adolescente, pero que el padre a pesar de ello debería recibir también un régimen de tratamiento. (Lam, Ph, Wong, & Ph, 2015)

 Se realizó una investigación sobre percepción de pertenencia de la familia hacia adolescentes, reportando menor nivel de percepción en familias reconstituidas guiadas por la teoría de los sistemas. El estudio se realizó en 2085 familias revelando que la calidad de percepción con un padrastro es baja en relación que con el propio padre.(King, Boyd, & Thorsen, 2015)

 Se han estudiado estrategias de afrontamiento al estrés, en estudiantes universitarios, en el primer año de formación, mismo que se enfrenta a cambios transicionales y dificultades distintas a las que vivió hasta el momento; la investigación se realizó en 139 estudiantes, dando como resultado que hay mayor uso de estrategias de afrontamiento al estrés en los estudiantes que implican carreras de contacto personal, mientras que los jóvenes que optan por carreras científicas, emplean esta estrategia en menor frecuencia.(Mariana, Tarabal, Coral, & Pérez, 2010)

 Así mismo se han podido indagar estrategias de afrontamiento frente al estrés durante un evento socio cultural, los jóvenes utilizan una perspectiva cognitivo conductual, como piedra angular de desarrollo sostenible, apoyo humanitario, político y psicosocial. (Garc, n.d.)

 Se han realizado estudio en 176 niños en Brasil, en edades entre 12 y 18 años en relación a la violencia doméstica, llegando a la conclusión que los servicios de albergue hacia estas víctimas pueden ser positivas, aunque se habla de que pueden ser en algunos casos no muy alentadores por el autoritarismo y con reglas u castigos; con limitaciones en los factores de protección que estas Instituciones deben brindar. (Carlos, Carvalho, Angelica, & Silva, 2013)

 En otra investigación se recogieron 840 estudiantes de primero y segundo curso de educación secundaria con edades comprendidas entre 12 y 16 años de edad, con la finalidad de estudiar diversas situaciones de consistencia y de inconsistencia en los estilos educativos de ambos progenitores y su relación con el estrés cotidiano que informan sus hijos e hijas adolescentes en los contextos más significativos de su vida, indicando como resultados que la consistencia de los estilos de ambos padres considerada globalmente, es más beneficiosa que la inconsistencia, en relación con la generación de estrés en estos jóvenes. (García Linares, Torre Cruz, Carpio Fernández, Cerezo Rusillo, & Casanova Arias, 2014)

 Se han diseñado programas de prevención primaria y manejo del estrés. Así tenemos por ejemplo en Colombia y con la participación de 10 estudiante, 10 padres de familia y 10 docentes de todas las áreas de bachillerato, se instauro encuestas y se llegó a la conclusión de la creación de un producto donde esta problemática sea abordada no solo desde el adolescente sino también desde los padres y docentes, este fue llamado “Cero Estrés del aula a la Casa”. (Marx et al., 2014)

 Se ha catalogado al estrés como un factor limitante en el proceso de toma de decisiones, es así que se crea un circulo entre la presencia de estrés, que afecta neurofisiológicamente el sistema nerviosos, y la toma de decisiones equivocadas, y esta respuesta se ha encontrado de diversas formas en hombre y en mujeres con relación a los tiempos de respuesta, toma de decisiones más rigurosas y malas decisiones financieras.(Patricia, Rangel, Milena, & Becerra, 2016)

 El estrés se lo ha asociado a un factor muy peligroso como es el suicido, así tenemos que se ha realizado una artículo reciente de revisión crítica, en donde cataloga al suicidio como un problema de Salud Pública, refiriendo que es la décima causa de muerte a nivel mundial y la segunda causa de muerte entre los 15 y 19 años de edad, y concluye diciendo que se requieren de mayores esfuerzos por parte de instituciones y gobiernos para reducir las defunciones debidas a esta causa.(Mosquera, 2016)

 En la actualidad, se identifican distintos factores de personalidad, para que el alumno pueda experimentar bienestar y mejoría del rendimiento escolar, al analizar las dimensiones de personalidad, perfeccionismo y perseverancia, en 127 alumnos de secundaria o bachillerato de edades de 13 y 18 años, demostraron una correlación positiva el perfeccionismo desadaptativo y la percepción de estrés, directamente proporcional. (“Perseverancia y perfeccionismo percibido en estudiantes adolescentes. Influencias sobre la percepción de estrés .,” 2015)

 Y por último se han descrito factores patológicos como causa de estrés la Hipertensión Arterial en niños y adolescentes, pues la HTA es de causa multifactorial, implicando factores biológicos clásicos, factores comportamentales de riesgo asociado como alimentación, tabaco, alcohol, sedentarismo, y factores psicológicos como el estrés muy de boga en los últimos años. (Rodríguez & Milián, 2015)