sistema inmunológico ; 2)hepática y pancreática, con represión de la expresión de las enzimas colagenasas, y por tanto de las glucoproteínas, y acumulación de colágeno, produciendo en los adultos, en la continuidad de la conducta alcohólica , daño oxidativo en los tejidos del hígado y del páncreas, con presencia de fibrosis difusa en esos órganos, El consumo excesivo de alcohol y la aspiración continuada del humo del tabaco, desplazan la homeostasis del zinc hacia unahipocincemia muy baja (menos de 5 µmoles/L, y a niveles muy altos de especies reactivas del oxígeno. Se produce la represión de la expresión de IL-10 en los pulmones, hay inflamación en este tejido, y daño oxidativo en el tejido alveolar, por presencia de fibrosis; esto facilita la manifestación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y se potencia el desarrollo de cáncer pulmonar (29). Los procesos inflamatorios en hígado, páncreas y pulmón y las alteraciones en la homeostasis del cinc, tienen como eventos patológicos comunes, la producción en exceso de especies reactivas del oxígeno y la manifestación de estrés oxidativo.
Empleando la sustancia luminol, en el 2009(30)el médico naturalista Dr. S Gross comprobó por esta técnica imagenológica como los procesos agudos de inflamación activan la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), tanto como los estímulos ambientales como la baja disponibilidad de oxígeno atmosférico (hipoxia). Los procesos típicos de inflamación incluyen una fase citológica en las cual las células antiinflamatorias son dirigidas hacia el sitio de trauma para contrarrestar el proceso y para montar una respuesta.
Esta respuesta llega a tomar la forma de un “estallido oxidativo”, en el cual las especies reactivas de oxígeno (ERO) son generadas por las enzimas albergadas en la célula fagocítica para destruir los patógenos y también para activar otras células antiinflamatorias. Cuando las especies reactivas de oxígeno (ERO), dan lugar al estrés oxidativo (EO), este produce lesiones tumorales (daño oxidativo) en el tejido de localización inicial, lesiones que pueden ser malignas (neoplasia), y en base a los mecanismos morfogenéticos normales, emigrar a otras locaciones tisulares, dando lugar a la metástasis. Si se produce daño oxidativo permanente en el tejido de origen (mediante mutaciones en el ADN nuclear), puede entonces heredarse una “susceptibilidad” epigenética a factores medioambientales como la hipoxia en la activación del mecanismo molecular del cáncer: conversión de seis o más protooncogenes en oncogenes (31, 32, 33).
El riesgo de cáncer de pulmón entre los individuos que dejan de fumar continua siendo aún elevado, aunque menor que en los fumadores (Brody y Spira, 2006 (34); Hung et al, 2008 (35)). Esto es debido a que la expresión de una gran variedad de genes se altera en las células epiteliales de los conductos aéreos de los fumadores. Algunos de ellos, como los genes que codifican para proteínas antioxidantes recuperan sus niveles de expresión a los 2 años de haber abandonado el tabaco, pero la expresión de oncogenes y genes supresores de tumores permanece alterada durante décadas. Estos genes pueden ser, en parte, responsables del desarrollo de cáncer de pulmón años después de que el paciente haya abandonado el tabaquismo (Spira et al., 2004 (36)).
El cáncer como entidad nosológica se caracteriza por poder desarrollarse, prácticamente, en todos los tejidos, mostrar una gran heterogeneidad y diferente pronóstico. A pesar de este comportamiento, a priori tan dispar, todos los tumores comparten una serie de características que definen su estado de malignidad (Sekido et al, 2003 (37)). Durante la progresión del cáncer, las células tumorales sufren una serie de cambios genéticos y epigenéticos que les permiten escapar del control homeostático de los tejidos.Diversos estudios han demostrado que el daño oxidativo en el ADN y la capacidad de reparación varían entre los distintos tejidos. El profesor Karahalil sostiene (2002 (38)) que las enzimas ADN glucosiladas presentan bajos niveles de expresión génica en el tejido pulmonar normal, o sea, posee una baja capacidad de reparación o subsanación de los daños en el ADN en estado normal. Así se explica la prevalencia del gran daño oxidativo que sufre el tejido pulmonar cuando se somete a la acción de los carcinógenos del tabaco, y a la alta mortalidad del cáncer de pulmón.
Uno de los temas discutidos durante la I Conferencia Barcelona-Boston sobre Cáncer de Pulmón, en enero de 2014, fue la desaparición de los bronquios que ocurre en los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y particularmente en los fumadores. El profesor James Hogg, de la Universidad de la Columbia Británica (British Columbia), en Vancouver, Canadá, explicó que estos enfermos pueden llegar a quedarse con apenas unos pocos centenares de bronquiolos, cuando un adulto sano tiene 40 000. La pérdida de vías aéreas había sido hasta este momento considerada inherente al envejecimiento, pero ahora se sabe que este proceso ocurre de forma mucho más rápida e intensa en los pacientes con EPOC, y más aún si son fumadores.
También se abordó la evidencia acumulada de que los pacientes con EPOC tienen un riesgo más elevado de desarrollar tumores. Quedó sobre la mesa la necesidad de buscar un pronóstico precoz en relación con el cáncer de pulmón (39). Luego, un equipo de científicos descubrió que una proteína denominada isocitrato deshidrogenasa 1 (IDH1) presente en altos niveles en el cáncer pulmonar, podría favorecer el diagnóstico no invasivo de esta enfermedad. En base a los datos obtenidos, los expertos plantean que el IDH1 se puede utilizar para detectar cáncer de pulmón en estadio 1; sin embargo, también podría ser utilizado para detectar la fase precancerosa (40).
DISCUSIÓN
En la presentación de los estudios anteriores se ha hecho evidente que, la producción en exceso de especies reactivas del oxígeno y la posterior manifestación de estrés oxidativo, son eventos comunes de similar alcance enlos procesos de iniciación, promoción, progresión, del cáncery de la aterosclerosis , y en consecuencia de las enfermedades cardiovasculares.
Alcanzado el objetivo de la presente investigación pedagógica, se recomienda para el proceso de transposición didáctica, introducir los conceptos fundamentales especies reactivas del oxígeno y metabolismo normal del oxígeno, mecanismos antioxidantes, balance redox normal; estrés oxidativo, mecanismo celular de oxidación lipídica, daño oxidativo en los ADN y mutaciones por daño oxidativo, marcadores bioquímicos de la peroxidación lipídica; dieta sana, antioxidante y energéticamente balanceada; aterogénesis, factores de riesgo , síndrome metabólico, y dieta en exceso; alteraciones de