Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Estrés, trabajo y familia > Página 2

Estrés, trabajo y familia

Busca y recibir apoyo social: la red solidaria de la familia, pareja y amigos disminuye el estrés y facilita los estados de bienestar y salud. Para que la red social resulte realmente protectora es necesario que las relaciones sean cercanas, ya que esta red de apoyo social brinda compañía, seguridad, escucha activa, sustento, consejo, mejorando favorablemente la autoestima.

Estrés Familiar.

La institución familiar no escapa a las consecuencias de ciertas situaciones estresantes: el malestar en las parejas, el distrés y la disolución familiar, el sufrimiento de los hijos, el abuso infantil, la violencia hogareña que son fuente de consultas médicas (Orlandini. 2009).

Es importante considerar que el estrés ocasiona un notable impacto sobre la salud de la población, el cual se hace evidente de distintas formas y sus reacciones ante el estrés familiar, ya que al no encontrar las mejores alternativas, optan por estilos de vida malsanos debido a cambios de horario, privación del sueño, consumo exagerado o defectuoso de alimentos, aumento de carga física o sedentarismo (Orlandini, 2009).

Otro grupo manifiesta enfermedades corporales e inmunitarias causadas o agravadas por los estresores, o que padecen enfermedades mentales, los suicidas y los homicidas. De tal forma que las enfermedades por estrés han superado a las infecciones como causa de muerte y, sobre el final de este siglo, la mayoría de las defunciones depende de enfermedades crónicas no trasmisibles influenciadas por los psicotraumas (Orlandini, 2009).

La mayoría de las causas del estrés familiar se relaciona con el tema de la llegada y crianza de los hijos, el desacuerdo de los padres sobre la mejor forma de hacerlo. De igual forma este malestar del estrés familiar también se refiere al desapego, la falta de amor y maltrato de los hijos hacia los padres; sin embargo a estas disfunciones familiares también se suman conflictos de lealtad, cuando se exhiben defectos de sus mecanismos de enfrentamiento, la nula capacidad para negociar sus discrepancias, intolerancia ante las opiniones de los demás, lucha de poder, conflictos de roles, desajuste de las jerarquías y de los límites entre los miembros de la familia, el exceso o carencia de reglas, las alianzas enfermizas y los trastornos de comunicación; es decir que las variadas presentaciones de estrés familiar refleja que es hoy en día la primera o segunda causa de enfermedades psicogénicas de la infancia, juventud y la adultez.

Metodología:

Se realizó un estudio transversal descriptivo en los estudiantes del Programa Educativo de Licenciatura de Psicología que cursan el quinto y séptimo semestre en la Escuela de Ciencias de la Salud Valle de las Palmas, con una muestra por conveniencia. Se aplicó el Test de Hamilton escala 3 Estrés y el Cuestionario de Interacción Trabajo y Familia (SWING), ya que son los más adecuados para la recolección y el análisis de datos en el desarrollo de la investigación. Este estudio incluyó la participación de 120 alumnos activos que además laboran actualmente, mayores de 18 años con aceptación previa de consentimiento informado.

Se obtuvieron como parte de la ficha de identificación demográfica de los participantes datos relacionados con el género, edad, nacionalidad, financiamiento de estudios, estado civil, personas con las que vive, dependientes económicos, jornada laboral.

Instrumentos.

De estos instrumentos se extrae información relacionada a la exposición de estrés, trabajo y familia que viven los participantes del estudio pertenecientes al Programa Educativo de Psicología de la Escuela de Ciencias de la Salud. A continuación describimos cada uno de ellos.

1.- Test de Hamilton escala 3 Estrés.

Esta escala es un instrumento de evaluación diseñado para medir el nivel de estrés que los participantes experimentan, ya que es especialmente recomendable porque muestra una mejor aplicabilidad: al ser breve y fácilmente comprensible. Se compone de 20 ítems valorados en una escala de Likert de 4 puntos. Cada elemento tiene 4 oraciones (puntuado de 1 a 4), refiriéndose a cómo el participante se ha sentido que va de: 1 = Raramente, 2 = Algunas veces, 3 = Muchas veces, 4 =Siempre.

La puntuación total se obtiene sumando el valor de cada elemento, y se categoriza de acuerdo a lo siguiente: puntuación de 0-40 equivale a nada estresado, puntuación de 41-60 equivale a moderadamente estresado, puntuación de 61-80 equivale a estresado, una puntuación alta indica el nivel de estrés en los participantes.

Según los ítems se evalúan 6 áreas, “Psicológica (Humor ansioso)” compuesta de 3 elementos (1, 6 y 17); “Biológica (Tensión)” compuesta de 3 elementos (3, 7 y 18); “Psicológica (Miedos)” compuesta de 2 elementos (2 y 20), “Biológica (Agotamiento)” correspondiente a 3 elementos (8, 11 y 14); “Biológica (Sintomatología)” correspondiente a 6 elementos (10, 11, 12, 14,15 y16); y Psicológica (Satisfacción)” y se compone de 4 elementos (5, 9,13 y19). La puntuación total de cada área es la suma de las opciones en común de cada uno de los ítems.

2.- Cuestionario de Interacción Trabajo y Familia (SWING).

El cuestionario Interacción Trabajo-familia (2009) es una adaptación española del cuestionario original “Survey Work-Home Interaction-Nijmegen” (SWING) (2005) que mide las conexiones negativas y positivas de la relación del trabajo y la familia. Consta de 22 items, con formato de respuesta Likert, en la cual el sujeto elige entre cuatro alternativas de 0 a 3, en la que 0 es nunca y 3 es siempre, que reflejan la frecuencia con la que experimenta esas situaciones. Tiene cuatro factores que se diferencian por la dirección de la interacción y el tipo de relación existente entre ambas, positiva o negativa, dividiéndose en: Interacción negativa Trabajo-Familia, Interacción negativa Familia-trabajo, Interacción positiva Familia-trabajo, Interacción positiva Trabajo Familia.

Procedimiento:

Para la recolección de los datos, se presenta a continuación el procedimiento contemplando los instrumentos:

  1. Presentación del proyecto a los sujetos e invitación a participar.
  2. Lectura del consentimiento informado y firma por parte de los participantes.
  3. Ficha de identificación demográfica de los participantes.
  4. Aplicación del Test de Hamilton escala 3 Estrés.
  5. Aplicación del cuestionario de interacción trabajo-familia (SWING) 2009).

El análisis estadístico se realizó una vez realizada la captura de la base de datos, utilizando el paquete IBM SPSS Statistics versión 20.

Resultados.

Test de Hamilton escala 3 Estrés.

En la muestra analizada, se encontró que el ítem con mayor puntaje fue el 17 que pertenece al constructo: “Eres capaz de interactuar mejor con tú pareja, familia, amigos gracias a las habilidades que has aprendido en tu trabajo” del área Psicológica (Humor ansioso).

Por otro lado, se observa que la mayor parte de los ítems tienen un índice de curtosis menor a cero, por lo que la distribución es platicúrtica, es decir, tiene una reducida concentración de valores alrededor de los valores centrales de la distribución, no presentándose este caso en los ítems 2, 4, 5, 6, 10,11, 12, 17 y 20 en donde el índice de curtosis indica que la distribución es leptocúrtica donde se observa una concentración de valores alrededor de los valores centrales de la distribución. El coeficiente de asimetría indica que las variables presentan cierto grado de asimetría, en algunos casos asimetría negativa como en los ítems 5, 9, 17 y 19; y el resto de los casos presenta asimetría positiva.

De este test se pueden medir los siguientes aspectos: Humor ansioso, tensión, miedos, agotamiento, sintomatología y satisfacción. En este estudio se encontraron los siguientes resultados:

Humor ansioso del área psicológica

Pregunta 1. Me siento más nervioso y ansioso de lo normal.

Las respuestas varían entre “algunas veces” y “muchas veces”, donde la mayor frecuencia es de 47 de 120 personas encuestadas, que corresponde a “algunas veces”, por lo que se percibe que el nerviosismo y ansiedad adquiere un 39%.

Pregunta 6. Los brazos y las piernas se me ponen trémulos y me tiemblan.

Los resultados que se observan oscilan entre “Algunas veces” y “Raramente” esta última sin reacción en el organismo cuya frecuencia es de 68 en un 56%.

Pregunta 17. Mis manos las siento secas y cálidas.

La mayor frecuencia corresponde a la respuesta “Siempre” con un 48%, lo que indica que las personas evaluadas manifiestan sentir las manos cálidas y secas.

Tensión del área Biológica

Pregunta 3. Me enfado con facilidad o siento momentos de mal humor.

En esta pregunta, la mayor frecuencia es de 53, que se observa en “Algunas veces”, con un 44.1%

Por lo cual, los encuestados manifiestan momentos de enfado y mal humor.

Pregunta 7. Me siento molesto por los dolores de cabeza, cuello y espalda.

Los resultados observados están entre “Raramente” y “Muchas veces”, donde la segunda se presenta con una frecuencias de 36 correspondiente al 30%, los síntomas manifestados son dolores de cabeza, cuello y espalda.

Pregunta 18. Siento que mi cara se enrojece y me ruborizo.

En relación a la respuesta expresada con mayor frecuencia es “Algunas veces”, con un 35.8%, por lo que los participantes se enrojecen y ruborizan algunas veces.

Miedos del área Psicológica

Pregunta 2. Siento miedo sin razón para ello.

Un 61% de las personas contestaron que “Raramente sienten miedo”, lo cual es positivo en esta área psicológica al no sentir miedo.

Pregunta 20. Tengo pesadillas.

Los resultados obtenidos corresponden a “Raramente”, con una frecuencia de 84 y de un 70%; es positivo con referencia a la pregunta 2 al no sentir miedo lo que beneficia no tener pesadillas.

Agotamiento del área Biológica

Pregunta 8. Me siento débil y me canso con facilidad.

Las frecuencias se presentan en “Algunas veces” con 37 puntos en un 30.8% y “Muchas veces” con 38 puntos en un 31.6%. Lo que significa que los participantes se sienten débiles y cansados con facilidad.

Pregunta 11. Estoy preocupado por los momentos de mareo que siento.

La respuesta en esta pregunta es positiva que las personas manifiestan que raramente están preocupados o mareados con un porcentaje del 56%.

Pregunta 14. Siento adormecimiento y hormigueo en los dedos de las manos y los pies.

La contestación a esta pregunta se manifiesta positiva porque los encuestados “Raramente” sienten adormecimiento y hormigueo en los dedos de las manos y los pies, ya que la frecuencia es de 73, con un porcentaje del 60.8%.

Sintomatología del área Biológica

En este apartado todas las respuestas coinciden en la respuesta “Raramentecon los siguientes porcentajes de cada pregunta:

Pregunta 10. Siento que mi corazón late con rapidez con un porcentaje del 52%

En la Pregunta 11. Estoy preocupado por los momentos de mareo que siento con un 56%.

Las respuestas a la Pregunta 12. Tengo periodos de desmayos o algo así, “Raramente se presenta con un 85% y, correspondiente a la Pregunta 14. Siento adormecimiento y hormigueo en los dedos de las manos y los pies con una respuesta negativa del 60.8%.

Con respecto a la Pregunta 15. Me siento molesto por los dolores de estómago y digestiones el 40% manifiestan la ausencia de dolores en el estómago y problemas digestivos y, finalmente, en la Pregunta 16. Tengo que orinar con mucha frecuencia el 47.5% manifiesta que raramente tiene este problema.

Satisfacción del área Psicológica

En este bloque de preguntas las respuestas son inversamente proporcionales a la frecuencia, es decir, “Rara vez” obtiene 4 puntos, “Algunas veces” 3 puntos, “Muchas veces” 2 puntos y “Siempre” con 1 punto.

Pregunta 5. Siento que todo va bien y nada puede suceder.

El resultado de mayor frecuencia se observa en “Algunas veces” con un 49.1% lo cual es positivo para los participantes.

Pregunta 9. Me siento tranquilo y puedo permanecer.

Las respuestas obtenidas corresponden a “Muchas veces” con un porcentaje favorable del 40%.

Pregunta 13. Puedo respirar bien con facilidad.

Se observa que “Raramente las personas pueden respirar con facilidad, cuya frecuencias es de 56 en un 46.6%, lo que indica que las personan carecen de problemas para respirar.

Pregunta 19. Puedo dormir con facilidad y descansar bien.

En esta pregunta se manifiesta que el porcentaje del 34.1% de las personas duerme y descansa con facilidad.

De acuerdo a la interpretación de esta prueba se pueden obtener categorías de estrés, observando que más del 50% se encuentra moderadamente estresado y aproximadamente un 3% se encuentra estresado. Se realizó un análisis por sexo encontrando que del total de 94 mujeres que contestaron el test, el 53% se encuentra moderadamente estresado comparado con un 42% de 26 hombres que contestaron el test.