Inicio > Enfermería > Estrés y Burnout en los profesionales de enfermería de los servicios de urgencias y emergencias > Página 2

Estrés y Burnout en los profesionales de enfermería de los servicios de urgencias y emergencias

  1. CONCLUSIONES

Existen múltiples factores que aumentan el riesgo de generar estrés en los profesionales de enfermería, concretamente en servicios de urgencias y emergencias, siendo algunos de ellos los turnos rotatorios, la implicación emocional, los cambios de puesto de trabajo y los contratos de corta duración, entre muchos otros.

Al padecer estrés, el profesional empieza a mostrar diversas afectaciones como ansiedad, cansancio físico y emocional, tensión, aumento del absentismo laboral y repercusión en la calidad del sueño, lo que dificulta que el profesional pueda atender las distintas demandas de su jornada laboral, aumentando consigo el grado de estrés y pudiendo acabar en Burnout. Esto a su vez no solo lo afecta a él, sino a todo el equipo de trabajo, al hospital/centro en el que trabaje y, en definitiva, a la propia institución.

En servicios como UCI, reanimación, urgencias y servicios de emergencias sería conveniente hacer una revisión de la carga de trabajo de los profesionales y poder proporcionarles ayuda psicológica en los casos que sea necesario.

Se podría mejorar esta situación desarrollando estrategias para poder prevenir, controlar y disminuir los principales estresores, garantizando mejores condiciones de trabajo para reducir el desgaste físico y emocional.

Se podría implementar la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), y los programas de manejo del estrés basados en el desarrollo de la atención plena o mindfulness, donde no solo se ofrecen habilidades para manejar el estrés por parte del profesional, sino también poder construir fortalezas personales, principalmente flexibilidad psicológica y atención plena. La ACT ha demostrado ser una terapia eficaz para aumentar el rendimiento y los niveles de bienestar de los trabajadores.

  1. Tabla 1. Artículos seleccionados para revisión
REFERENCIA OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS CONCLUSIONES
(Adriaenssens, De     Gucht,         & Maes, 2015) Realizar una revisión sistemática para explorar el predominio del Síndrome de Burnout en enfermeras de emergencias y poder identificar los desencadenantes en esta parte de la población. Tipo de estudio: revisión sistemática

 

Muestra: enfermeras de emergencias.

·  Se analizaron 17 estudios

·  26 % de las enfermeras de emergencias sufrió Burnout

·  Factores individuales como variables demográficas, características de personalidad entre otras, eran responsables del síndrome de Burnout

·  Factores como la exposición a acontecimientos traumáticos, características del propio trabajo y la organización desencadenaban Burnout.

·  La exposición constante a acontecimientos traumáticos es un determinante del síndrome de Burnout.
(Castillo Avila, Torres Llanos, Ahumada Gomez, Cárdenas Tapias,                       & Licona Castro, 2014) Determinar los factores asociados al estrés laboral en las enfermeras de dos hospitales de la ciudad de Cartagena. Tipo de estudio: analítico de corte transversal.

 

Muestra: 156 profesionales de enfermería de los servicios de Urgencia, Hospitalización, UCI Adulto,

Cirugía, Consulta Externa de dos hospitales de la ciudad de Cartagena.

 

Escala utilizada: Escala de Enfermería de Estrés (NSS) y Escala de Estrés Trabajo (ISS). Para el análisis, el SPSS 15.0.

·  El promedio de edad fue 33.2 años, y el 94,2% son mujeres

·  La prevalencia de estrés fue del 33.9%

·  Son variables asociadas al estrés: ser menor de 30 años, tener pareja, tener más de un hijo y tener más de cinco años de experiencia en el cargo.

·  La presencia de estrés en los profesionales de enfermería se asocia principalmente a factores personales y laborales como los servicios en que se trabaja y el tipo de contratación.
  1. BIBLIOGRAFÍA
  2. Abambari Ortiz, C., Barros Pulla, I., Dután Cajamarca, M., García Parra, D., Yumbla
  3. Sanmartín, L., & Narváez Campos, (2015). Prevalencia y Factores Asociados a Estrés Laboral en el Personal del Servicio de Emergencia del Hospital “José Carrasco Arteaga”. Revista Médica HJCA, 7(2), 134-138.
  4. Adriaenssens, J., De Gucht, V., & Maes, S. (2015). Determinants and prevalence of burnout in emergency nurses: A systematic review of 25 years of research. International Journal of Nursing Studies, 52, 649–661.
  5. Alba, R. (2015). Estrés laboral en enfermería: la escasez de personal actual en cuidados intensivos. Enfermería del trabajo, 5(3), 76-81.
  6. Blanco Donoso, L., García Rubio, C., & Moreno Jiménez, B. (2017). Intervención breve basada en ACT y mindfulness: estudio piloto con profesionales de enfermería en UCI y urgencias. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 17(1), 57- 73.
  7. Bonfill, E., Lleixa, M., Sáez, F., & Romaguera, S. (2010). Estrés en los cuidados: una mirada desde el modelo de Roy. Index Enfermería, 19(4), 279-282.
  8. Miret, A. M. (2010). El profesional en urgencias y emergencias: agresividad y burnout. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 33, 193-201.
  9. Castillo Avila, I., Torres Llanos, N., Ahumada Gomez, A., Cárdenas Tapias, K., & Licona Castro,S. (2014). Estrés laboral y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(1), 34-43.
  10. Cremades-Puerto, J. (2011). Factores laborales estresantes en profesionales de enfermería que trabajan en unidades hospitalarias con pacientes ingresados por problemas médico- quirúrgicos: una revisión bibliográfica. Recien(2), 1-17.
  11. Grazziano, E., & Ferraz, E. (2010). Impacto del estrés ocupacional y Burnout en enfermeros. Enferm glob(18), 170-177.
  12. Kim, Y., Park, J., & Park, S. (2009). Relationship between job stress and work-related musculo- skeletal symptoms among hospital nurses. Journal of muscle and joint health, 16(1), 13- 25.
  13. Leka, S. (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Protección de salud de los trabajadores. OMS, 3, 100-110.
  14. Piñeiro, M. (2013). Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica. Enferm glob, 12(31), 125-150.
  15. Portero de la Cruz, , & Vaquero Abellán, M. (2015). Desgaste profesional, estrés y satisfacción laboral del personal de enfermería en un hospital universitario. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23(3), 1-9.
  16. Purcell, , Kutash, M., & Cobb, S. (2011). La relación entre el estrés y el personal de enfermería, factores de enfermeras en un hospital. Diario de gestión de enfermería, 19, 714-720.
  17. Ribeiro, , Marziale, M., Martins, J., Robazzi, M., & Dalmas, J. (2015). Prevalência da Síndrome Metabólica entre trabalhadores de Enfermagem e associaçao com estresse ocupacional, ansiedade e depressao. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(3), 435-440.
  18. Salinas, D. (2012). Prevención y afrontamiento del estrés laboral. Madrid: CCS.