de conocimientos y los modos de actuación en la vida y para la vida, donde el estudiante juega un papel protagónico y decisivo en su formación como ente multiplicador y transformador de los contextos de actuación donde se desempeña profesionalmente.
La estrategia educativa es una consecuencia de la Tesis de Maestría de la autora principal la cual teniendo en cuenta los resultados emitidos en el diagnóstico decide adaptar la misma a la carrera de Vigilancia y Lucha Antivectorial. La misma se diseña a partir de un sistema de acciones. Se parte de la fundamentación acerca de la necesidad de trabajar en grupos. Armoniza con Calviño (1998) en que el trabajo con un dispositivo grupal presenta oportunidades y riesgos que permiten un intercambio rico de experiencias mutuas, un arsenal significativo de alternativas, que emergen los procesos de identificación y diferenciación, así como se propicia el aprendizaje por imitación de otros modelos de comportamiento.
Para el diseño de la estrategia educativa se tomó en consideración la estructura ofrecida por Pernas (2011, p. 51) en tesis doctoral, la cual se reelabora en función del problema y el objetivo propuesto.
Figura 5.- Diseño de la estrategia educativa
Ver: Tablas – Estrategia educativa para la orientación profesional en estudiantes de vigilancia y lucha antivectorial, al final del artículo
Detalles de los elementos estructurales que componen la estrategia.
ASPECTOS GENERALES de la ESTRATEGIA EDUCATIVA.
Dirigido a: estudiantes de la carrera de Vigilancia y Lucha Antivectorial.
Objetivo general: contribuir al desarrollo de intereses profesionales hacia la carrera de Vigilancia y Lucha Antivectorial.
Título: “Solo el amor engendra la maravilla”.
También se precisaron los recursos humanos, escenarios y escenarios alternativos, universo de trabajo, tiempo de duración y los recursos materiales.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA: sistémica, dinámica y flexible, factible y participativa y dinamizadora de la esfera afectiva.
REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA: la selección de atributos para favorecer la orientación profesional, a partir del criterio de expertos y de las autoras.
CINCO ETAPAS DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA.
Etapa 1. Sensibilización y capacitación. Se prepara a los miembros del equipo con vistas a lograr la participación sistemática, responsable, entusiasta y activa. En la capacitación se tienen en cuenta los presupuestos teóricos y la metodología para el diagnóstico.
Etapa 2. Diagnóstico. Se efectúa con el objetivo de caracterizar la situación actual de los estudiantes para favorecer la orientación profesional y explorar las necesidades sentidas de aprendizaje.
Etapa 3. Diseño y valoración por especialistas de la estrategia. Requisitos para la concepción de las actividades: organización y análisis de la información, definición de los objetivos específicos de cada tarea, creación de condiciones y recursos propicios, enunciación de las acciones concretas y las responsabilidades, y en la estructura de cada actividad: número, tema, objetivos, métodos o técnicas, medios, desarrollo y los contenidos temáticos de las actividades.
Desarrollo de las actividades.
Se trabajarán diez. Previsto para desarrollarse de forma quincenal con una duración entre una hora y hora y media.
Etapa 4. Implementación de la estrategia. Para este trabajo no procede, pero la autora considera oportuno dejarla declarada para que así conste en el momento de su posterior aplicación.
Etapa 5. Evaluación de la estrategia. Cuando proceda la utilización de la estrategia se evaluará el desarrollo de la orientación profesional. Se propone la aplicación de diferentes técnicas participativas que promuevan el intercambio, la reflexión y el debate.
Se ofrecen un conjunto de acciones diseñadas para dar cumplimiento a la estrategia propuesta. Se declaran los aspectos completos de la primera y en las demás se reflejarán solamente los dos primeros.
Criterio de expertos acerca del diseño de la estrategia educativa. Se sugiere qué modificar, eliminar o incluir en la propuesta. Se incluyeron los 18 expertos. Se tiene en cuenta el procedimiento de Pernas (2011, p. 81) para la calificación. Los diez atributos evaluados en la estrategia obtuvieron la calificación de adecuado (2 puntos) por los 18 expertos lo que representa el (100%). Calificó en situación de éxito con 36 puntos total.
La valoración por los expertos fue de adecuada en cuanto a: estructura, cantidad de etapas, su contenido y los requisitos concebidos para cada diligencia en la etapa III.
CONCLUSIONES
- El análisis teórico conceptual del estado actual del problema permitió corroborar que aún subsisten dificultades en el trabajo de orientación profesional siendo una tarea priorizada en todos los niveles de enseñanza a escala nacional en carreras de las Ciencias Médicas.
- Resulta revelador el desconocimiento de la carrera por parte del la mayoría de los estudiantes los que están motivados fundamentalmente por no haber tenido otra opción, también se destaca entre los principales problemas la pobre incidencia del profesor entre las personas que influyeron en la selección de la carrera.
– La estrategia educativa propuesta constituye una alternativa viable con posibilidades de aplicación, estructurada por aspectos