Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Los estudiantes universitarios y sus relaciones familiares > Página 3

Los estudiantes universitarios y sus relaciones familiares

papel e imagen que se tiene de la madre, quien pasa más tiempo con los hijos y por lo tanto es más comprensiva, no reprende, a quien se le asigna el rol de castigar, reprender o llamar la atención es al padre.

Consideraciones Finales

La edad de los encuestados oscila entre los 15-25 años y son hijos de familia, dependen económicamente de los padres, permanecen en casa y mantienen relaciones familiares establecidas socialmente.

Los hijos en la mayoría de los casos, perciben a sus padres cariñosos y comprensivos, aunque en diferentes grados, siendo mayor para la madre, el primer desarrollo del hijo será influenciado en gran medida por los roles de género.

Las actividades domésticas nunca disminuyen, al contrario se mantienen o aumentan, se realizan toda la semana, todo el tiempo están trabajando las madres. El padre trabaja de lunes a viernes, descansa sábado y el domingo, debido a esta situación, se infiere que los encuestados perciben a la madre más trabajadora.

Al permanecer más tiempo con la madre en casa, mantiene mayor comunicación con los hijos, la perciben más afectiva, la mayor parte del tiempo puede orientar, apoyar. Es menos frecuente que reprenda a los hijos, cuenta con poco tiempo para ello, es conveniente que cuando llegue el padre, asuma el rol de reprender.

La situación de permanecer la mayor parte del tiempo con la madre en casa, genera la percepción de que siempre está dispuesta a escuchar y orientar a los hijos.

 En la mayoría de las familias mexicanas, el padre cumple el rol de hablar con los hijos y si es necesario: castiga, reprende, define el castigo, socialmente juega el rol de los castigos, razón por lo cual lo perciben menos comprensivo, más agresivo que la madre.

La situación de crisis económica que ha vivido el país en los últimos tiempos, ha generado que el ingreso económico familiar sea insuficiente para las necesidades de los miembros de la misma, la madre se tiene que incorporar al mercado de trabajo, el 83.3% de los padres y el 91.8% de las madres son proveedores de la economía familiar.

Como se observa los resultados indican, aceptable proceso de comunicación y relaciones afectivas con los padres, sin embargo, los embarazos no deseados se han incrementado 19.1% en 2014, en la ciudad e México, lo que trae consigo el abandono escolar por los estudiantes y la afectación de la relación familiar, situación trascendental para el desarrollo personal y académico para el estudiante.

Anexos – Los estudiantes universitarios y sus relaciones familiares

http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/wp-content/uploads/Anexos-Los-estudiantes-universitarios-y-sus-relaciones-familiares 

Referencias bibliográficas

  1. Boeree George, en línea, http://www.psicologíaonline.com./ebooks/personalidad/erikson.htm. Consultado el 10 de mayo del 2016.
  2. Ibidem.
  3. Ibidem.
  4. Citado en El padre: modos de una ausencia. Fernández Rivas, Lidia. Vargas Isla, Lilia Esther. UAM Xochimilco, colección la llave núm. 13, México 1997.
  5. González Eugenio. Educar en la afectividad, Facultad de Educación, Universidad Complutense, Madrid, http://www.surgam.org/artículos/504/12%20educar%20en%20la%20afectividad.pdf
  6. Ibidem.
  7. Ibidem.
  8. Carrillo Trujillo, Carlos David. Revilla Fajardo, Jorge A. Masculinidad entre padres (madre y padre) e hijos, revista de estudios de género, la ventana, núm. 23, 2006. Universidad de Guadalajara, México, pág. 120, en línea, http://www.redalyc.org/pdf/88402306,pdf.
  9. Franches Belenguer y Hernández Isabel de Haro Oriola, Vinculaciones afectivas, emocionales y sexuales en chicos adolescentes heterosexuales, 2011, http//.cime2011.org/home/panel4/cime2011_p4_FranchesBelenguer.pdf.
  10. Carrillo Trujillo, Carlos David. Revilla Fajardo, Jorge A. Masculinidad entre padres (madre y padre) e hijos, revista de estudios de género, la ventana, núm. 23, 2006. Universidad de Guadalajara, México, pág. 117, en línea, http://www.redalyc.org/pdf/88402306,pdf.
  11. Ibidem. pág.116.
  12. Inmaculada Girardi, Celina y Velasco y Lambe, Julia. Padres autoritarios y democráticos y características de personalidad de estudiantes de licenciatura y posgrado, revista intercontinental de psicología y educación, vol. 8, núm. 1, enero-junio 2006, pág. 30. Universidad Intercontinental, México, en línea, http//www.redalyc,org/artículo.oa?id=80280103.
  13. Ibidem. pág. 31.

Libros

Casas de Pereda, Myrta. En el camino de la simbolización. Ed. Paidós, Argentina 1999.

Fernández Rivas, Lidia. Vargas Isla, Lilia Esther. El padre: Los modos de una ausencia. UAM Xochimilco, Colección la Llave n° 13, México 1997.

Referencias bibliográficas Electrónicas

Boeree George. http://www.psicologiaonline.com/ebooks/personalidad/erikson.htm. Consultado el 17 de Mayo del 2016.

Carrillo Trujillo, Carlos David. Revilla Fajardo, Jorge A. Masculinidad entre padres (madre y padre) e hijos, en revista de estudios de género. La Ventana, núm. 23, 2006.Universidad de Guadalajara, México. [En línea] http://www.redalyc.org/pdf/884/88402306.pdf.

Consultado el 20 de Mayo del 2016.

Franches Belenguer y Hernández Isabel de Haro Oriola. Vinculaciones Afectivas, Emocionales y Sexuales en Chicos Adolescentes Heterosexuales, 2011,

http://www.cime2011.org/home/panel4/cime2011_P4_FranchesBelenguer.pdf.

Consultado el 20 de Mayo del 2016.

González Eugenio. Educar en la Afectividad, Facultad de Educación, Universidad Complutense.Madrid,http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVIDAD.pdf.

Consultado el 27 de mayo del 2016

Ortega Ruiz Rosario. Relaciones Afectas, Comprensión social y juego dramático en la educación escolar, Investigación en la escuela, N° 15, 1991, Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla,

http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/15/R15_3.pdf.

Consultado el 15 de junio del 2016.

Inmaculada Girardi, Celina y Velasco y Lambe, Julia. Padres autoritarios y democráticos y características de personalidad de estudiantes de licenciatura y posgrado, revista Intercontinental de psicología y educación, vol. 8, núm. 1, enero-junio 2006. Pp. 25-46. Universidad Intercontinental, México. [En línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280103.

Consultado el 18 de junio del 2016.

Rocco Quaglia, Universidad de Torino. F. Vicente Castro, Universidad de Extremadura Italia/España. El Papel del Padre en el Desarrollo del Niño, INFAD Revista de Psicología, Nº 2, 2007. ISSN: 0214-9877. pp: 167-182,

http://infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-9877_2007_2_1_167-182.pdf.

Consultado el 20 de junio del 2016.