Inicio > Cardiología > El proyecto ¨Los estudiantes universitarios en la promoción de salud cardiovascular¨. Resultados de tres años de trabajo > Página 2

El proyecto ¨Los estudiantes universitarios en la promoción de salud cardiovascular¨. Resultados de tres años de trabajo

formas de vida, de sus hábitos de salud.

3. Lograr que se sensibilicen con problemáticas sociales (de salud, de comunicación, interrelaciones, etc.), y que adquieran la visión de una realidad en la esfera de la salud.

Materiales y Métodos:

El trabajo que presentamos es un resumen de la Metodología y resultados obtenidos de las observaciones realizadas por los estudiantes del Taller Sociológico I en el Cuerpo de Guardia del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, durante tres cursos académicos: 2012-2013,2013-2014,2014-2015.

Para obtener la información requerida, teniendo en cuenta las características del fenómeno a observar y los objetivos a alcanzar, seleccionamos la Observación del tipo Incluida o Participante y Encubierta. Como instrumento fundamental de apoyo para la recogida y registro, una Guía de Observación de tipo Estructurada.(Anexo 1)

Nos basamos y partimos del criterio de que el hecho de convertirse en sujeto activo del proceso Enseñanza-Aprendizaje, desempeña un papel decisivo en la formación de los estudiantes. Es la participación un mecanismo efectivo de socialización (Fals Borda, 1997; Freire, 1996). Resulta más eficaz con el trabajo grupal, en la medida en que los jóvenes se implican responsablemente en las tareas, y propicia el enriquecimiento de interacciones comunicacionales (Lewin, 1963).

En la primera experiencia, 10 estudiantes del Taller I trabajaron bajo la tutoría de profesores del Departamento de Sociología, de la Dirección de Extensión Universitaria y/o Especialistas del Instituto de Cardiología. En las dos posteriores, un total de 30 estudiantes trabajaron directamente, -aunque bajo la supervisión de los anteriormente señalados,-con estudiantes de 2do. y 3er. año de la carrera, que se desempeñaron como Tutores, respondiendo voluntariamente a la convocatoria que hicimos. Consideramos que éstos eran los sujetos idóneos por estar más próximos a los jóvenes que se iniciaban como estudiantes universitarios, puesto que habían experimentado las mismas vivencias enfrentando situaciones similares. En consecuencia, estaban en óptimas condiciones para desempeñarse como tales. De manera colectiva, analizamos, discutimos y decidimos la organización del Plan a seguir.

Para constatar el nivel de conocimiento que tenían los observadores acerca de la enfermedad cardiovascular y los posibles cambios después de sus observaciones, se les aplicó un cuestionario antes de comenzar su tarea y otro al finalizarla. (Anexo 2).

En las tres experiencias participaron un total de 64 estudiantes del Taller Sociológico I, y 26 de segundo y tercer años. De los primeros, 52 son del sexo femenino (81.2%) y 12 masculinos (18.7%) con 19 años como edad promedio. En cuanto a los de 2do. y 3er. años, 18 del sexo femenino (69.2 %) y 8 del masculino ( 30.7%) con 20 años como edad promedio.

Al finalizar su tarea, cada equipo presentó y defendió ante un Tribunal el Informe Final.

Resultados:

Al elevar su percepción de riesgo ante la enfermedad cardiovascular, lograron cambios en sus estilos de vida y se comportan como promotores de salud dentro de su ámbito familiar y comunitario.

La totalidad de los estudiantes de los Talleres I así como los que se desempeñaron como tutores, se mantienen en la especialidad con resultados académicos satisfactorios.

Como dato significativo y de extraordinaria importancia, señalaron la satisfacción porque se aborde este nuevo tema, problemática que valoran como necesaria para la comunidad universitaria, y su disposición a participar en cualquier proyecto a partir de este trabajo. Muchos han asistido a las actividades por la celebración del Día Mundial del Corazón, hecho que se incluye en el informe que la Sociedad Cubana de Cardiología envía anualmente a la Federación Mundial del Corazón.

Plantean que poseen un Proyecto de Vida definido y claro con metas a largo plazo, con preocupación por el futuro, enfrentando y superando los obstáculos que se les presentan, con la identificación de las mejores vías para hacerlo.

Lograron una idea más clara de las actividades propias, de realizar proyectos, de implicarse profundamente en ellos.

Conclusiones:

  1. Elevaron su conocimiento acerca de la enfermedad cardiovascular.
  2. Se evidencia la satisfacción por la realización de una tarea valiosa.
  3. Promovió la disciplina, la obligatoriedad del cumplimiento de una tarea.
  4. El trabajar en equipo es una actividad que contribuye a que sus miembros se escuchen mutuamente, expongan y argumenten sus criterios admitiendo su cuestionamiento y otras opiniones, polemizar, consensuar, ser más tolerante, respetar al otro.

ANEXO I GUÍA DE OBSERVACIÓN

Fecha, señalando además, el día de la semana

Hora de inicio de la observación

Hora de terminación

I.- UBICACIÓN DEL CUERPO DE GUARDIA, DESCRIPCION DEL MISMO Y DE SU ENTORNO

  1. Estado constructivo
  2. Higiene, situación sanitaria, basura, papeles, etc.
  3. Mobiliario, en qué consisten, ubicación, estado.
  4. Lámparas, cantidad, estado, grado de iluminación
  5. Ventilación
  6. Presencia de vigilantes

II.- CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS OBSERVADAS

1.- Sexo

2.- Grupo etáreo aproximado (adolescente, joven, adulto, adulto mayor)

3.- Color de la piel (blanco, mestizo, negro)

4.- Presencia de discapacidad físico-motora o mental (señalar signos de invalidez, uso de espejuelos, vendajes, fracturas sostenidas, bastón, muletas, silla de ruedas, retraso mental, trastorno mental, dificultades al andar o hablar, ceguera, etc.)

5.-Si fuman (cigarro, tabaco, pipa, otros)

6.-Apariencia personal

 -higiene del cuerpo, sudor, grasa,