Distribución metodológica: figura 2 (anexo 2)
En la distribución por año encontramos que la metodología cuantitativa tuvo mayor presencia en 2012, seguido en orden por 2013, 2009, 2011 y 2010. La metodología cualitativa tuvo mayor presencia en el año 2010, seguido en orden por 2011, 2013, 2009 y 2012. El año en el que más porcentaje de metodología no especificada hay es en 2009, seguido en orden por los años 2010, 2012, 2013 y 2011.
Encontramos que los artículos con metodología cuantitativa se encuentran en mayor porcentaje en la revista Metas de Enfermería (ME), seguida por Enfermería Clínica (EC) y, a lo lejos Índex de Enfermería (IE). Los artículos con metodología cualitativa se encuentran en mayor porcentaje en la revista Índex de Enfermería (IE), seguida de lejos por Enfermería Clínica (EC) y Metas de Enfermería (ME). La metodología mixta está repartida de manera similar en números absolutos entre las 3 revistas.
Distribución de autores
Por revista y año: Global: 1665 autores, 424 primeros y 1241 coautores; Índex de Enfermería (IE): 297 autores, 93 primeros y 204 coautores; Enfermería Clínica (EC): 676 autores, 149 primeros y 527 coautores; Metas de Enfermería (ME): 692 autores, 182 primeros y 510 coautores.
Según el ámbito geográfico y por orden descendente. Figura 3 (anexo 3): Andalucía (18,20%), Cataluña (18,08%) y Comunidad de Madrid (15,56%), seguidos de lejos por Castilla la Mancha (7,81%), Castilla y León (4,86%), Comunidad Valenciana (3,96%), País Vasco (3,78%), Murcia y Canarias (2,94%), Baleares (2,70%), Galicia (2,52%), Aragón (2,34%), Asturias (1,44%), Cantabria (1,32%) y Navarra (1,02%). Cerrando la tabla quedan Ceuta y Melilla (0,48% conjunto) y La Rioja y Extremadura (0,06% respectivamente). Del total de autores un 9,91% eran extranjeros.
Según el ámbito laboral: Predominan los autores provenientes de AE con un 44,80%, seguidos de UD con un 31,41%, tras ellos AP con un 12,49% y por último los que provienen del ámbito de Gestión con un 9,19%. Existe un 2,10% de autores que no indican su ámbito laboral.
Distribución por ámbito laboral y geográfico: tabla 1 (anexo 4)
- Como dato general encontramos un gran número de comunidades autónomas (CCAA) centran sus mayores porcentajes de autores en AE, salvo Baleares y Cantabria, que tienen su mayor porcentaje en UD, Ceuta, que centra sus autores en AP y La Rioja, cuyo autor no identifica su procedencia. También encontramos que casi la totalidad de los autores extranjeros proceden del ámbito UD.
- Destacan por sus porcentajes en AE (mayores al 60%): en primer lugar Extremadura y Melilla (100%), seguido por País Vasco (65,08%), Canarias (65,31%), Aragón (64,10%) y Asturias (62,50%).
- Destacan por sus porcentajes en UD (mayores al 25%): en primer lugar Cantabria (59,09%), seguido por Murcia (40,82%), Baleares (33,33%), C. Valenciana (31,82%), Cataluña (28,57%) y C. Madrid (26,25%).
- Destacan por sus porcentajes en AP (mayores al 25%): en primer lugar Ceuta (100%), seguido por Navarra (35,29%), Castilla y León (25,93%) y Cataluña (25,58%).
- Destacan por sus porcentajes en Gestión: en primer lugar Baleares (31,11%), seguido por Galicia (26,19%), Aragón (15,38%) y Andalucía (13,86%).
Distribución por autores y metodología
Por ámbito geográfico. Tabla 2 (anexo 5)
- Como dato general encontramos que todas las comunidades autónomas (CCAA) centran más del 50% de su producción en la metodología cuantitativa.
- Destacan por sus porcentajes en metodología cuantitativa: Cantabria, Ceuta y Melilla, Extremadura, Galicia y La Rioja.
- Destacan por sus porcentajes en metodología cualitativa: en primer lugar los autores extranjeros, seguidos por País Vasco, Baleares, Andalucía y Navarra.
- Encontramos que las únicas comunidades autónomas (CCAA) que realizaron estudios con metodología mixta fueron: Andalucía, C. Valenciana, Cataluña, C. de Madrid y autores extranjeros.
Por ámbito laboral. Tabla 3 (anexo 6)
Como dato global encontramos que todos los ámbitos laborales centran más del 50% de su producción en la metodología cuantitativa. Respecto a la metodología cuantitativa, los diferentes ámbitos laborales quedan ordenados de la siguiente manera: AP, AE, gestión y UD. Respecto a la metodología cualitativa, los diferentes ámbitos laborales quedan ordenados de la siguiente manera: UD, AE, gestión y AP.
Como dato relevante encontramos que, del total de artículos con metodología cualitativa, el 60,94% vienen de autores procedentes del ámbito de la universidad-docencia.
DISCUSIÓN
De forma general, y en contra de lo que afirman otros estudios, no se aprecia un incremento en la producción científica anual en los años estudiados 2.
A nivel global y en concordancia con otros estudios, encontramos que la investigación en Enfermería sigue estando fuertemente influida por la metodología cuantitativa 1, 5, 11. Los autores optaron mayoritariamente por estudios descriptivos.
Al igual que otros estudios, encontramos un porcentaje no despreciable de artículos que no indican su metodología ni en el apartado “resumen”, ni en el apartado “material y método” 1, 11.
Las CCAA con mayor número de autores firmantes en la producción de las revistas estudiadas fueron Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid, seguidas a cierta distancia por Castilla la Mancha y Castilla y León, dato que coincide parcialmente con otros estudios 2, 3, 11. Así mismo encontramos un porcentaje importante de autores extranjeros.
Según el ámbito laboral, y en la línea de diversos estudios 3, 5, 11, predominan los autores procedentes de Atención Especializada, seguidos por los procedentes de Universidad-Docencia. Con menores porcentajes encontramos a los autores procedentes de Atención Primaria y Gestión. Los autores extranjeros proceden en su mayoría del ámbito de Universidad-Docencia.
La mayoría de autores del conjunto de todas las comunidades autónomas (CCAA) elige la metodología cuantitativa, en algunos casos como en Cantabria, Ceuta y Melilla, Extremadura, Galicia y La Rioja vemos que el dato se corresponde con el total de los autores. Los autores extranjeros fueron los que mayor porcentaje de la metodología cualitativa realizaron, seguidos por País Vasco y Baleares. La metodología mixta fue elegida en muy pocas ocasiones.
Respecto al ámbito laboral, todas las agrupaciones eligen de forma mayoritaria la metodología cuantitativa, aunque los que más la eligieron fueron los autores de AP, seguidos de los de AE, y gestión. Los autores que más artículos cualitativos publicaron son los procedentes del ámbito Universidad-Docencia.
Como limitaciones del estudio tenemos que no se han valorado todas las revistas de Enfermería ni todas aquellas con otros factores de impacto. Otras limitaciones del estudio son comunes al resto de los estudios bibliográficos, como la exclusión de otros materiales como libros o material académico, y especialmente el hecho de no considerar la calidad del material publicado 2. Tampoco se ha analizado la producción literaria de cada comunidad autónoma respecto a la población de dicha comunidad ni con el personal de Enfermería. Las conclusiones extraídas se han realizado tanto en porcentajes como en números absolutos, sería necesario revisar los anexos para evitar errores a la hora de interpretar los resultados.
Los estudios bibliométricos seguirán siendo de máxima utilidad para definir el perfil de los autores y de las publicaciones, así como para servir de acicate para aquellas comunidades autónomas (CCAA) y ámbitos que presentan porcentajes menores.
Anexos – Estudio bibliométrico sobre autores y metodología en tres revistas españolas de Enfermería
Anexos – Estudio bibliométrico sobre autores y metodología en tres revistas españolas de Enfermería
BIBLIOGRAFÍA
- Berlanga S, González NA, Cujó E, Echevarría P, Torres M, Lumillo I, Sánchez B. Evolución de la Investigación Cualitativa en revistas españolas. Investigación & Cuidados. 2012;10(22-23): 24-27
- López-Torres Hidalgo J, Basora Gallisà J, Orozco Beltrán D, Bellón Saameño JÁ. Bibliometric map of research done in primary care in Spain during the period 2008-2012. Aten Primaria. 2014;46(10).
- Pardo Serrano C, Mallebrera Cañada E, José García Meseguer M, Reolid Collado M, Victoria Delicado Useros M. Características de la producción científica en Enfermería en la década 1985-1994. Enferm Clin. 2001;11:51–64.
- Contreras-Moreira M. El factor de impacto: ¿un criterio justo de excelencia investigadora en Enfermería? Enferm Clin. 2010;20(3):186–91.
- Díaz-Membrives M, Farrero-Muñoz S, Lluch-Canut MT. Características de las publicaciones enfermeras en revistas con factor de impacto. Enferm Clin. 2012;22(5):247–54.
- Lima-serrano M, Lima-rodríguez JS, Porcel-gálvez AM, Gil-garcía E. ¿Cómo mejorar la visibilidad de la investigación enfermera española? Publicaciones de referencia e índices de calidad. Enferm Clin. 2015;25(1):27–32.
- Subirana M. Investigación de las intervenciones de Enfermería y calidad de los cuidados. Influencia en el futuro de la sanidad. Enferm Clin. 2004;14(2):107–8.
- Díaz-Benavente M, Martín-Leal C, Jiménez-Aguado JM, Maya-Rincón B. Producción científica de los profesionales de Enfermería en un hospital de tercer nivel. Enferm Clin. 2004;14(5):263–8.
- Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C, González-María E, Gil de Miguel Á́. Barreras para la utilización de la investigación. Estudio descriptivo en profesionales de Enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enferm Clin. 2010;20(3):153–64.
- Comet-Cortés P, Escobar-Aguilar G, González-Gil T, de Ormijana-Sáenz Hernández A, Rich-Ruiz M, Vidal-Thomas C, et al. Establecimiento de prioridades de investigación en Enfermería en España: estudio Delphi. Enferm Clin. 2010;20(2):88–96.
- Grupo de trabajo para la Promoción de la Investigación en Atención Primaria de la Comunidad Valenciana. Promoción de la investigación en atención primaria. Aten Primaria. 2008;40(3):125–31.
- Vázquez-Calatayud M. La investigación en Enfermería. Enferm Intensiva. 2009;20(1):1.
- García-Fernández FP. Nursing research: an invisible reality?. Enferm Clin. 2012;22(6):283–5.
- Luengo-González R. Nuevo impulso a la investigación en Enfermería en España: establecimiento del Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia. Enferm Clin. 2005;15(3):121–2.