Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Estudio biopsicosocial de un paciente en atención primaria > Página 2

Estudio biopsicosocial de un paciente en atención primaria

Red social y Mapa relacional:

El paciente recibe apoyo instrumental de su mujer (cuidadora principal), con la que mantiene relaciones muy conflictivas. No se han detectado cuidadores secundarios.

La esposa no cuenta con el apoyo afectivo de familiares ni hijos.

Le pregunto si tiene alguna vecina o amiga a la que pueda contar sus problemas a lo que responde que no. A veces dice que habla por teléfono con una de sus hermanas, pero la relación a pesar de estar unidas es conflictiva. Anteriormente no mantenía contacto con su hermana, pero desde hace poco tiempo como consecuencia del fallecimiento por infarto de miocardio del marido de ésta, se ha restablecido nuevamente la relación.

Por tanto al cuestionario APGAR II, que nos aporta información sobre el tamaño y composición de la red social, a la pregunta de ¿a quién pide ayuda con mayor frecuencia?, Tanto el paciente como la esposa individualmente contestan que no cuentan con ninguna persona a la que puedan pedir ayuda. De ahí se deduce la nula red social con la que cuentan.

La relación que mantiene la esposa con dos de sus hijos es distante. Una sola hija que reside en una localidad cercana, es con la que mantiene alguna relación, pero ésta es conflictiva a pesar de estar unidas. Con el hijo menor de 21 años no hay ningún contacto, ya que se desconoce su paradero. Con su cuñada mantiene una relación conflictiva y distante.

El paciente tampoco cuenta con el apoyo afectivo de ninguna persona, salvo el apoyo instrumental de su mujer. La relación entre ambos cónyuges es distante y conflictiva debida a los continuos reproches que la mujer le hace. Estos reproches consisten en agresiones verbales, ya que según ella, nos refiere que ha estado recibiendo malos tratos durante los 32 años que ha estado casada y además comenta que su marido la ha anulado como persona, debido a las agresiones tanto físicas como psíquicas que dice haber sufrido y que asegura seguir sufriendo.

La relación que el paciente ha mantenido siempre con sus hijos ha sido distante, él atribuye este distanciamiento a su carácter huraño.

Aunque nos comenta que tras ser diagnosticado de carcinoma de pulmón ha existido un pequeño acercamiento de los hijos, pero a pesar de haberse producido éste, los hijos no se hacen cargo del padre delegando toda la responsabilidad sobre la madre que ejerce, como he referido anteriormente, la labor de cuidadora principal sin contar con ningún otro apoyo.

El paciente tiene una hermana mayor de la que no recibe apoyo, ya que la relación que mantiene con ella es distante.

SITUACIÓN ECONÓMICA

En este área no sean detectado dificultades importantes, ambos cobran pensión.

APGAR FAMILIAR

Entre los cuestionarios que más se han empleado en todo el mundo, y del que se disponen versiones validadas en poblaciones españolas, se encuentra el APGAR familiar. Desarrollado por Smilskstein en 1978 es un cuestionario auto-administrado de sólo cinco preguntas con el que puede obtenerse de forma rápida y sencilla una evaluación de la función familiar o al menos del GRADO DE SATISFACCION QUE PERCIBE EL ENCUESTADO con respecto a la función familiar.

Las preguntas de este cuestionario son:

Casi nunca: 0

A veces: 1

Casi siempre: 2

  1. A) ¿Está satisfecho de la ayuda que recibe de su familia cuándo tiene un problema? 0 —- —-
  2. B) ¿Discuten entre ustedes los problemas que tienen en casa? —- 1 —-
  3. C) ¿Las decisiones importantes se toman en conjunto? —- —- 2
  4. D) ¿Está satisfecho con el tiempo que su familia y usted permanecen juntos? 0 —- —-
  5. E) ¿Siente que su familia le quiere? 0 —- —-

Total _______3 puntos________

Cada respuesta se puntúa entre 0 y 2 obteniéndose un índice entre 0 y 10.

Si el índice es mayor o igual a 7 hablaremos de familias normofuncionante; si está entre 4 y 6 habrá disfunción familiar leve y con puntuaciones iguales o inferiores a 3 hablaremos de disfunción familiar grave.

Administro el cuestionario tanto al paciente como a la cuidadora obteniéndose la puntuación de 3 puntos por lo tanto estamos ante una disfunción familiar grave.

TEST DEL CUIDADOR

Se aplica la Subescala de Sobrecarga personal de Zarit para evaluar la sobrecarga de la cuidadora. Este test consta de 8 ítems.

La puntuación media de este test es de 24, por debajo de esta cifra es decir entre 8 y 23 se considera que la cuidadora está sobrecargada en su trabajo de cuidar.

El resultado tras aplicar la escala a la cuidadora es de 15 puntos.

De esto se deduce la gran sobrecarga que soporta la cuidadora.

PLAN DE ACTUACIÓN/POSIBLES CURSOS DE ACTUACIÓN

Debido al poco apoyo y red social con la que el paciente cuenta, por las circunstancias anteriormente descritas, en las que sufre agresiones verbales por parte de su mujer, la cual ejerce la labor de cuidadora principal, y que además lo acusa reiteradamente de ser un maltratador; y ante el empeoramiento y deterioro progresivo de la salud del paciente sobre todo en las últimas semanas, que le ha limitado aún mas para varias actividades, originando el posterior ingreso en la planta del Servicio de Oncología, se decide poner el caso en conocimiento de la trabajadora social, para intentar el desarrollo de una red social de apoyo tanto individual para el paciente como para la cuidadora, y poder esclarecer si ha existido maltrato.

La trabajadora social nos refiere que ha existido un seguimiento del caso en coordinación con Atención Primaria y con dispositivos de carácter social.

Se han mantenido varias entrevistas individuales y con ambos cónyuges sin poder verificarse que haya existido malos tratos. Si se ha observado como la esposa arremete verbal y continuadamente al paciente sin que éste reaccione.

El caso desde atención primaria se había remitido a los comunitarios, que no creen que la hayan maltratado ni tampoco se ha podido probar.

Además se habla con los vecinos y familiares que igualmente confirman que es imposible que haya habido maltrato.

Por parte de la trabajadora social está existiendo un seguimiento estrecho debido a que la esposa ha solicitado que el paciente sea ingresado en un centro de apoyo, alegando los problemas que ella sufre de ansiedad y anemia que le impiden hacerse cargo de él, también alega continuas agresiones físicas y amenazas de muerte hacia su persona.

Las posibles razones que tiene la esposa para acusar así a su marido, podría ser su demanda continua de atención así como también la de sus hijos y otras personas de su entorno y utiliza estas acusaciones de maltrato como método. La enfermedad del marido ha originado que todas las atenciones se dirijan hacia él, debido a esta circunstancia la esposa llama nuestra atención ya que quiere que nos interesemos de cómo se encuentra y de cómo se siente ella.

Ante la certeza casi por completo que se tiene de la no existencia de maltrato, por las informaciones obtenidas y por los informes de los que se dispone de la trabajadora social; así como que directamente se le ha preguntado al paciente si desea volver a su vivienda habitual o ser ingresado en un centro; se decide que tras ser dado de alta del ingreso del servicio de Oncología vuelva a su domicilio, ya que el paciente nos ha referido así su deseo de no ingresar en ningún centro de apoyo.

DIFICULTADES ENCONTRADAS EN EL ENFOQUE/RESOLUCIÓN DEL CASO

Las dificultades encontradas en el caso clínico han sido:

  • El obtener información sobre las relaciones familiares, ya que tanto por parte del paciente como por parte de la cuidadora se intentaba evitar este tema debido a la existencia de relaciones conflictivas y distantes con la mayoría de los parientes e incluso con sus propios hijos.
  • La falta de colaboración por parte de los hijos.
  • El no haberse podido demostrar la existencia o no de los supuestos malos tratos, aunque tras mantener varias entrevistas con los cónyuges y con la información facilitada por la trabajadora social, todo orientaba a que no han existido.
  • A pesar de estar casi seguros de la no existencia de maltrato, no se puede afirmar por completo.

EVOLUCIÓN/DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El paciente tras ser dado de alta de la Planta del Servicio de Oncología ha vuelto a su domicilio.

La esposa ha obtenido el carné de cuidadora y ha solicitado la pensión que le corresponde por ejercer esta labor.

La trabajadora social continuará con el seguimiento del caso.

GENOGRAMA (Figura 1):

genograma
Genograma