Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Estudio comparativo de prestaciones de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud Español y en Países Europeos

Estudio comparativo de prestaciones de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud Español y en Países Europeos

Estudio comparativo de prestaciones de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud Español y en Países Europeos

Autora principal: Melina Rodríguez López

Vol. XX; nº 07; 272

Comparison of oral health benefits in the Spanish National Health System and in European Countries

Fecha de recepción: 24 de febrero de 2025

Fecha de aceptación: 28 de marzo de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 272

Autores:

Melina Rodríguez López, graduada en odontología (USC), odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS).
Cristina Isabel García Pena, graduada en odontología (USC), odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS).
Alba Gómez Pacheco, técnico superior en higiene bucodental, higienista bucodental en Servicio Gallego de Salud (SERGAS).

Resumen

La salud bucodental es esencial para el bienestar general de la población. Sin embargo, la cobertura pública de los servicios dentales varía significativamente entre los países europeos. Este artículo analiza y compara las prestaciones de salud bucodental ofrecidas por el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España con las de otros países europeos, analizando el grado de financiación pública, los servicios incluidos y el acceso a la atención odontológica. Los resultados muestran que España se encuentra entre los países con menor cobertura pública, en contraste con modelos más integradores como los de Alemania o los países nórdicos, destacando las diferencias en cobertura, financiación y acceso a los servicios.

Palabras clave

coberturas, prestaciones, SNS, España, Europa, servicio público, salud bucodental

Abstract

Oral health is essential for the general well-being of the population. However, public coverage of dental services varies significantly between European countries. This article analyzes and compares the oral health benefits offered by the National Health System (SNS) of Spain with those of other European countries, analyzing the degree of public financing, the services included and access to dental care. The results show that Spain is among the countries with the least public coverage, in contrast to more integrative models such as those of Germany or the Nordic countries, highlighting the differences in coverage, financing and access to services.

Keywords

coverage, benefits, SNS, Spain, Europe, public service, oral health

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

Las enfermedades bucodentales afectan a una proporción considerable de la población mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 3.500 millones de personas padecen afecciones relacionadas con la salud oral. La caries dental no tratada es una de las condiciones más prevalentes a nivel global. La atención bucodental es fundamental no solo para mantener la salud oral, sino también para prevenir enfermedades sistémicas relacionadas. No obstante, la inclusión y financiación de estos servicios en los sistemas de salud pública varía ampliamente en Europa. Mientras algunos sistemas garantizan prestaciones amplias financiadas por el sector público, en otros la atención dental es un servicio mayormente privado.

El objetivo de este artículo es comparar los distintos modelos de cobertura pública de salud bucodental en España con la de otros países europeos, identificando desigualdades y posibles estrategias para la optimización de los servicios y destacando las diferencias en acceso, prestaciones y financiación.

Material y método

Para la comparación se revisaron documentos oficiales, informes de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Europea y estudios recientes que abordan la cobertura y financiación de los servicios de salud bucodental en diferentes países europeos. Se analizaron aspectos como la cobertura de servicios, el porcentaje de financiación pública y la equidad en el acceso a la atención bucodental en diferentes países europeos.

Se prestó especial atención a las políticas y prestaciones del SNS español y se compararon con las de otros sistemas de salud europeos.

Resultados

Cobertura pública de salud bucodental en Europa

La participación pública en el gasto dental varía notablemente entre los países europeos:

  • Países con cobertura integral: Países como Alemania, Austria, Suecia, Dinamarca, Finlandia o Luxemburgo cuentan con una participación pública en el gasto dental que oscila entre el 70% y el 75%. En Alemania, por ejemplo, la cobertura pública alcanza el 68%, situándose como uno de los países con mayor financiación pública en este ámbito.

En estos países, los tratamientos básicos y preventivos son gratuitos o tienen copagos mínimos.

  • Países con cobertura parcial: Naciones como Francia, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido presentan una cobertura pública que varía entre el 25% y el 50% de los servicios odontológicos a través de seguros públicos y privados.

Se ofrece cobertura principalmente a poblaciones vulnerables como niños, ancianos y personas con discapacidad.

  • Países con cobertura limitada: España, junto con Grecia, Italia y Portugal, se encuentra en el grupo de países con menor cobertura pública en salud bucodental, con una participación que oscila entre el 1% y el 7%. En el caso específico de España, la cobertura pública es de aproximadamente el 2%.
    • La mayor parte de los tratamientos odontológicos son privados y deben ser financiados directamente por el paciente.

Situación en España

En España, las prestaciones de atención de salud bucodental incluidas en la cartera común de servicios del SNS se establecen en el apartado 9 del Anexo II del Real Decreto 1030/2006. Estas prestaciones se centran principalmente en servicios básicos y preventivos, dirigidos especialmente a la población infantil y juvenil. Sin embargo, la cobertura es limitada en comparación con otros países europeos, centrada en:

  • Programas de salud bucodental infantil, con atención preventiva y tratamientos básicos.
    • Atención a menores de 0 a 14 años (según comunidad autónoma), con tratamientos básicos como revisiones, sellado de fisuras y extracciones.
  • Urgencias odontológicas como infecciones graves, traumatismos y extracciones dentales necesarias.
  • Tratamientos para personas con discapacidad y patologías específicas.
    • Tratamientos para personas con discapacidad o enfermedades que afectan gravemente la salud oral (ej. cáncer oral).
  • Algunos servicios para embarazadas (revisiones y consejos preventivos).

Por lo tanto, quedan excluidos del SNS tratamientos como:

  • Empastes y endodoncias para adultos.
  • Prótesis dentales, salvo en casos excepcionales.
  • Ortodoncia, salvo por razones médicas graves.
  • Implantes dentales, incluso en personas sin piezas dentales.

De esta manera, la mayoría de los tratamientos restauradores y protésicos están excluidos de la cartera de servicios públicos, lo que obliga a recurrir a la sanidad privada, lo que se refleja a su vez una mayor proporción de gasto directo de los pacientes en servicios dentales.

Estas limitaciones generan varios problemas asociados:

  1. Desigualdad en el acceso: Solo quienes pueden permitirse acudir a clínicas privadas reciben tratamientos más allá de los básicos.
  2. Deterioro de la salud bucodental: La falta de cobertura de tratamientos preventivos y restauradores provoca enfermedades bucodentales más graves a largo plazo.
  3. Impacto en la salud general: Se ha demostrado que las enfermedades periodontales están relacionadas con enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras patologías.
  4. Dificultades económicas para la población: Muchas personas evitan acudir al dentista por el coste elevado, lo que agrava sus problemas dentales.
  5. Desigualdades entre comunidades autónomas: Existen diferencias en la cobertura según la región, lo que genera inequidad.

Comparativa con otros países europeos

La diferencia en la cobertura pública de los servicios de salud bucodental entre España y otros países europeos tiene varias implicaciones:

  • Acceso a los servicios: En países con mayor financiación pública, como Alemania, la población tiene un acceso más amplio y equitativo a los servicios dentales. En contraste, en España, la limitada cobertura pública puede restringir el acceso, especialmente para grupos socioeconómicamente desfavorecidos.
    • Alemania: Sistema de seguridad social que cubre revisiones, obturaciones y tratamientos periodontales con alta financiación pública.
    • Francia: Reembolsos parciales de tratamientos odontológicos mediante seguros públicos y privados.
    • Reino Unido: Servicio Nacional de Salud (NHS) con tarifas reguladas y subsidios a grupos vulnerables.
    • Suecia: Modelo mixto con cobertura gratuita para jóvenes hasta los 23 años y subsidios para adultos.
  • Gasto de Bolsillo: La baja participación pública en España implica que una gran parte del gasto en salud bucodental proviene directamente de los pacientes, lo que puede generar inequidades en el acceso y utilización de estos servicios.

Propuestas de implementación

Para mejorar la cobertura de salud bucodental en el SNS, se podrían aplicar, entre otras, las siguientes medidas:

  1. Ampliación progresiva de la cartera de servicios
  • Cobertura de tratamientos básicos para adultos, incluyendo empastes y endodoncias, para evitar extracciones innecesarias.
  • Prótesis subvencionadas para personas con dificultades económicas o en situación de vulnerabilidad.
  • Atención ortodóncica en casos de maloclusión severa que afecte la función masticatoria o cause problemas médicos.
  1. Programas de prevención y educación
  • Reforzar la educación en salud bucodental en colegios y centros de salud.
  • Programas de revisión periódica para prevenir problemas antes de que sean graves.
  • Promoción del uso del flúor y hábitos saludables en la población.
  1. Integración de la salud bucodental en la atención primaria
  • Aumento del número de higienistas dentales y odontólogos en los centros de salud para realizar revisiones y tratamientos básicos.
  • Mejor coordinación entre médicos y dentistas en casos donde la salud oral afecta enfermedades sistémicas (diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.).
  1. Financiación y acceso económico
  • Introducción de un copago reducido para ciertos tratamientos (ej. empastes, limpiezas) para facilitar el acceso sin sobrecargar el sistema público.
  • Convenios con clínicas privadas para ofrecer tratamientos con tarifas reguladas a personas con menos recursos.
  • Aumento de la inversión pública en salud bucodental, considerando que el gasto en odontología es muy bajo en comparación con otros países europeos.
  1. Reducción de desigualdades territoriales
  • Establecimiento de criterios homogéneos en todas las comunidades autónomas para evitar diferencias en el acceso a la salud bucodental.
  • Creación de un programa nacional de salud bucodental con financiación específica.

Discusión

Las diferencias en la cobertura bucodental en Europa reflejan la prioridad asignada a la salud oral en cada sistema de salud.

La limitada cobertura y financiación pública de los servicios de salud bucodental en España genera desigualdades en el acceso y obliga a muchos ciudadanos a posponer tratamientos esenciales, destacando la necesidad de revisar y potencialmente ampliar las prestaciones incluidas en la cartera común del SNS. Una mayor inversión pública en este ámbito podría mejorar el acceso y la equidad en la atención dental, reduciendo las disparidades actuales en comparación con otros países europeos.

Conclusión

La salud bucodental es un componente esencial de la salud general. La salud bucodental sigue siendo una asignatura pendiente en el SNS. La comparativa realizada evidencia que España se encuentra en una posición desfavorable en términos de cobertura pública de servicios dentales en el contexto europeo. Abordar esta disparidad mediante políticas de salud que amplíen y financien adecuadamente las prestaciones bucodentales en el SNS podría mejorar la equidad en el acceso y reducir la carga económica de los tratamientos odontológicos en la población y, permitiría reducir desigualdades y mejorar la salud de la población.

Implementar estos cambios de manera progresiva ayudaría a evitar que los problemas dentales sigan siendo un factor de exclusión y deterioro de la calidad de vida.

Debemos mejorar significativamente la salud oral de la población española y alinearnos más estrechamente con las prácticas de otros países europeos.

Bibliografía

  1. Donte Group. Retos del sector bucodental en España. [Internet]. 2023 [cited 2025 Feb 21].
  2. Consejo General de Dentistas. Atlas de la Salud Bucodental en la Unión Europea. Salud Oral en España 2020. Madrid: Consejo General de Dentistas; 2020.
  3. España ocupa la parte baja del ranking europeo en cobertura pública bucodental. [Internet]. 2023 [cited 2025 Feb 21].
  4. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud bucodental en Europa, 2022. Ginebra: OMS; 2022.
  5. Ministerio de Sanidad de España. Plan de ampliación de la cartera común de salud bucodental, 2023. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2023.
  6. Comisión Europea. Sistemas sanitarios y acceso a la atención odontológica en la UE, 2022. Bruselas: Comisión Europea; 2022.
  7. World Health Organization. Oral health: key facts [Internet]. Geneva: WHO; 2022 [cited 2025 Feb 21]. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
  8. Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). Health at a Glance 2021: OECD Indicators [Internet]. Paris: OECD Publishing; 2021 [cited 2025 Feb 21]. Available from: https://doi.org/10.1787/4dd50c09-en
  9. European Observatory on Health Systems and Policies. Spain: Health system review. Health Syst Transit. 2022;24(2):1-206.
  10. Canadian Dental Association. The state of oral health in Canada [Internet]. Ottawa: CDA; 2022 [cited 2025 Feb 21]. Available from: https://www.cda-adc.ca/en/oral_health/
  11. National Health Service (NHS). Dental services explained [Internet]. London: NHS England; 2023 [cited 2025 Feb 21]. Available from: https://www.nhs.uk/nhs-services/dentists/