Inicio > Ginecología y Obstetricia > Estudio cualitativo sobre la satisfacción de las mujeres en el parto > Página 2

Estudio cualitativo sobre la satisfacción de las mujeres en el parto

ASPECTOS POSITIVOS

Esta categoría fue la primera en emerger en ambos grupos de discusión. Lo cual denota que existe, en general, una cierta satisfacción de las mujeres con la experiencia vivida en el parto.

Las sub-categorías que se generaron respecto a los aspectos positivos en ambos grupos de discusión fueron las siguientes:

 

Acompañamiento de la matrona

Para las gestantes el acompañamiento por parte de la matrona fue uno de los aspectos más positivos de la asistencia recibida.  Valoraron tener a un profesional cercano que les hiciera sentirse acompañadas durante todo el proceso y que les proporcionase una relación de continuidad durante todo el proceso del parto:

(…) Aguante muchísimas horas con contracciones, yo creo que casi  24h, y fue gracias al soporte que tuve en ese momento, sobre todo de la matrona(…) M5

 

Soporte de la pareja

Este fue otro de los aspectos positivos más nombrados por las mujeres en ambos grupos de discusión.  Se mostraban agradecidas por haber podido estar acompañadas de sus parejas ya que les había sido, en general, muy útil tenerlas presente para afrontar ese proceso de vulnerabilidad.

(…) Si, estaba a solas con mi pareja en la sala, y menos mal! Porque yo hacía ruidos y prefería que no hubiese nadie más que mi pareja (…)H1

 

Estas dos sub-categorías fueron comunes en ambos grupos de discusión.  El resto de sub-categorías pertenecientes a los aspectos positivos, aparecieron únicamente en el grupo de discusión del hospital humanizado. Fueron las siguientes:

 

Sentirse informadas y respetadas

El poseer una buena información de la evolución del parto, les hizo sentirse muy partícipes de todo el proceso.  Además la percepción de que se respetaban las decisiones que ellas mismas habían tomando en torno al parto, les hizo valorar de forma muy positiva la experiencia.

 

(…) La matrona era muy respetuosa, antes de hacerme nada, me explicaba todo lo que me iba a hacer (…)M3

(…)Pedí que no hubiese tanta gente como en el otro parto, había unas 5 personas, y me respetaron.  Me sentí respetada (…) M3

 

Contacto con el recién nacido

La no separación del recién nacido de sus madres hasta varias horas tras el nacimiento hizo percibir a las mujeres del hospital humanizado una recompensa por el esfuerzo realizado, y les hizo valorar este aspecto como algo muy positivo.

(…) La exploración del bebé se la hicieron pasadas dos horas de nacer, y estuvo mientras todo el tiempo conmigo. Ya había terminado todo, ¡qué agradable recuerdo aquel momento! (…) M2

 

Infraestructura de las salas de parto

Las mujeres expresaron sentirse agradecidas con la sala de parto que les había tocado.  Manifestaron que se sentían en intimidad en ellas, y que no les transmitía el ambiente quirúrgico de un hospital.

 

(…) Por ejemplo, una de las cosas que me gustó mucho fue el espacio, estuve en la sala de parto natural, allí me pude  poner la música que me ayudaba a relajarme e incluso pude usar  la bañera  durante  las contracciones.       Me ayudó mucho esa agua caliente a soportar el dolor (…) M3

 

Ingesta de líquidos

Las participantes valoraron de forma positiva, el poder haber ingerido líquidos durante las contracciones.  La mayoría de ellas desconocían, antes de haber vivido la experiencia, que se pudiese beber y comer algo ligero durante el parto y les pareció gratificante el ingerir los líquidos que les apetecía.

 

 (…)Sí, sí, me dejaron beber. Me dieron “Aquarius” y que bien me sentó! También me trajeron un zumo después del parto, qué rico estaba después de tanto esfuerzo! (…) M1

Justo al contrario sucedió en el grupo de discusión del hospital biomédico, en el que las mujeres manifestaron su disconformidad de no haber podido ingerir durante las contracciones.

 

(…)Otra cosa que no me dejaron, fue beber agua. Yo quería beber pero no me dejaron, obviamente. (…) H2

Los resultados obtenidos en esta categoría se podrían resumir en la Tabla 3

ASPECTOS NEGATIVOS

Los aspectos que las mujeres valoraron de forma más negativa de la vivencia del parto, fue otra de las categorías que emergieron.  Ésta categoría surgió, en la mayoría de los casos, después de  haber resaltado las cosas que vivenciaron como más positivas de la experiencia y una vez se había creado un clima de confianza.  Inicialmente se mostraron con cierta inseguridad a hablar de los aspectos desagradables, pero creado el clima adecuado, se sintieron cómodas para expresarlo.

Dentro de esta categoría emergieron varias sub-categorías, que fueron en su mayor parte, coincidentes en ambos grupos de discusión:

Planta de maternidad

Las mujeres de ambos grupos de discusión manifestaron haber encontrado una gran diferencia en el trato entre los profesionales de paritorio y el personal de planta. Expresaron que el personal de planta estuvo poco actualizado en temas como la lactancia materna y consideraron que se les proporcionaron pocas explicaciones durante su estancia que varió entre 2 y 3 días en dicha planta de hospitalización.

 

(…) Una vez en planta, me pusieron un sacaleches y me dijeron, es que no tienes leche…Y yo me sentía culpable, muy culpable….No he sabido parir, no voy a saber dar lecho…Me sentí fatal (…) H3

 

(…)Yo estoy satisfecha en general, quizás lo peor fue en planta. Le comenté que estaba dándole también el pecho al mayor y me dijo que me iba a quedar sin leche…Y pensé que esa enfermera no estaba nada informada, con  todo  lo que  había leído yo  al    respecto (…) H5

 

Otro de los aspectos negativos respecto a la planta de maternidad que propusieron las mujeres como mejora, fue el hecho de compartir habitación con otras mujeres que hubiesen parido. Consideraron importante el poseer intimidad los primeros momentos tras el nacimiento, y que les resultó complicado poseer dicha intimidad en una habitación compartida.

(…) Yo cambiaría el compartir habitación con otra mujer que había parido, ella tenía muchas visitas, no estaban en silencio, fueron muy poco respetuosos (…) H1

 

Cambios de turno y falta de personal

Algunas de las participantes expresaron que el personal de paritorio que les atendió lo consideraron insuficiente. Refirieron que asumían muchas tareas a la vez y en ocasiones eso les impedía pasar todo el tiempo que les hubiese gustado a las entrevistadas.  Además de ello, manifestaron que no les resultaron agradables los numerosos cambios de turno que presenciaron en el proceso, prefiriendo haber sido atendidas por la misma persona hasta el final.

(…)Yo cambiaría la falta de personal.  Creo que ese día había bastantes partos, y hubo ratos en los que nos sentimos algo solos, me hubiese gustado tener a la matrona más presente (…) H2

 

(…) y cuando llegué, justo coincidió con el cambió de turno, y estaban todos ahí, los que se iban y los que acababan de llegar, mucha gente(…)H5

 

Toma de decisiones

Otro de los aspectos en los que las mujeres mostraron dificultad, fue a la hora de tomar decisiones durante el proceso.  Como he nombrado anteriormente, se mostraron agradecidas por sentirse respetadas por las decisiones que habían tomado previamente, pero fue en las decisiones que tuvieron que tomar durante el dolor de parto, en las que encontraron dificultad.

(…)Había algunas cosas que las quería de una manera, pero en ese momento no estaba para pedirlas.  Por ejemplo, yo quería que me trajeran el espejo, pero no lo pedí, en ese momento no estaba para eso (…)M1

 

(…)Cuando llegué al hospital, llevaba muchas horas con contracciones en casa y ya no estaba como para pensar en nada(…) M4

 

Algunas mujeres del hospital humanizado agradecieron el haber elaborado un plan de parto, en el que manifestar sus deseos y no tener que expresarlos en ese momento de dolor.

 

(…) Yo como tuve la experiencia del primero, sí que cree un plan de parto con ciertas cosas que sí quería que se cumplieran. Todo lo que había deseado cambiar del primero, conseguí cambiarlo en el segundo(…) M3

 

Falta de Intimidad

La falta de intimidad en el momento del expulsivo fue otro de los aspectos que las mujeres, fundamentalmente del hospital biomédico, valoraron como un aspecto de mejora.  Expresaron que el nacimiento fue presenciado por muchos profesionales, incluidos estudiantes, sin haberles informado previamente de su presencia.

(…)El parto me lo atendieron dos ginecólogos, dos matronas y no sé cuanta gente había allí, yo creo que unas 15 personas….La puerta del quirófano abierta, yo en ese momento sólo veía a gente (…) H1

 

Excesivos tactos vaginales

Las mujeres del grupo de discusión pertenecientes al modelo biomédico, expresaron que uno de los aspectos que más les había incomodado, habían sido los tactos vaginales.  Consideraron que eran excesivos, y que cada exploración era realizada por varias personas.  Ello les hizo que los tactos vaginales se convirtiesen en un momento desagradable.

(…)Los tactos vaginales es algo que llevé mal, me dolían mucho.  Hubo ocasiones en las que me miraba la matrona, la EIR, la ginecóloga y la MIR. Me miraban hasta cuatro personas (…) H3

 

Acompañamiento en las cesáreas

Las mujeres del grupo de discusión del modelo biomédico que parieron por cesárea, expresaron que les habría gustado estar acompañadas por sus parejas durante la cesárea.  Creen que la presencia de su acompañante les habría hecho vivir la experiencia con menos miedo.  También manifestaron que les hubiera gustado que no separasen a sus criaturas de ellas durante las dos horas de la reanimación post-cesárea.

(…)Me dio mucha pena no tener a mi pareja conmigo en el momento de la cesárea y no poder compartir ese momento con él (…)H4

 

(…) Me sacaron de la sala de despertar y aún no había visto a mi hijo, simplemente me lo habían enseñado en quirófano y se lo habían llevado.  A mí me hubiera gustado que lo dejaran ahí conmigo.  Lo llevé muy mal eso (…) H3

Los resultados de esta categoría se pueden resumir en la tabla 4

 

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

La satisfacción del parto es algo multidimensional condicionado por numerosos  factores.  Uno de ellos es el acompañamiento de las parejas, los discursos de las mujeres participantes en el presente estudio refirieron el estar acompañadas como uno de los elementos que aumentó la satisfacción con la experiencia vivida.

Una duración razonable y un dolor soportable del parto, fue otra de las cosas esperadas por las mujeres del estudio, hecho que también ha sido concluido por otros autores (36, 39)

El valorar la asistencia recibida en las plantas de maternidad como el aspecto más negativo en ambos grupos de discusión va acorde con el estudio realizado en Galicia por Ferreiro-Losada M (8)  en el que las mujeres valoraban la ayuda recibida por el personal de planta en los dos días postparto como uno de los aspectos más negativos de la vivencia.  Mejorar la formación del personal de planta en temas de lactancia, permitiría a las usuarias sentir un mayor apoyo en los días de ingreso hospitalario así como una mayor compresión de sus necesidades.

Otro de los aspectos en los que las participantes encontraron dificultades fue en la toma de decisiones durante el proceso.  Algunos estudios de metodología cualitativa llegaron a las mismas conclusiones al valorar la satisfacción de las mujeres en el parto (9-12) Continuar fomentando el “Plan de Parto” como herramienta para permitir la participación activa de la mujer puede ayudar a éstas en la dificultad encontrada en la toma de decisiones en el proceso.

Las participantes expresaron que el personal de que les atendía era insuficiente y eso hizo que percibieran que las matronas no pasaran con ellas el tiempo necesario para sentirse apoyadas en el proceso de parto.  En la bibliografía consultada no se hace referencia este aspecto concreto, posiblemente debido a que la mayor parte de los estudios publicados, se realizó en países que no se encuentran sumergidos en una etapa de crisis como la que se está viviendo en la actualidad en España.

La falta de intimidad durante el proceso de parto, así como un excesivo número de tactos vaginales,  fueron otros de los aspectos que expresaron las participantes del presente estudio. En la Estrategia al Parto Normal elaborada por el Ministerio de Sanidad, el ofrecer una asistencia lo más íntima y personalizada durante todo el proceso, es una de las principales recomendaciones.  Así como realizar el mínimo número de tactos vaginales necesario para evaluar la evolución del proceso.  Esto pone de manifiesto que en ambos modelos está pendiente el cambio que facilite un ambiente íntimo en la futura madre con la mínima intervención posible.  Por ello es necesario crear estrategias de mejora que conciencien a los profesionales de la importancia de preservar la intimidad en dicho proceso.

satisfaccion-de-las-mujeres-en-el-parto

BIBLIOGRAFÍA

  1. Spaich S, Welzel G, Berlic S, Temerinac D, Tuschy T, Sutterlin M, Kehl S. Mode of delivery and its influence on women´s satisfaction with childbirth. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology.2013;170:401-406
  2. Cristhiaens W, Brake P. Assessment of social psychological determinants of satisfaction withchildbirth in a cross-national perspective. BMC pregnancy and childbirth. 2007;7:26
  3. Turnbull D, HolmeS A, Shields N, Cheyne N, Twaddle S, Harper W, McGinley M, Reid M, Johnstone I, Geer I, McIlwaine G, Lunan B. Randomised, controlled trial of efficacy of midwife-managed care. The  1996;348: 213-218.
  4. Geerts C, Barton F, Terris G. Feeling in control during pregnancy and childbirth. Birth. 2009; 17:258-263
  5. Waldenström U, Hildingsson I, Rubertsson C, Rådestad I. A negative birth experience: prevalence and risk factors in a national sample. 2004 Mar;31(1):17-27
  6. Rijnders M, Baston H, Schönbeck Y, van der Pal K, Prins M, GreenJ, Buitendijk S. Perinatal factors related to negative o postivie recall of birth experience in women 3 years postpartum in women in Netherlands. Birth. 2008 Jun;35(2):107-16
  7. Salamanca Castro AB. El aeiou de la investigación en enfermería. FUDEN: Fundación para el desarrollo de la enfermería. 2013:211
  8. Ferreiro-Losada M, Díaz-Sanisidro E,  Martínez-Romero M,  Rial-Boubeta A,  Varela-Mallou J y  Clavería-Fontán A. Rev Calid Asist. 2013;28(5):291—299
  9. Coyle, K. L., Hauck, Y., Percival, P., & Kristjanson, L. J. (2001). Normality and collaboration: mothers’ perceptions of birth centre versus hospital care. Midwifery, 17(3), 182–93. doi:10.1054/midw.2001.0256
  10. Christiaens W, Bracke P. Assessment of social psychological determinants of satisfaction with childbirth in a cross-national perspective. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2007 Jan [cited 2015 Mar 9];7:26.
  11. Fenwick J, Hauck Y, Downie J, Butt J. The childbirth expectations of a self-selected cohort of Western Australian women. Midwifery [Internet]. 2005 Mar [cited 2015 Feb 15];21(1):23–35. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15740814
  12. Howarth AM, Swain NR, Treharne GJ. First-time mothers’ perspectives on relationships with and between midwives and doctors: insights from a qualitative study of giving birth in New Zealand. Midwifery. Elsevier; 2012 Aug;28(4):489–94