Inicio > Otras especialidades > Estudio de las causas de un no uso de la Medicina Hiperbárica y Subacuática por el universo médico > Página 2

Estudio de las causas de un no uso de la Medicina Hiperbárica y Subacuática por el universo médico

– Información sobre la Medicina Hiperbárica y Subacuática (MHS) en la Carrera de Medicina:

• 68 contestó que NO para un 87%

El hecho de que el 87% no recibió información sobre la Medicina Hiperbárica y Subacuática (MHS) durante su carrera de medicina, están acorde a los resultados obtenidos en la evaluación del conocimiento sobre la MHS que se expone en la Tabla 3 y 4 donde tanto las categorías médicas como docentes muestran un conocimiento medio (56% y 64% de B respectivamente) notándose un porcentaje discretamente mejor en los docentes. Esto indica que al no incluirse el tema en la carrera, y los que dicen conocer algo al respecto lo han obtenido por su interés y propia cuenta son elementos a considerar como una de las causas fundamentales del uso no adecuado de la Medicina Hiperbárica y Subacuática (MHS).

Tabla 3. Evaluación de los conocimientos sobre Medicina Hiperbárica y Subacuática (MHS) por Categorías Médicas.

medicina_hiperbarica_subacuatica/evaluacion_categorias_medicas

Tabla 4. Evaluación de los conocimientos sobre Medicina Hiperbárica y Subacuática (MHS) por Categorías Docentes.

medicina_hiperbarica_subacuatica/evaluacion_categorias_docentes

– Médicos que enviaron casos a tratamiento con Oxigenación Hiperbárica (OHB):

• 56 médicos enviaron pacientes (72%).

De los médicos encuestados, el 72% enviaron pacientes a tratamiento, es un índice aceptable, pues a pesar del desconocimiento han hecho uso de la Medicina Hiperbárica y Subacuática (MHS), quizás no del todo adecuadamente y así lo reflejan al evaluar la utilidad terapéutica del método cuyos resultados exponemos en la Tabla 5.

Tabla 5. Evaluación de de la utilidad terapéutica de la MHS.

medicina_hiperbarica_subacuatica/evaluacion_utilidad_terapeuticas

Los resultados de la evaluación de la utilidad terapéutica de la Medicina Hiperbárica y Subacuática (MHS) le dan una puntuación de 3 a 5 puntos, que representa un 87%; situación que es significativa si tenemos en cuenta los resultados anteriores; pues a pesar de la falta de información al respecto consideran al método útil.

CONCLUSIONES

• Dentro de las posibles causas de un uso no adecuado de la Medicina Hiperbárica y Subacuática (MHS) por el universo médico está fundamentalmente que el 87 % de los encuestados no recibió información alguna sobre esta rama de la medicina durante su formación como médico.
• Que el conocimiento que tienen los médicos sobre MHS es pobre si tenemos en cuenta que en la evaluación de conocimientos por especialidades estuvo entre B y R, y sólo un 6% de forma individual alcanzó la E.
• El 72% de los médicos encuestados hizo uso de la Medicina Hiperbárica y Subacuática (MHS).
• Más del 87% de los encuestados consideró la utilidad terapéutica entre 3 y 5 puntos para una escala del 1 al 5.
• Con los resultados obtenidos hay elementos para elaborar una estrategia de propaganda y superación que permita elevar el nivel de conocimientos que tienen los profesionales de la salud sobre la MHS, y de esta forma hacer un mejor uso de esta medicina para mejorar la calidad de vida de los pacientes; hacer un mejor uso del método y así favorecer el ahorro de los recursos por la institución al disminuir la estadía y el correspondiente uso de medicamentos.

RECOMENDACIONES

• Publicar y generalizar el folleto de orientaciones para profesionales de la salud y pacientes sobre la Medicina Hiperbárica y Subacuática que fue elaborado por el Servicio de Medicina Hiperbárica y Subacuática (MHS) del Hospital C. Q. Hermanos Ameijeiras y resultó trabajo relevante en el FCT del 2007. (Anexo 2)
• Coordinar conferencias, charlas y/o talleres con las especialidades clínicas y quirúrgicas.
• Poner a disposición del universo médico Cursos, Diplomado y Maestría en MHS.
• Dar a conocer el método y sus resultados en eventos científicos nacionales e internacionales de las diferentes especialidades.

ANEXO 1.

Encuesta realizada:

ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE UN USO NO ADECUADO DE LA MEDICINA HIPERBÁRICA Y SUBACUÁTICA POR EL UNIVERSO MÉDICO.

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS RESIDENTES, ESPECIALISTAS Y DOCENTES DE LAS ESPECIALIDADES QUE TIENEN ENFERMEDADES QUE CONSTITUYEN INDICACIÓN DE LA MEDICINA HIPERBÁRICA (OXIGENACIÓN HIPERBÁRICA Y MEDICINA SUBACUÁTICA) DEL HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJIERAS.

El Servicio de Medicina Hiperbárica y Subacuática (SMHS) realiza una investigación con el objetivo de conocer y evaluar las causas de un uso no adecuado de ésta por el universo médico de la institución y elaborar una estrategia de motivación y aprendizaje para valorar la implicación costo-beneficio de la utilización adecuada del método a nivel institucional y del paciente.

Usted como médico en nuestra institución, con sus opiniones, experiencias y valoraciones nos brindará una información de gran utilidad y para lo cual necesitamos responda el siguiente cuestionario. Le rogamos que la haga con letra legible y respuestas precisas. Le agradecemos su valiosa cooperación, le damos las gracias por su atención y garantizamos la confiabilidad y privacidad de los datos aportados.

1. ESPECIALIDAD: ______________

2. EDAD: _____ años

3. AÑOS DE GRADUADO COMO MÉDICO: _____

4. RESIDENTE: ___ ESPECIALISTA: 1er. Grado ___ 2do. Grado ___ CATEGORÍA DOCENTE: ______________

5. EL SERVICIO DE MEDICINA HIPERBÁRICA Y SUBACUÁTICA (MHS) EXISTE EN NUESTRO HOSPITAL; ¿Lo sabía usted? Si __ No __ Conoce usted la MHS? Si __ No __ ¿Le hablaron en la Carrera de Medicina de esta rama de la Medicina de Ambientes Especiales? Si __ No __

6. MENCIONE 3 ENFERMEDADES DE SU ESPECIALIDAD QUE CONSIDERE SE BENEFICIAN DE LA OHB:

a) _________________________________
b) _________________________________
c) _________________________________

7. OXIGENACIÓN HIPERBARICA SIGNIFICA:

a) ___ Respirar oxígeno puro a nivel del mar.
b) ___ Administrar oxígeno a través de una bolsa plástica.
c) ___ Respirar oxígeno a una presión superior a la atmosférica.
d) ___ Respirar oxígeno entre 1,5 y 3 ATA.
e) ___ Administrar oxígeno líquido a través de un catéter.

8. LA CÁMARA HIPERBÁRICA ES:

a) ___ Imprescindible para la Medicina Hiperbárica.
b) ___ Recipiente hermético.
c) ___ Recipiente hermético que soporta altas presiones.
d) ___ Monoplaza o multiplazas.
e) ___ Un equipo de diagnóstico.

9. MARQUE EL FUNDAMENTO CIENTÍFICO Y/O USO TERAPÉUTICO DE LA OXIGENACIÓN HIPERBÁRICA (OHB):

a) ___ Su efecto bactericida.
b) ___ La cantidad de oxígeno disuelto en los medios líquidos.
c) ___ La saturación de la hemoglobina.
d) ___ Su poder antihipóxico.
e) ___ Su aporte de Radicales Libres.

10. DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES MARQUE CON UNA (X) LAS QUE CONSIDERE UNA INDICACIÓN ABSOLUTA DE LA MEDICINA HIPERBÁRICA Y SUBACUÁTICA (MHS):

a) ___ Gangrena Gaseosa
b) ___ Cardiopatía Isquémica
c) ___ Enfermedad Disbárica
d) ___ Embolismo aéreo
e) ___ Diabetes Mellitus

11. Ha enviado algún caso a tratamiento en el Servicio de Medicina Hiperbárica y Subacuática (MHS)?

Si __ No__

12. Si con los conocimientos que usted posee sobre la Medicina Hiperbárica y Subacuática (MHS) tuviera que dar una evaluación de su utilidad terapéutica.

¿Cuántos puntos usted daría? 1 2 3 4 5

ANEXO 2.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

SERVICIO DE MEDICINA
HIPERBÁRICA Y SUBACUÁTICA

medicina_hiperbarica_subacuatica/logo_servicio_medicina

Calle San Lázaro #701 e/ Marques Gonzáles y Belascoaín,
Centro Habana. CP: 10300
Ciudad de La Habana, Cuba

 ¿QUE ES LA TERAPIA HIPERBÁRICA?

La Medicina Hiperbárica y Subacuática es una rama de la Medicina de Ambientes Especiales que tiene como objetivo el estudio de ciertas enfermedades tratables en base a la administración sistemática de gases comprimidos por vía respiratoria. Los tratamientos se realizan en una cámara hiperbárica, que es un recipiente hermético, que se presuriza con aire o con oxígeno y que simula o crea una profundidad aparente.

La Medicina Hiperbárica y Subacuática se originó históricamente en el tratamiento de las enfermedades relacionadas al buceo y luego a la navegación aérea y aeroespacial, llamadas patologías disbáricas: la enfermedad por descompresión y el embolismo aéreo, enfermedades que poseen en común la generación tisular de burbujas gaseosas como elemento principal de su patofisiología. Luego se observó la existencia de efectos terapéuticos generales del oxígeno administrado a alta presión, entre 1,5 y 3 ATA, Oxigenación Hiperbárica (OHB), ocasionando que gran cantidad de éste se disuelva en los líquidos corporales, especialmente en el plasma, favoreciendo su distribución en el organismo y el tratamiento de otras enfermedades, ampliando así su utilidad terapéutica.

Esta tecnología ha sido empleada en los últimos años, en numerosos países del mundo con excelentes resultados clínicos y ahorro de recursos. En Cuba se incluyó en el Sistema Nacional de Salud desde 1966 la Medicina Subacuática (MSA) y desde 1986 la Oxigenación Hiperbárica (OHB); y el Servicio de Medicina Hiperbárica y Subacuática del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, como Centro de Nacional de Referencia y Perfeccionamiento para la OHB, goza de experiencia y reconocimiento internacional.

 ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL TRATAMIENTO?

– Resuelve o disminuye la isquemia tisular causada por déficit circulatorio o de transporte (efecto antihipóxico y efecto Robin-Hood).
– Mejora el metabolismo celular, favoreciendo la bioenergética y la citoprotección.
– Disminuye el tamaño de la burbuja (embolismo aéreo).
– Disminuye el edema tisular (vasoconstricción sin hipoxia).
– Estimula la proliferación neovascular y la síntesis de colágeno, acelerando la cicatrización.
– Demarca áreas necróticas separándolas claramente del tejido recuperable; y reactiva las células en penumbras.
– Acelera la osteogénesis (formación de hueso).
– Posee acción antibacteriana, antiviral, antimicótica e inmunomoduladora.
– Sensibiliza las células tumorales (anaeróbicas) y protege las peritumorales.

 ¿COMO ACCEDER AL TRATAMIENTO?

Los pacientes son remitidos por los médicos de asistencia a través de un resumen de historia clínica; y el tratamiento es indicado y controlado por los médicos del Servicio de Medicina Hiperbárica y Subacuática de acuerdo a la enfermedad de que se trate, los protocolos de tratamiento y el consentimiento informado.

 ¿DE QUÉ DEPENDE EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO?

• La puntualidad y asistencia es un factor importante para el buen funcionamiento del servicio y los resultados, venga en el horario señalado.
• Espere en el recibidor hasta ser atendido. Si viene con acompañante, éste no debe pasar a las áreas de tratamiento, si no es autorizado.
• Retírese todo tipo de prendas y prótesis antes de la sesión tratamiento.
• Si tiene algún tipo de drenaje, éste debe quedar abierto.
• De ser citado en el horario de la mañana, venga desayunado y si es por la tarde ingiera algún tipo de alimento antes de venir. Si es diabético extreme estas medidas.
• Antes de cada sesión de tratamiento usted debe bañarse bien, incluyendo el lavado de cabeza y no usará ningún tipo de sustancia en el cuerpo.
• En casos de que usted tenga alguna lesión, se eliminará todo vestigio de ungüentos o pomadas y se dejará la menor cantidad posible de vendajes.
• Antes del tratamiento debe evacuar la vejiga.
• Para recibir la sesión de tratamiento debe vestir solamente la ropa que le será entregada en el Servicio. Evitar cualquier ropa sintética.
• Durante la sesión de tratamiento estará en contacto permanente con el personal que lo atiende y podrá solicitar su atención a través del intercomunicador.
• Antes de cada sesión de tratamiento se chequeará la tensión arterial y el pulso.
• Concluido el tratamiento usted podrá incorporarse a sus actividades normales.
• NO FUMAR durante el tratamiento, ya que la nicotina ocasiona que los vasos sanguíneos se contraigan, disminuyendo la circulación y por ende la oxigenación en los tejidos. Esto impide recibir los beneficios del tratamiento reduciendo su eficacia.
• NO TRAER entre sus pertenencias personales cigarros, fósforos, encendedores ni líquidos inflamables.

 ¿CUÁLES SON LAS CONTRAINDICACIONES Y COMPLICACIONES?

Las contraindicaciones para recibir un tratamiento de Medicina Hiperbárica y Subacuática, son relativas, y están enfocadas a síntomas que interesen las vías respiratorias y los senos paranasales, fundamentalmente, como: estado gripal agudo, bulas enfisematosas, sinusitis y otitis. Otras como la epilepsia, la hipertensión arterial no controlada, la claustrofobia; siempre previa valoración médica.

Las complicaciones, siempre que se cumpla lo establecido no son frecuentes; y las más comunes son el barotrauma de oído y la convulsión por intoxicación por oxígeno; las cuales son resueltas sin dejar secuelas.

 ¿QUÉ SENSACIONES SE EXPERIMENTAN DURANTE EL TRATAMIENTO?

Una vez dentro de la cámara y cerrada la puerta, empezará a escuchar el ruido del aire entrando a presión (barrido). Se le indicará con anticipación cuándo se empezará a aumentar la presión paulatinamente. A esto se le llama compresión. Durante la misma sentirá un incremento ligero y pasajero de la temperatura. La velocidad de compresión se ajustará de acuerdo a su tolerancia y posibilidad de compensación (disminuir la sensación de llenado que se siente en los oídos, para lo cual podrá realizar las siguientes maniobras: tragar en seco, abrir bien la boca, provocando un bostezo; apretar la nariz con los dedos y soplar fuerte con la boca cerrada); una vez alcanzada la presión deseada la sensación de llenado cesará y usted podrá descansar durante el resto del tratamiento (isopresión) cuya duración estará alrededor de los 50-60 minutos; ya cerca del final de su tratamiento, gradualmente se disminuirá la presión (descompresión), durante esto sentirá una sensación de burbujeo en sus oídos como resultado del cambio depresión y podrá hacer las mismas maniobras). Por lo general no sentirá nada más durante la sesión y las molestias irán disminuyendo con el avance del tratamiento.

 ¿CUÁNTO DURA EL TRATAMIENTO?

El tratamiento será de tantas sesiones: una, dos o tres en 24 horas como máximo, hasta completar el protocolo empleado o según criterios del médico hiperbarista y la evolución del paciente.

INDICACIONES UNIVERSALMENTE ACEPTADAS:

1. EMBOLIA AÉREA O GASEOSA.
2. INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO (CO).
3. GANGRENA GASEOSA.
4. INFECCIONES NECROTIZANTES DE TEJIDOS BLANDOS.
5. ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA.
6. HERIDAS COMPLICADAS.
7. SÍNDROME POR APLASTAMIENTO.
8. ANEMIA POR PERDIDA DE SANGRE EXCEPCIONAL.
9. OSTEOMIELITIS CRÓNICA REFRACTARIA.
10. RADIONECROSIS.
11. INJERTOS Y FLAPS COMPROMETIDOS.
12. QUEMADURAS TÉRMICAS.
13. ABSCESOS INTRACRANEALES.

INDICACIONES MAYORMENTE ACEPTADAS:

1. ACCIDENTES CEREBRO-VASCULARES ISQUÉMICOS AGUDOS.
2. TRAUMA CRANEAL O CONTUSIÓN MEDULAR.
3. CONTROL Y MANEJO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE (ESCALA DE KURZTKE MENOR DE 5).
4. CEFALEA ESENCIAL DE DIFÍCIL CONTROL.
5. NECROSIS ASÉPTICA DE LA CABEZA FEMORAL EN NIÑOS. ENFERMEDAD DE PERTHES.
6. NECROSIS ASÉPTICA DE LA CABEZA FEMORAL, NO DESTRUIDA, EN EL ADULTO.
7. OSTEOMIELITIS AGUDA.
8. PIÉ DIABÉTICO NEURO-INFECCIOSO.
9. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: ENFERMEDAD DE CROHN Y COLITIS ULCERATIVA IDIOPÁTICA.
10. HEPATITIS VIRAL AGUDA COMPLICADA.
11. PERITONITIS, SEPSIS INTRAABDOMINAL Y/O ÍLEO PARALÍTICO.
12. ISQUEMIAS AGUDAS DE LOS VASOS QUE IRRIGAN LA RETINA.
13. SORDERA SÚBITA Y TRAUMA ACÚSTICO.
14. INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA O SUBAGUDA. REVASCULARIZACIÓN FALLIDA Y/O CLAUDICACIÓN INTERMITENTE CON RÉGIMEN DE MARCHA PROGRESIVO.
15. HERPES ZOSTER EN FASE AGUDA.
16. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA AGUDA COMPLICADA.
17. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.
18. MANIFESTACIONES DE SOBRE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y/O LESIONES.
19. ENFERMEDAD ISQUÉMICA CRÓNICA DEL CORAZÓN. (REVASCULARIZACIÓN FALLIDA O CASOS SIN POSIBILIDAD QUIRÚRGICA).
20. FÍSTULAS DEL TUBO DIGESTIVO Y DEL APARATO GENITOURINARIO.
21. ULCERAS ISQUÉMICAS PARA LOGRAR CICATRIZACIÓN O PREPARAR EL LECHO PARA INJERTO.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Gallar, F. Medicina Subacuática e Hiperbárica. 3ra. Edición, Instituto Social de la Marina. Ediciones Gráficas Ortega, Madrid, 1995.
2. Boerema, I; Meyne, NG; Brummelkamp, WK. Life without blood. J. Cardiovasc. Surg. 1 (1): 133-146, 1960.
3. Hyperbaric oxygen therapy: a committee report. Kesington, Maryland, USA, Revised 1996.
4. Morales, S; Serrano, Y; Ruiz, R. Protocolos de tratamiento con Oxigenación Hiperbárica (OHB) para una nueva clasificación de las indicaciones: Las Mayormente Aceptadas. Revista Virtual de Medicina Hiperbárica.
(www.cccmh.com/Revista -OHB/Revista-OHB.htm) Barcelona, España, 2006.
5. Morales, S. Manual de Prácticas Médicas del Hospital Hermanos Ameijeiras, II Edición (ISBN 978-959-121-392-2). Tratamiento con Oxigenación Hiperbárica en enfermedades clínicas y quirúrgicas. Ciudad de La Habana, 2008.
6. Enríquez Romero, S.: Compendio de Medicina Hiperbárica. Cóndor Editores de Costa Rica S. A. mayo, 2009.
7. Lara Tenorio, H: Medicina Hiperbárica. Aspectos históricos, principales aplicaciones y protocolos. Libro electrónico, México: Centro de Terapia Hiperbárica de Monterrey, 2005
8. Morales Cudello, S. y cols. Protocolos de tratamientos indicaciones: las Mayormente aceptadas. Revista Portales Médicos,
(http://www.portalesmedicos.com) ISSN 1886-8924. 2008.
9. Morales, S. y cols. Glosario de terminología más utilizada en Medicina Hiperbárica y Subacuática. Revista Electrónica Portales Médicos.com (ISSN: 1886-8924) Volumen IV, Número 05 – Abril 2009.
10. Desola, J. Indicaciones actuales de la Oxigenación Hiperbárica. FMC Volumen 16, # 8: 507-23, Barcelona, España, octubre 2009.