ortopédica en el laboratorio de mecánica dental de la CURN.
Para esta investigación se realizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia (5), se trabajó con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%.
Se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión, que la muestra estuvo conformada por los estudiantes en prácticas formativas asistenciales, que estuvieron realizando tratamientos de rehabilitación dental y ortopedia maxilar, que utilizaron los servicios del laboratorio de mecánica dental de la institución.
Como criterios de exclusión, se tuvo en cuenta que los estudiantes, que no estuvieron en prácticas formativas asistenciales, los estudiantes del programa que utilicen los servicios de otro laboratorio.
El estudio se realizó en fases iniciando con una revisión de la literatura afín al tema, siguiendo con la escogencia de la población, para lo que se solicitó a la coordinación del laboratorio número de estudiantes de odontología quienes utilizaron el servicio del laboratorio, posteriormente se diseñó por parte del grupo investigador la encuesta la que se manejó siguiendo los criterios de la escala de likert, la que validó con una parte de la población a encuestar. En esta fase se elaboró el instrumento de tabulación, el que se ingresó al software de epi info 2.0 con lo que se sistematizó la información.
En la siguiente fase se tabuló la información utilizando el software citado, en lo que se analizó y elaboró el informe final y se socializó esta. Por ser el estudio en el que se aplicaron encuestas en seres humanos cada participante se le hizo conocer los objetivos del estudio, por medio del consentimiento informado de acuerdo con la Resolución Nº 008430 de Octubre 4 de 1993, que establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
RESULTADOS
Para este estudio se tomo una población de 83 estudiantes del programa de odontología que se encuentran en prácticas asistenciales en la clínica odontológica de la CURN, de los que se tuvo en cuenta a 38 que habían utilizado los servicios del laboratorio dental para la realización de aparatología, protésica y ortodóntica, se realizó un muestreo no probabilístico, con voluntarios, de tal manera que la muestra estuvo conformada por 20 encuestas las que se aplicaron a los estudiantes que voluntariamente aceptaron responder las preguntas.
La muestra de 20 encuestados estuvo conformada por 7 estudiantes de género masculino, para un 35%, y 13 de género femenino, lo que equivale al 65%, con relación a la jornada de estudios 8 fueron de la mañana y 13 de la tarde, con relación a la edad se ubico entre los 19 y más de 25 años de edad, para hacer más comprensible la información se dividió en tres rangos de 19-21 años 5 estudiantes que corresponden al 25&%, de 22 a 24 se encontraron 11 lo que corresponde al 55% y en el rango de 25 años y mas se encontraron 4, igualmente la media de la edad fue de 21,7 y la moda fue de 22. Ver anexo A, tablas No 1
La encuesta consto de ocho preguntas, la primera cuestiona sobre cómo se sintió con la atención recibida en la recepción, con respecto a la orientación, el 5% manifestó estar muy satisfecho, el 75% dijo estar satisfecho, 15% insatisfecho, 5% muy insatisfecho. Ver Tabla No 2
La pregunta dos que indaga sobre la amabilidad en la recepción, el 15% respondió estar muy satisfecho, el 70% dijo estar muy satisfecho, el 5% dijo estar insatisfecho y el 10% respondió estar muy insatisfecho. Ver Anexo A. Tabla No 3
La tercera pregunta que cuestiona sobre las condiciones de tiempo de recibo y entrega de aparatos que usted envió al laboratorio, el 25% dijo estar muy satisfecho, 50% declaro estar satisfecho, el 10% dijo estar insatisfecho y el 15% refirió estar muy insatisfecho. Ver anexo A Tabla No 3
La pregunta cuatro que indaga sobre cómo se sintió el estudiante de odontología con la atención recibida por parte del estudiante de mecánica, el 10% dijo estar muy satisfecho, el 75% dijo estar satisfecho, el 10% manifestó estar insatisfecho y el 5% dijo estar muy insatisfecho. Ver anexo A, Tabla No 4
A la pregunta cinco que evalúa el acabado, ajuste y funcionalidad del aparato que se realizó, el 10% declaro estar muy satisfecho, el 70% manifestó estar satisfecho, el 5% dijo estar insatisfecho y el 15% refirió estar muy insatisfecho. Ver anexo A, Tabla No 5
La pregunta seis que averigua como se sienten con los servicios que brinda el laboratorio dental de la CURN, el 15% dijo estar muy satisfecho, el 50% satisfecho, el 20% insatisfecho y el 15% refirieron estar muy insatisfecho. Ver Anexo A, Tabla Nº 6
A la pregunta si volvería a utilizar el laboratorio el 85% dijo que si, el 15% dijo que no, a los que dijeron que no, se les preguntó el por qué. Todos dijeron que por demora en el trabajo, los demás no emitieron ninguna opinión. Ver Anexo A, Tabla No 7 y 8
A la pregunta 12 en la que se solicitaron se hicieran sugerencias para mejorar la atención no hubo ninguna.
DISCUSIÓN
En el ámbito de la administración, conformación y fortalecimiento de instituciones de salud, referente a los laboratorios dentales no existen estudios conocidos sobre evaluación del impacto de estos, mas si por su afinidad se tomaron como referentes los servicios de atención odontológica ámbito en que se han realizado varios estudios como el efectuado por Ricardo Mendoza estudiante de postgrado de San Ignacio Loyola, la cual realizó el estudio que tuvo como titulo Manejar la Satisfacción del Consumidor Calidad en Salud, que tiene como objetivo principal conocer como incide la calidad de la atención en la satisfacción del usuario, como resultado encontró que la clave para entender la satisfacción de este radica en comprender que lo importante es la percepción de lo recibido, la cual está dominada por las expectativas(6), investigación que aunque no es en un servicio igual si se puede contrastar con el estudio que se realizo ya que se trata de conocer el impacto del servicio, y de saber si se cumplieron las expectativas de los clientes.
Weimar Manuel Peralta Sánchez, en su artículo Estrategia de Servicio al Cliente, Odontología Ejercicio Profesional. Marketing dental y Gerencia en Odontología. En Bolivia en el 2003. Habla la importancia que es para León G Schiffman, la publicidad, la Promoción, ya no como área genérica; las Relaciones Públicas y por supuesto el Servicio al Cliente, siendo todos y cada uno de estos aspectos, encuadrados en el término general de «Comunicación” puesto que para él, lo importante es el cliente, pues dice que el usuario siempre tendrá la razón, esto en cierta forma tiene relación con el estudio presentado, porque para poder tener un mejoramiento dentro de las clínicas se tendrá que brindar un superior servicio de atención, en términos de calidad y eficacia (7).
Calero Jesús Alberto, Rodríguez Leonardo y Barreto José Fernando realizaron el estudio titulado, La calidad y el mejoramiento continuo: claves en el éxito del ejercicio profesional en