Estudio de Sexología: Sexualidad post-Covid en Palma de Mallorca (Illes Balears) 2021/2022
Autora principal: Antonia Juanico Mulet
Vol. XVII; nº 20; 833
Study of Sexology: Post-Covid sexuality in Palma de Majorca (Balearic Islands) 2021/2022
Fecha de recepción: 04/06/2022
Fecha de aceptación: 13/10/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 20; 833
Autora:
Antonia Juanico Mulet
Diplomada en TSO, UIB
Máster Sexología Promoción de Salud Sexual F. Uned
Docencia para el empleo IFES
Presentación del estudio
Este estudio data de finales 2021, noviembre, a mayo 2022.
La preocupante situación de la Sexología en la España actual, con la reciente ola de inmigración, pobreza cultural, cambios de alimentación, crisis de valores y conocimientos han motivado la realización de este estudio para conocer desde un punto de vista real la opinión de personas elegidas al azar tras el reciente hecho del Covid.
Realizado en Palma de Mallorca, eligiendo al azar personas tanto nativas, turistas o recientes afincados en la isla, en una encuesta de duración de menos de 5 minutos, con preguntas cerradas y abiertas a libre opinión, se recoge la actual información que no siempre coincide con lo expuesto en los medios de comunicación, publicidad, campo profesional, estudios del pasado o de lo que creemos que está ocurriendo en la vida real.
La reciente reivindicación de la existencia de diferentes sexualidades, géneros, ideologías, valores, actos, preferencias y gustos no siempre aceptados han motivado un cambio en la Sexología de los recientes años. En la actualidad, no siempre todo es válido o se está de acuerdo con antiguas normas o hechos del pasado. El hecho de tener una ciencia creciente que en la actualidad sigue suscitando polémica en algunos colectivos, sectores de población o individuos no siempre aceptan cambios, ideologías, productos… La educación juega un papel importante, así como las preferencias y la salud, y no siempre recordado, el sistema legal y valores personales.
El hecho de habernos encontrado casi con dos años de cambios a raíz de confinamientos, cambios y procedimientos debidos al Covid ha hecho plantearse la vida de millones de personas, y por supuesto, el área sexual también ha sido objeto de revisión en los individuos y científicos.
Teniendo en cuenta que no existen suficientes datos empíricos, encuestas profesionales o reales a las personas independientemente sea la vía de comunicación (escrita, oral, telefónica etc), servidora inició en el pasado mes de noviembre la realización de un estudio de encuestas por diferentes áreas de la ciudad mallorquina, a diferentes personas elegidas al azar, que aceptaron participar voluntariamente expresando su opinión acerca de la Sexualidad y la etapa Post Covid. Datos reales no condicionados y que resumiremos para comprobar una opinión general que tiene la población participante acerca del estudio, la visión subjetiva individual personal de la realidad, expectativas y hechos acerca de esta materia.
Encuestas 2021- 2022. Resultados
Las encuestas se realizaron en la ciudad e Palma de Mallorca, de la isla de dicho nombre, perteneciente a la Comunidad de les Illes Balears, región del país España.
Las personas voluntarias a la encuesta pertenecen a todo tipo de razas, encontramos a personas de sexo femenino y masculino de edades superiores a 17 años. Aunque también hay diferentes estatus sociales y profesiones, no son datos relevantes para el interés de este estudio. Si bien se han realizado encuestas a menores de edad de 17 años, son datos que, en un estudio dirigido para mayores de edad legalmente, son datos que pueden resultar interesantes y aceptables para el conocimiento de la actual situación de la era post- Covid.
Si bien en un principio de 2020 el Gobierno extremó las precauciones debido a la situación del Covid incluyendo precauciones también en el ámbito sexual de importancia para evitar la contracción del covid, a mediados de marzo de 2022 (precaución extrema, pruebas de test, riesgo de contagio en roces y saliva…) todas estas medidas se están eliminando y reconduciendo a una normalidad precovid. Anuncios para el uso de medidas contraconceptivas como el preservativo han aumentado, así como webs, páginas y artículos de productos, historias y consultas acerca de la Sexualidad. Así bien, frente a una reciente aumento de medidas de seguridad, información y normalización de los hechos, esta investigación se hizo para obtener información acerca de los pensamientos de personas de esta ciudad baleárica sobre esta situación.
Indicando simplemente factores como sexo, edad aproximada y género identificado (no importa la raza, cultura, ideología, religión, altura, etc), se entrevistan a 30 personas en al ciudad de Palma de Mallorca, realizando preguntas sobre el tema y esperando recibir información acerca de su opinión personal subjetiva.
Las preguntas realizadas, las siguientes:
– Edad o edad aproximada
– Sexo biológico
– Género con el que se identifican: masculino, femenino, no binario, etc
– ¿Crees que ha cambiado la sexualidad con el covid? Si es afirmativo, ¿en qué (como por ejemplo, formas de relacionarse, juegos, tecnología, medidas de seguridad, etc.)
– ¿Le da igual, más o menos importancia a su vida sexual?
– ¿Han seguido igual, aumentado o disminuido las medidas protectoras utilizadas en el sexo?
– ¿Qué expectativas tiene en torno a la sexualidad, relaciones, educación sexual… en la sociedad actual?
– ¿Crees que es importante aclarar el concepto sexual, orientación, preferencias o similares en el entorno laboral, familiar, social, para mejor comprensión, o no, es indiferente?
– Sugerencias para la nueva Sexología post- covid: medidas legales, educativas, de investigación, divulgación…
Los resultados son bastante variados, aunque con sorprendente repetición en algunas respuestas de las preguntas abiertas realizadas. Detallando las respuestas, las edades de los entrevistados es bastante diversa, desde los 17 años hasta los 90:
Tabla 1: Edad de los entrevistados
17-20 | 4 |
20-30 | 5 |
30-40 | 7 |
40-50 | 5 |
50-60 | 1 |
60-70 | 5 |
70-80 | 2 |
80-90 | 1 |
Preguntar sobre el sexo biológico de la persona entrevistada “parece una tontería”, ya que puede parecer obvio, pero es mejor concretar, ya que no siempre todo es tan aparente. De igual forma, se preguntó en qué sexo o en qué género se sentían identificado/as, y, en este caso, todas las personas se sintieron cómodas y bien con su sexo y género biológico. Ojo, preguntamos acerca del sexo y género, no de la sexualidad en la que se identifican (heterosexual, pansexual, bisexual, homosexual etc)
Tabla 2: Sexo del encuestado/a
Hombre | Mujer |
10 | 20 |
Tabla 3: Sexo con el que se identifican
Hombre | Mujer |
10 | 20 |
Algunas personas respondieron afirmativamente que la sexualidad en la sociedad ha cambiado tras la crisis del Covid. Otras, no.
Tabla 4: Gráfica sobre si ha cambiado la sexualidad con el Covid
Sí | No/ Igual |
11 | 19 |
Las respuestas acerca de los cambios son bastantes variadas, ya que mientras se afirma que para algunos hay más deseo sexual, motivación para ir a fiestas, son más directos en lo que respecta a cuestiones sexuales, y sobretodo, más acercamientos a través de la tecnología (especialmente diversas apps variadas como Tinder) y más parejas que se han ido a vivir juntas, a otros estas formas de acercamiento virtual no les ha gustado (“lo encuentro patético y horroroso”, “el roce no es igual”), son más precavido s y distantes, notan más el aumento de adicción sexual más que relacional, y sienten más miedo de contagiarse, no sólo de Covid, sino de todo tipo de ETS.
Si ha cambiado o no su vida sexual personal tras el covid
Tabla 5: Gráfica acerca los cambios en vida personal sexual
Sí | No |
6 | 24 |
Algunas personas han sufrido cambios diversos, desde lo que es la relajación o cambios personales internos de menos interés sexual, otras personas les dan menos importancia al no obtener la reciprocidad sexual amorosa, y para otros sí que ha cambiado.
Si toman más, menos o igual medidas protectoras respecto a su vida sexual
Tabla 6: Gráfica sobre los cambios en medidas protectoras sexuales
Sí | No |
3 | 27 |
Según nos comentan, es un tema que para muchos ha generado y aumentado el respeto. Para alguno/as ha aumentado, especialmente, el uso del condón (especialmente en relaciones inestables) otros disminuyeron al no recibir la mutualidad. También alguno/as cambiaron el método utilizado, como la píldora anticonceptiva o utilizarla también con el preservativo en relaciones más estables, y alguna encuestada, al estar embarazada de su marido, eliminó las precauciones.
Las respuestas diversas a las expectativas que tienen respecto a la Sexualidad de hoy en día son diversas. Alguno/as encuentran que se ha fomentado el hedonismo y disfrute sexual, especialmente, en las apps, aunque la vía tecnológica no siempre funciona (aunque sea el “refugio” de mucho/as), así como a través de consumo de drogas como el alcohol en bares y botellones, consiguen desinhibirse y realizan prácticas sexuales rápidamente que, quizás sin la ingesta, no realizarían.
La observación de falta de juegos en la pareja amorosa sexual, la posible “venta” y creación de adicción al sexo en este tipo de relaciones tan enfocadas en sólo lo sexual, posibilitando el sexo “insano”, hace que muchos opinen que falta información, así como educación adecuada (como nos reclacan en la serie “Sex Education”) especialmente, en escuelas, donde no siempre hay respeto, veracidad, normalidad o realismo.
También se encuentra la falta de investigaciones científicas realistas, comunicación, y no sólo en época del covid, exceso de uso de la pornografía y mucho mito o mentira dado por correcto, cuando es necesario replantear la sexualidad y ver los nuevos enfoques y realidad.
Mucha gente se deja llevar por “la moda” que haya en el momento, y no siempre es lo que se quiere, y hace falta eliminar conceptos socialmente erróneos, así como normalizar y que haya menos tabúes, así como más explicación acerca de las enfermedades de transmisión sexual, el uso del preservativo, y permitir mayor libertad sexual, y no sólo un modelo estipulado, dando paso a más tolerancia sexual, en vez de realizar provocaciones reinvindicativas que pueden que molesten.
También se encuentran mucho feminismo dictatorial, desprecio a los hombres, pérdida y falta de humanidad, y una observación enfermiza de la sociedad actual, al ser sólo sexuales en muchos aspectos, y demasiado egoístas, y triste, más que feliz o respetuosa, así como miedo a conocer a las personas, y por ello, cada vez hay menos relaciones estables, y sí más soltero/as sin pareja estable. También se observa la dependencia al móvil, donde mucho/as están más preocupados por lo que alguien puede estar enviando, que a por su pareja o familia.
Si conviene aclarar en el ámbito social, familiar, laboral… la sexualidad de cada uno/a
Sí | No | Indiferente |
17 | 9 | 6 |
Mayoritariamente, las personas que están de acuerdo con la aclaración comentan realizarlo desde una perspectiva objetiva, y sobretodo, hacen más hincapié en el ámbito social que en el laboral, para evitar malos entendidos.
En todos los encuestados están de acuerdo en que no se debería discriminar por ello, aunque, en lo familiar, hay excepciones en las que no aceptan a parejas homosexuales como padres y formadores de familias con hijo/as, ya que, según la respuesta obtenida, “no son aptos y puede ser problemático si el menor no tiene 12 años”, aunque opinan que hay que comentarlo, y que lo que se debería hacer es que se pueda dialogar con confianza, y aumente la aceptación del LGTBI.
Las sugerencias de los encuestados en general es bastante diversa, lo cual, enriquece los resultados obtenidos. Destacan algunas como:
– Reincidir en el respeto mutuo, comunicación, libertad de actos consentidos, eliminar el sexo “por venganza e infantilidades” o sexo peligroso;
– Dar pie a la comunicación en el aula, en la que los alumno/as no deberían tener miedo a comunicarse y donde no siempre se educa adecuadamente, así como en algunos entornos familiares;
– Realizar más encuestas, investigaciones, estudios científicos, fomentar ideas y conceptos reales, enseñar modelos de relaciones sexuales sanas (afectivas o no) y replantear valores y ética: dejar de jugar si alguien está mejor o peor visto por su sexualidad, o por si está en el mundo pornográfico, ya que es variable y subjetivo y no se es ni mejor ni peor por ello;
– Más educación (charlas, talleres, información, ética, etc.) y transparencia, sobretodo, en el tema de Salud Sexual e higiene, y en las escuelas o colegios, y redes sociales, también en el ámbito familiar y no sólo escolar;
– Claridad acerca del tema, eliminar tabúes en la sociedad, normalizar algunas profesiones y personas, como quienes trabajan en prostitución, o alertar mostrando consecuencias reales de algunas situaciones, casos o personas reales;
– Explicar cómo pueden afectar los cambios, algunos hechos en relaciones sexuales así como explican el ciclo menstrual;
– Hablar y hacer hincapié en las ETS, fomentar y concienciar el uso de anticonceptivos, que todas las sexualidades sean aceptadas y sobretodo, que acepten y comprendan a la gente transgénero, que a tempranas edades ya se identifican, y conviene normalizar, así como de los embarazos precoces, que podrían prevenirse;
– Fomentar el autocuidado, alertar acerca de los posibles encuentros;
– Trabajar en el tema de pareja afectiva sexual, más juegos, ética y moral;
– Informar acerca de la promiscuidad y posible adicción sexual, muchas veces, por falta de amor propio, de información, sobre cómo relacionarse, dirigirse a la persona, seducir, etc. y se dejan guiar por lo que ven en películas de pornografía;
– Neutralizar y ser objetivos, y no centrar que la Sexualidad es sólo física o genital, reivindicar la naturalidad y la normalidad, igualdad e ideas realistas al “discurso” ofertado.
Conclusiones
Si bien las opiniones son bastante variadas, no se pueden extraer resultados que puedan generalizarse a todos los habitantes, población ni residentes de la ciudad, comunidad, ni mucho menos, de la provincia o del país. Si bien hay personas a las que hallamos indiferencia en algunos aspectos, en algunas contestaciones las respuestas son bastante interesantes, y, en algunos aspectos, analizables y hasta podría ser objeto de estudio.
Las respuestas en las que todos al 100% se siente de acuerdo son las que se refieren a la comodidad de sexo y género biológico: nadie quiere cambiarlo, aunque sí se reivindica la integración, normalización y aceptación de todas las sexualidades posibles heterosexual, bisexual, pansexual, homosexual, asexual etc), del colectivo LGTBI y de personas transgénero, ya que, desde pronta edad, tienen más problemas no sólo físicos o sociales, y no siempre son aceptados, así como una mayoría están de acuerdo en que aclarar la sexualidad para evitar confusiones o problemas, y que no es motivo de discriminación ni de humillación.
La mayoría de los encuestados están satisfechos con la vida sexual propia, sin haber muchos cambios. Destacan que utilizan la protección del preservativo en relaciones casuales, el uso de la píldora anticonceptiva en parejas estables, y que aún falta hacer hincapié en el uso de los anticonceptivos, así como mejor y más información global, incluida explicaciones de infecciones de transmisión sexual.
En general, la población encuestada comenta que hay mucho uso de la tecnología, en especial de apps como Tinder, para establecer relaciones cada vez más sexuales y menos emocionales que tienden a un pronto fin, y que tienden a crear promiscuidad sexual en vez de relaciones de pareja estables, muchas veces, por falta de comunicación, educación y modelos correctos y saludables de relacionarse.
Si bien un 90% de los encuestados solicitan una mejor y mayor información y educación de la sexualidad tanto en escuelas (a todas las edades, siempre adecuada a la edad y nivel de lo/as alumno/as), también se necesita en el ámbito adulto, ya que los mitos o pornografía tienden a distorsionar la realidad en muchas personas, o creer en mentiras o hechos que no son reales, así como de la falta de información de enfermedades y del cuidado de la salud sexual. También la falta de investigaciones también es notoria entre los encuestados, y una petición realizada, así como divulgación de los resultados, no sólo a nivel global, sino territorial, comunitario, provincial, etc.
En resumen, por mucho que se haya avanzado en algunos ámbitos, la Sexualidad sigue siendo un tema tabú, desconocido y no siempre realista en la población encuestada, y siguen siendo necesarios cada vez más los estudios, la educación, las investigaciones, las preguntas y, especialmente, la realidad, en torno a ella.