Inicio > Odontología y Estomatología > Estudio in vitro: Comparación de la eficacia antibacteriana entre la Clorhexidina al 2% y agua ozonificada en preparaciones cavitaria > Página 2

Estudio in vitro: Comparación de la eficacia antibacteriana entre la Clorhexidina al 2% y agua ozonificada en preparaciones cavitaria

Resultados

Del grupo de dientes tratados con clorhexidina al 2%, ninguna muestra presentó contaminación bacteriana luego del tratamiento (100% de tratamientos exitosos). Por el contrario, todos los dientes presentaron contaminación bacteriana antes del tratamiento (Véase  Figura 2).

En el caso del agua ozonificada, 2 de los dientes tratados presentaron contaminación bacteriana antes y después del tratamiento, lo que representa un 6.1% de fracaso (o un 93,9% de ensayos exitosos).  La comparación de estos valores mediante el Test de Fisher permitió estimar una p= 0,0269 de que ambos tratamientos fueron igualmente eficaces.

Discusión

El uso de agentes antibacterianos para la desinfección de cavidades dentarias, como paso previo a la obturación es una práctica estándar en el campo odontológico desde hace varias décadas. En este estudio se comprobó que la clorhexidina es más eficaz que el agua ozonificada, para tales fines, a la concentración evaluada y las condiciones experimentales establecidas. Sin embargo, en ambos casos, son agentes antisépticos con alto poder desinfectante, lo que se espera con el tratamiento con ozono es minimizar los efectos secundarios que causan el uso de clorhexidina.

Estudios previos reportados por Cruz F.2 en 2014, y Tristán y col22 en 2015, reportan datos similares (95% de efectividad) para clorhexidina al 2% en preparaciones cavitarias, de la misma manera, los resultados obtenidos en el estudio de Rueda M. 23 en 2015 en la ciudad de Quito, confirman que la clorhexidina al 2% alcanzó el mayor porcentaje del halo de inhibición al realizar la concentración mínima inhibitoria, metodología diferente a la usada en ésta investigación pero igualmente comprobándose la capacidad antibacteriana del agua ozonificada.

En la publicación de la revista Universitaria Ces, Medellín en 2007, Gallego J.10 menciona la capacidad antibacteriana del Ozono, dato puesto a prueba en este estudio encontrando un porcentaje muy alto de efectividad 93.9%, por lo tanto se coincide  en que el Ozono, es una sustancia con un gran efecto desinfectante.

Donjuán J. y col.24 en 2009 en México, demostró que el Ozono reduce la carga bacteriana en un 83% de las muestras analizadas, aunque es un valor alto no llega al 93.9% valor obtenido en este estudio debido a que la toma de muestra la realizaron con hisopo estéril mientras que en esta investigación se utilizó una cucharilla Maillefer® estéril (números 3 o 4), para obtener una muestra manera precisa.

Galán G. y col.25 en 2010 en la ciudad de La Habana, reporto un 98% de eficiencia del aceite de girasol ozonificado para tratar preparaciones cavitarias. Ferreira J.26 en 2010, en Coímbra, Portugal, demostró que el Ozono aplicado a lesiones cavitadas e inoculadas con bacterias de la placa dental y posteriormente tratadas con fluoruros, facilita la desinfección y promueve la remineralización del tejido dental. Sin embargo Dahdah A. y col.27 en 2012, manifiesta que son necesarios más estudios de alto impacto y buena calidad para dar inicio en la incorporación del ozono dentro de los protocolos de tratamiento de caries y restauración.

Entre las causas que los resultados de la investigación difieren de otros estudios analizados, se debe a la inestabilidad del ozono, en su forma pura, es muy limitado, ya que su vida media es de apenas 40 minutos a 1 hora en una temperatura entre 20 y 22°C y de unas 3 horas a 4 °C, si se utiliza agua bidestilada como solvente 6, 7, 10, 28.

Cabe resaltar que dados los resultados en esta investigación y por el del 6.1% de inefectividad, podemos afirmar que el Ozono se proyecta como una alternativa eficiente, menos invasiva y segura para el manejo de caries dental, en especial en pacientes pediátricos, o adultos en los que su nivel de ansiedad dental es elevado.

Conclusiones

El estudio in vitro, reveló que la clorhexidina al 2% tuvo un grado de desinfección bacteriana mayor al que se obtuvo con  agua ozonificada, siendo está de un 100% en comparación con el 93.9%. Por lo tanto se concluye que la Clorhexidina al 2% es el agente desinfectante de mayor eficacia para preparaciones cavitarias frente a agua ozonificada.

OZONO-1

Referencias

  1. Maya J, Ruiz S, Pacheco R, Valderrama S, Villegas M. Papel de la Clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en la salud. Infectio [Internet]. 2011 [citado 1 Jun 2017]; 15(2):98-107. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v15n2/v15n2a04.pdf
  1. Cruz F. Efecto antimicrobiano de la clorhexidina al 2% en preparaciones cavitarias [Internet]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil-Facultad piloto de Odontología; 2014. [citado 12 May 2017]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6098/1/CRUZfatima.pdf
  1. Pomacóndor C. Papel de la Clorhexidina en la odontología restauradora. Odontol. Sanmarquina [Internet]. 2010 [citado 25 May 2017]; 13(2):46-49. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/odontologia/2010_n2/pdf/a11v13n2.pdf

  1. Kaul R, Angrish P, Jain P, NavjotSS. Ozone Therapy: A Paradigm Shift in Dentistry. International Journal of Health Sciences & Research [Internet] 2015. [citado 25 May 2017] 5(5): 410-415. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/306414532_Ozone_Therapy-A_Paradigm_Shift_in_Dentistry
  1. Neena Indavara Eregowda, Poornima P. Ozone in Dentistry. Indian Journal Of Dental Advancements. [Internet]. 2015 [citado 13 Abr 2017] 7(1): 36-40. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280038823_ozone_in_dentistry
  1. Álvarez C, Caro A, Nazar P. Uso del ozono en endodoncia. [Internet]. Vol 2. Valparaíso; Oct 2013. [citado 1 Jun 2017]. Disponible en:

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/Seminarios/2013-2014/DocUsoDelOzonoEnEndodoncia.pdf

  1. Saini R. La terapia de ozono en odontología: Análisis estratégico. Rev. De Ciencias Naturales, Biología y Medicina [Internet]. 2011 [citado 3 Mar 2017]; 2 (2):152. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3276005/

  1. Saraswathi V, Rajeshwari K, Shivani K, Sayyad Z and Shekhar B. Ozone- A Biological Therapy in Dentistry- Reality or Myth?. The Open Dentisry Journal. [Internet]. 2016 [citado 25 May 2017]; 10(Suppl-1,M7) 196-206. Disponible en: https://benthamopen.com/ABSTRACT/TODENTJ-10-196
  1. Shenoy A, Nayak SD, Nayak A. Ozono en odontología. Heal Talk [Internet]. 2012 [17 Abr 2017]; 5(2):28-29. Disponible en: http://oaji.net/articles/2014/1143-1412674151.pdf
  1. Gallego GJ, Muñoz S, Gaviria JD, Sema IC. Uso del Ozono en diferentes campos de la Odontología. Rev. CES Odontología [Internet]. 2007 [citado 4 May 2017]; 20(2):65-68. Disponible en:

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=188&id_seccion=3113&id_ejemplar=4989&id_articulo=49218 60

  1. Martínez J, Weisser MT. Seguridad durante el tratamiento con ozono en el consultorio dental. Rev. Cubana Estomatología [Internet]. 2013 [28 Mar 2017]; 50(4):397-407. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/est/v50n4/est07413.pdf

  1. Kazancioglu H. O, Kurklu E, Ezirganli S. Effects of ozone therapy on pain, swelling, and trismus following third molar surgery. International Journal Of Oral & Maxilofacial Surgery. [Internet] 2014. [citado 25 May 2017] 43: 644-648. Disponible en: https://0-www.sciencedirect.com.cisne.sim.ucm.es/science/article/pii/S0901502713011703
  1. Álvares G, Taveira S, Márcia S. In vitro evaluation of wound healing and antimicrobial potential of ozone therapy. Journal of Cranio-Maxillo-Facial Surgery. [Internet] 2017 [citado 25 May 2017] 45 (2017): 364-370. Disponible en: https://0-www.sciencedirect.com.cisne.sim.ucm.es/science/article/pii/S1010518217300057
  1. Ibarra P, Hernández D, González Y. Inactivación de cándida albicans mediante el uso de ozono. Odontología actual [Internet]. 2013 [citado 5 Jun 2017]; 15(124):22-24. Disponible en:

http://enes.unam.mx/archivos/odontologia/Articulo_Candida_y_ozono.pdf

  1. Tiwari S, Avinash A, Katiyar S, Iyer A, JainS. Dental applications of ozone therapy: A review of literature. The Saudi Journal for Dental Research. [Internet] 2017 [citado 1 Jun 2017] 8; 105-111. Disponible en:

 https://0-www.sciencedirect.com.cisne.sim.ucm.es/science/article/pii/S2352003516300260

  1. M. Y. M. Shoukheba, Sh. A. Ali. The effects of subgingival application of ozonated olive oil gel in

patient with localized aggressive periodontitis. A clinical and

bacteriological study. Tanta Dental Journal [Internet]. 2014 [citado 25 May 2017]; 11(1): 63-73. Disponible en:

https://0-www.sciencedirect.com.cisne.sim.ucm.es/science/article/pii/S1687857414000183

  1. Baysan A, Whiley RA, Lynch E. Antimicrobial effect of a novel ozone- generating device on micro-organisms associated with primary root carious lesions in vitro. Caries Res [Internet]. 2000 [citado 25 May 2017];34(6): 498-501.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11093025
  1. Gómez L, Solís J, Nakagoshi S, Herrera Adriana. Ozonoterapia: una alternativa en periodoncia. Revisión de la literatura. Rev. Mex. Periodontol [Internet]. 2013 [citado 8 Abr 2017]; 4(1):35-38. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2013/mp131g.pdf

  1. Erkmen Almaz M, Şaroglu I. Ozone therapy in the management and prevention of caries. Journal of the Formosan Medical Association. [Internet] 2015. [citado 26 May 2017]; 114(1): 3-11. Disponible en: https://0-www.sciencedirect.com.cisne.sim.ucm.es/science/article/pii/S0929664613002246
  1. Torres AN. Estudio in vitro del efecto bactericida del agua ozonizada en comparación con hipoclorito de sodio (5.25%) como sustancias irrigadoras de conductos radiculares humanos sobre Actinomyces israelli. [Internet]. Quito; 20 May 2016. [29 Mar 2017]. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7372/1/T-UCE-0015-377.pdf

  1. Gupta G, Mansi B. Ozono terapia en periodontología. J Med Life [Internet]. 2012 [citado 20 Abr 2017]; 5(1):59-67. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3307081/
  1. Baugmgarten S. Aplicación del ozono en odontología: informe sobre un caso real. Rev. Aso. Alem Implantol [Internet]. 2009 [citado 5 Abr 2017]:1-6. Disponible en:

https://www.wh.com/mam/pdf/whcom/global/dental-newsroom/reports-and-studies/prophylaxis-periodontology/ozon_teil3_es.pdf

  1. Rueda M. F. Estudio comparativo In Vitro del efecto antibacteriano del extracto de propóleo ecuatoriano vs gluconato de clorhexidina contra Streptococcus mutans. Universidad Central del Ecuador Facultad de Odontología. [Internet]. 2015 [citado 30 Ago 2017]. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4573/1/T-UCE-0015-154.pdf

  1. Donjuán J, et al. Ozonoterapia: Una alternativa en desinfección de cavidades cariadas. Rev. Latin. Ort y Odontped. [Internet]. 2009 [citado 3 Mar 2017]. Disponible en:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art-30/ 61

  1. Galán G, Díaz M, Hernández M, Ruiz A. Efecto del Oleozon® tópico en el tratamiento de caries dental de tercer grado en niños. Rev. Cenic. [Internet]. 2010 [citado 30 Ago 2017]; 41(4).

Disponible en:

http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB-2010-4-CB-060.pdf

  1. Ferrerira J. Accion de ozono. Estudio experimental desarrollando Streptococcis mutan y Lactobacillus fermentum en la cavidad. Universidad de Coimbra. Facultad de Medicina. [Internet]. 2010 [citado 30 Ago 2017]. Disponible en: https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/35246/1/tese_Joana%20Marques.pdf
  1. Dahdah A, Greco G, Nogueira A, Silami C. Ozonoterapia para el tratamiento de la caries dental: Una revisión crítica. Rev. Act. Odon. Ven. [Internet]. 2012 [citado 8 Abr 2017]; 50 (2). Disponible en:

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/2/art-21/

  1. Tristán J, Goldaracena M, Ramírez C, González A, Ramírez J. Efecto antimicrobiano de una solución de superoxidación con pH neutro para desinfección de cavidades Clase I. Revista ADM. [Internet]. 2015 [citado 30 Ago 2017]; 72 (4): 189-197. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2015/od154e.pdf