Inicio > Enfermería > Estudio intrahospitalario de la hormona del crecimiento en niños

Estudio intrahospitalario de la hormona del crecimiento en niños

Estudio intrahospitalario de la hormona del crecimiento en niños

Autora principal: María Eugenia Rodríguez Capote

Vol. XV; nº 16; 865

In-hospital study of growth hormone in children

Fecha de recepción: 08/07/2020

Fecha de aceptación: 04/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 865

AUTORES

María Eugenia Rodríguez Capote (Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, España)

Ana Isabel Sánchez Bayón (Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, España)

Marta Ruiz Gómez-Pimpollo (Enfermera en Hospital de Tomelloso, España)

Sheyla Lampérez Ibáñez (Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, España)

RESUMEN

Los niños tienen revisiones en el pediatra desde que nacen hasta la adolescencia, estas visitas se realizan el centro de salud,  donde se hace un estudio a nivel fisiológico y funcional.  Con respecto a la estructura física del niño, los pediatras usan una gráficas en las cuales se indican unos percentiles para altura y peso, que ayudan a conocer si el paciente está teniendo un crecimiento adecuado. A veces, los niños tienen percentiles muy bajos según su correspondiente desarrollo. Para saber si la morfología es la adecuada, se usa otro tipo de pruebas para poder detectar si existe alguna anomalía. En este caso estudiamos la hormona del crecimiento (GH) que es una hormona que actúa a nivel metabólico y longitudinal. Para dicho estudio hay ocasiones en las que tenemos que ingresar de forma hospitalaria al paciente para un diagnóstico más completo. Enfermería juega un papel importante en este tipo de diagnóstico precoz.

PALABRAS CLAVE

Hormona del Crecimiento, clonidina, Jack-Stat

ABSTRACT

Children have check-ups at the pediatrician from birth to adolescence. During these visits, which are carried out at the health center, a study is carried out at the physiological and functional level. Regarding the physical structure of the child, pediatricians use a graph indicating height and weight percentiles, which indicates if the patient is having adequate growth. Sometimes children have very low percentiles according to their corresponding development. To find out if the morphology is adequate, other types of tests are used to detect if there are any abnormalities. In this case, we study growth hormone (GH), which is a hormone that acts at a metabolic and longitudinal level. For this study, there are occasions when we have to hospitalize the patient for a more complete diagnosis. Nursing plays an important role in this type of early diagnosis.

KEYWORDS

Growth Hormone, Clonidine, Jack- Stat

INTRODUCCIÓN

Para determinar si es correcto el crecimiento de un niño es importante realizar un examen exhaustivo, teniendo en cuenta, su historia clínica (parto a término, antecedentes clínicos, etc) y su genética. Una vez hayamos realizado todo este estudio, aplicaremos estos valores a unas determinadas gráficas, que nos indican el desarrollo normal del infante. Tras observar  los resultados,  valoraremos si puede existir un problema a nivel metabólico, es aquí donde entra la actuación de la hormona del crecimiento en el paciente.

El seguimiento del desarrollo infantil se lleva a cabo por el pediatra en el centro de salud, es importante la monitorización de las medidas antropomórficas ya que nos indican si el paciente puede presentar alguna patología tanto a nivel metabólico como sistémico. Para ello el pediatra utiliza 2 tipos de gráficas2:

  1. “Gráficas de talla, peso, índice de masa corporal y perímetro craneal, según la edad, obtenidas a través de estudios transversales”2
  2. “Gráficas de velocidad de crecimiento, fundamentalmente de la talla, según la edad,  obtenidas a través de estudios longuitudinales”2

Si se detecta una anomalía en este estudio se debe realizar un análisis metabólico para observar si existe una alteración en la hormona de crecimiento (GH).

“La hormona del crecimiento (GH) es el principal regulador del crecimiento postnatal. El GH se vincula a su receptor GHR  y vía activación del sistema Jack- Stat, estimula especialmente el hígado la producción del sistema de crecimiento similar a la insulina tipo I (IGF-I). “ 3

La influencia de los factores que  regulan el crecimiento  varía en la etapa intrauterina y extrauterina:

  1. Periodo prenatal hasta el primer año de vida tras el nacimiento: influyen sobre todo los factores genéticos, aunque el crecimiento en la vida intrauterina también se ve condicionado por factores nutricionales y placentarios. Destacamos sobre todo los que son  similares a los de la insulina  IGF-I y IGF-II.
  2. Prepuberal: Abarca desde el primer año de vida hasta la preadolescencia, son esenciales los factores genéticos, la GH y  la IGF.
  3. Puberal: En esta etapa destacan sobre todo los esteroides sexuales asociados a la GH.4

“Se considera baja talla cuando esta se sitúa por debajo de -2,5 desviaciones estándar (DE) de la media para la edad, sexo y raza. Hablamos de talla baja extrema cuando los valores se encuentran por debajo de -3 DE.” 4

Si la deficiencia es muy alta es fácil de diagnosticar, la complicación aparece  cuando los valores son mínimos. En este caso se procedería a la estimulación de la hormona del crecimiento y sus correspondientes valores en sangre. Para ello es necesario realizar algunas pruebas, en las cuales, el paciente necesita ingreso hospitalario.

OBJETIVOS

El objetivo de este artículo es destacar la importancia del trabajo de enfermería en las pruebas que se realizan para el estudio de la baja talla. Estos  profesionales son los que se encargan de la realización de pruebas y la manipulación de las muestras. No se trata de que conozcan los valores normales de la GH pero sí cuáles son los niveles estándares de glucemia y TA para saber si el paciente corre riesgo durante la realización de la prueba. Es  fundamental que el equipo de enfermería sea consciente de cuál es el objetivo final de estas pruebas diagnósticas.  Para ello desarrollaremos cuáles son los tipos de procedimientos que se realizan en los hospitales, indicando para ello las técnicas que se ponen en marcha para la obtención de los resultados.

  1. Niveles de GH en sangre durante el horario nocturno.
  2. Concentraciones séricas de GH tras la sobrecarga de glucosa.
  3. Estimulación de la GH a través de la Clonidina

METODOLOGÍA

Para la realización de este artículo hemos consultados varias fuentes en diversos artículos de revistas médicas (aeped, scielo, etc).  Hemos consultados algunos protocolos que se llevan a cabo en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, los cuales nos lo han  proporcionado las enfermeras de la planta de pediatría.

NIVELES DE GH EN SANGRE DURANTE EL HORARIO NOCTURNO

La hormona del crecimiento es producida por las células somatotrófas de la hipófisis anterior. La Gh representa un ritmo circadiano de secreción, con máximos durante la noche y concentraciones más bajas durante el día.5

Para poder detectar los valores de secreción  es necesario hospitalizar al paciente y realizar análisis de sangre durante la noche. A continuación explicamos los protocolos para la correcta ejecución de dicha prueba.

PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN SANGUÍNEA PARA TALLA BAJA

  1. Ingreso hospitalario del niño.
  1. Llegada a planta acompañado de un progenitor o tutor legal.
  2. Se acompañará a la habitación dónde se le explicará de nuevo el procedimiento a seguir:
  • Debe ponerse el pijama del hospital
  • Le explicamos al progenitor o tutor que se le cogerá una vía periférica al niño, a través de la cual extraemos sangre cada hora.
  • Preguntaremos si toma algún tipo de medicación y si tiene alergias medicamentosas.
  • Indicar la importancia de que el niño esté tranquilo y dormido en la medida de lo posible durante toda la noche.
  1. Una vez realizada la acogida, llevaremos al niño a la sala de enfermería donde se le tallará, pesará y tomará constantes.
  2. Al terminar la valoración antropomórfica, se le cogerá una vía periférica, asegurándonos que sea totalmente permeable.
  3. Una vez realizado la anamnesis,  el niño se marchará a su habitación.

Los ingresos hospitalarios se realizarán por la tarde. No es necesario que el paciente se encuentre en ayunas durante la extracción. Lo que si recomendamos es que a partir de las 24h el niño no tome nada sólido, ya que en la última extracción (se realiza a las 8h) se observará la glucemia basal. Este dato será importante a la hora de compararlo con los datos de las demás pruebas.

  1. Extracción sanguínea:
  2. La primera extracción de sangre se realizará a las 20h, y habrá que realizar una extracción por hora hasta las 8h de la mañana del día siguiente.
  3. Es necesario realizar la extracción de la forma más aséptica posible, con lo cual, el material con el que se realiza se debe desechar después de su uso, es importante ponerse guantes e intentar manipular lo menos posible la muestra sanguínea.
  4. Para obtener la muestra sin contaminar debemos extraer de la vía 2 ml de sangre y desecharla, ya que al comprobar  la permeabilidad hemos tenido que introducir 2 ml de suero fisiológico. A continuación extraemos 5 ml de sangre para introducirla en un tubo de bioquímica.
  5. Para finalizar volveremos a salinizar la vía con 2 ml de suero fisiológico.
  6. A las 8h de la mañana, además del tubo de bioquímica correspondiente con la hora,  extraeremos un hemograma y una bioquímica. 6

CONCENTRACIONES SÉRICAS TRAS LA SOBRECARGA DE GLUCOSA

Muchos endocrinos coinciden en que la prueba de la GH nocturna no es del todo fiable. Por lo cual en la mayoría de los casos es recomendable estimular la Hormona del Crecimiento. En este apartado, hablaremos de la sobrecarga de la glucosa para determinar la actuación de dicha hormona. 5

Esta prueba consiste en la supresión de la GH  mediante la instauración de una señal inhibitoria (glucosa) y la determinación de la hormona a diferentes intervalos de tiempo.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA CURVA DE LA GLUCEMIA

  • Se realiza  al siguiente día de la extracción de la GH nocturna.
  • El paciente debe estar en ayunas.
  • Se introduce por vía venos 1,5 grs /kilos de insulina rápida.
  • A continuación se realiza una extracción de sangre: 2 tubos de bioquímica cortos (para la determinación de hormonas), 1 tubo de hemograma (para el estudio del glucagón) y un tubo de bioquímica.
  • A los 30 minutos de la introducción de la insulina, se vuelve a repetir la analítica.
  • Este procedimiento se vuelve a repetir a los 90 min y a los 120.
  • Es importante en cada extracción realizar, también, una glucemia basal para observar la glucosa en sangre y así evitar una hipoglucemia grave.
  • El paciente deberá estar en reposo en todo momento.
  • En el momento que la glucemia baje a 40 mg/dl, se avisará al pediatra, se interrumpirá la prueba y se le dará al niño algo de beber con glucosa (normalmente zumos). 6

ESTIMULACIÓN DE LA CLONIDINA

La respuesta secretora de GH tras la administración de Clonidina produciría un efecto inhibitorio del tono somatostaninérgico, que produciría la estimulación de la secreción endógena de GHRH, más que por un estímulo directo sobre la liberación hipotalámica de GH. 6

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ESTIMULACIÓN DE LA GH A TRAVÉS DE LA CLONIDINA

  • Administración de Catapresan vía oral.
  • Se administra 0,150 mgr/mde  superficie corporal.
  • Sacar bioquímica basal  a los 30’, 60’, 120’, 150`y 180’ de la administración   Catapresan..
  • Tomar TA cada 30’.
  • El paciente deberá estar en reposo durante la prueba.
  • Es importante estar atentos ante cualquier síntoma de hipotensión, en ese caso llamar al pediatra. 6

BIBLIOGRAFÍA

  1. Devesa , J.J; Devesa P; Reimunde P. Hormona de crecimiento: acciones y aplicaciones preventivas y terapéuticas. Revisión Noviembre 2010 Volumen 135.Num 14. Páginas665-670.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-hormona-crecimiento-acciones-aplicaciones-preventivas-S002577530901464X
  2. Sanchez González, E; Carrascosa Lezcano, A; Fernandez García, J.M;  Ferrández Longás, A, López de Lara, D., López Siguero, J.P.  Estudios españoles de crecimiento: situación actual, utilidad y recomendaciones de uso. Anales de Pediatría.  Revisión Marzo 2011. Volumen 74. Núm 3. Páginas 193. Disponible en:  https://www.analesdepediatria.org/es-estudios-espanoles-crecimiento-situacion-actual-articulo-S1695403310005102
  3. Oliveira, C;  Meneguz Moreno, R; Aguiar Oliveira, M; Barreto-Filho, José A.  Rol Emergente del Eje GH/IGF-I en el control Cardiometabólico. Revisión 2011. Disponible: https://www.scielo.br/pdf/abc/v97n5/es_v97n5a12.pdf
  4.  Ibañez Toda, L;  Sanz Marcos, N.Talla baja. Pubertad precoz y puberta adelantada. Congreso de actualización de pediatría.  15 de Febrero de 2019. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._101-120_talla_baja.pdf
  5. Ballerine, M.G; Ropelato, m:G. Sistema de la hormona de crecimiento y factores de crecimiento en niños y adolescente.  Resvision hospital niños Buenos Aires 2018. Disponible: http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/270-12-Sistema-de-la-hormona-de-crecimiento.pdf
  6. Doctor Luis Moreno. Protocolos Talla baja. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  7. Dura Travé, T; Juste Ruiz, M; Montero Gonzalez, R;  Gutierrez  Terán,  M; Mauri Dot, M;  Moya Benavent, M. Sensibilidad del test de clonidina y test de  guanfacina (agonistas alfa 2 adrenergicos) como estímulos farmacológicos de la hormona de crecimiento. Efectos sobre el cortisol plasmástico. Anales españoles de pediatría. Disponible en: Volumen 45 Nº6. Año 1996. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/anales/45-6-4.pdf