Estudio Maule Infinito: Relación entre retinopatías y niveles de hemoglobina glicosilada, en estudio retrospectivo del programa de diabetes en ambiente hospitalario, durante 7 años en la región del Maule – Chile
Autor principal: Igor Dlujnewsky
Vol. XVI; nº 5; 211
Maule Infinite Study: Relationship between retinopathies and glycosylated hemoglobin levels, in a retrospective study of the diabetes program in a hospital environment, for 7 years in the Maule region – Chile
Fecha de recepción: 05/02/2021
Fecha de aceptación: 03/03/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 5 – Primera quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 5; 211
Autores:
Dlujnewsky Igor. (1), García Nilqger. (2), Rebolledo Lautaro. (3), Rebolledo Renato M. (4) Núñez Paula (5), Mata Luis E.
- Médico Especialista en medicina interna y obesidad / sobrepeso, Hospital de Linares . Universidad Autónoma de Chile.
- Médico Especialista en Anestesiología y Cuidados Paliativos , Hospital de Linares. Universidad Autónoma de Chile.
- Médico General. Universidad Autónoma de Chile.
- Médico General. Universidad Autónoma de Chile.
- Médico General. Universidad Autónoma de Chile.
- Médico Especialista en Anestesiología. Complejo asistencial Padre las Casas. Temuco. Araucanía – Chile.
Hospital Base de Linares. Programa de diabetes. VII región. Chile
Conflicto de intereses.
Los autores declaran no presentar conflicto de intereses. La presente investigación no ha recibido ninguna beca específica de agencias de los sectores público, comercial, o sin ánimo de lucro.
Resumen:
La diabetes mellitus es una patología metabólica que en su evolución afecta a diferentes órganos, entre ellos los ojos. La microangiopatía diabética afecta de manera precoz y específica a la retina. La aparición de la retinopatía está directamente relacionada con el tiempo de evolución de la enfermedad y del control metabólico. La microangiopatía diabética en la retina muestra alteraciones específicas como son los micro aneurismas, los exudados duros o blandos, entre otros. El objetivo del presente estudio fue conocer las diferentes tipos de retinopatía diabéticas en programa hospitalario de la región del Maule comparándolos con otros estudios descritos y cotejarlos con valores de hemoglobina glicosiladas evidenciándose la gran mayorías del grupo estudiado sin retinopatía diabéticas , pero en el grupo de pacientes con retinopatías moderadas, hubo una reducción de los pacientes a lo largo del estudio , probablemente al mejorar su control metabólico , en pocos casos se observó retinopatías severas . Demostrándose que el buen control glucémico, retrasa la aparición y progresión de la retinopatía diabética en ambos tipos de diabetes mellitus.
Palabras Clave: Diabetes, programa, retinopatía
Abstract
Diabetes mellitus is a metabolic pathology that in its evolution affects different organs, including the eyes. Diabetic microangiopathy affects the retina early and specifically. The appearance of retinopathy is directly related to the time of evolution of the disease and metabolic control. Diabetic microangiopathy in the retina shows specific alterations such as micro aneurysms, hard or soft exudates, among others. The objective of this study was to know the different types of diabetic retinopathy in a hospital program in the Maule region, comparing them with other studies described and comparing them with glycosylated hemoglobin values, showing the vast majority of the studied group without diabetic retinopathy, but in the group of patients with moderate retinopathies, there was a reduction in patients throughout the study, probably by improving their metabolic control, in few cases severe retinopathy was observed. Proving that good glycemic control delays the appearance and progression of diabetic retinopathy in both types of diabetes mellitus.
Keywords: Diabetes, program, retinopathy
INTRODUCCION.
La diabetes mellitus es uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial, como lo confirman los 415 millones de adultos que la padecen y los 318 millones de prediabéticos que la padecerán, de acuerdo a estimaciones para el año 2015 realizadas por la federación Internacional de Diabetes (IDF). La gravedad del problema se incrementa por el hecho de que sólo un 50% de ellos sabe que padece la enfermedad. En América Central y Sur habría 29,6 millones de personas con diabetes y se proyecta que serán 48,8 millones el 2040, lo que representa uno de los mayores incrementos de prevalencia del mundo (1).
El mal control metabólico de la Diabetes mellitus así como de otros factores de riesgo asociados aumenta el riesgo de complicaciones crónicas, por ello las personas con Diabetes mellitus tienen un riesgo aumentado de morir respecto a los no diabéticos (2). En Chile más de 10 personas mueren diariamente por causa de la Diabetes mellitus(3)
La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en Chile. Un estudio de sujetos con más de 5 años de Diabetes mellitus ,mostró que el 48% tenía retinopatía y el 25% tenía retinopatía avanzada. Estimándose que un 30% de pacientes con diabetes mellitus padece de una retinopatía en diversos grados, que si no se detecta precozmente puede producir una ceguera irreversible. (4)
La retinopatía diabética es una complicación frecuente de la diabetes mellitus, y consiste en el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina, el órgano más importante del ojo, donde se produce la transformación de la energía de la luz en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro. Los altos niveles de glucosa en la sangre que sufren los diabéticos dañan los capilares de la retina, haciendo que filtren, lo que trae como consecuencia hemorragias retinales exudados. Con el tiempo y los malos cuidados, pueden llegar a un desprendimiento de la retina, con evolución indefectible hacia la ceguera irreversible. (5)
La retinopatía diabética es una enfermedad silenciosa, ya que no causa síntomas en sus etapas iniciales. Por ello, es muy importante que las personas con diabetes se realicen una evaluación oftalmológica en forma periódica y mantengan un adecuado equilibrio metabólico (6)
La retinopatía diabética se presenta en mayor número en hombres que en mujeres, en personas de bajo nivel educacional, mayores de 65 años y quienes pertenecen a pueblos originarios. El riesgo de pérdida visual y ceguera se reduce con un control metabólico estable, una detección precoz y tratamiento adecuado. Un examen periódico y el tratamiento de la retinopatía reducen considerablemente el número de pacientes ciegos por esta dolencia. (7)
Como la retinopatía diabética no afecta la visión hasta etapas muy tardías, es necesaria la educación temprana del paciente y su entorno para que no descuide sus controles médicos con médicos especialistas. Otro aspecto importante es considerar la retinopatía diabética como un marcador del estado general del paciente diabético. La presencia de una retinopatía diabética proliferante indica que el paciente tiene un mayor riesgo cardiovascular. (8)
Método.
Se estudiaron un total de 451 registros de ficha clínica de pacientes diabéticos tipo 1 y 2 que acudieron al programa de diabetes del Hospital de Linares en la region del Maule , desde el 1 de Enero de 2014 al 31 de Diciembre de 2020 . El programa de diabetes del hospital de Linares, recibe afluencia de 8 comunas, por ser un hospital de alta complejidad, está conformado por médicos especialistas, licenciados en nutrición y enfermería especializado en el cuidados del paciente diabéticos, los pacientes se evaluaron en ciclos de 1 una visita al mes con médico especialista , luego una cita con enfermería especializada en diabetes al mes siguiente y luego una cita con la licenciada en nutrición, para rotan en ciclos de tres meses, cada paciente posee su máquina de automonitoreo, donde llevan los registros y de igual forma se lleva un ordenador con los registros metabólicos de cada paciente, se le realizan a cada paciente los exámenes de laboratorio acreditado del mismo hospital, correspondientes cada 180 días que son vaciados en ficha mixta ( electrónico y física ), para llevar con el conteo de registro del paciente
Con respecto a la realización de fondo de ojo se realizaron con dos médicos especialista oftalmólogo acreditado , una vez al año y por los 7 años consecutivos ,para evitar el sesgo inter observador quien realizo la anotación en la ficha clínica de cada paciente y en los casos de retinopatía severa derivo a subespecialidad oftalmológica para tratamiento médico o quirúrgico según el caso .
Para la medición de los valores de hemoglobina glicosilada de los pacientes, se utilizó el equipo Variant II turbo, bajo el método HPLC del hospital de linares.
De los 451 pacientes estudiados se tomó una muestra al azar simple representado hasta un 49 % del total del pacientes, desde el ingreso al programa de diabetes hasta siete años de permanencia al programa diabetes y luego se dividió la muestra obtenida en dos grupos con niveles superiores e inferiores a 8 mg/ dl de hemoglobina glicosilada y se correlaciono con los diferentes estadios de retinopatía diabética .
Criterios de selección.
Pacientes con diagnósticos de diabetes tipo 1 y 2 de diagnósticos recientes y hasta 20 años de diagnósticos de enfermedad de regiones y comunas cercanas a la séptima región – Maule.
Criterios de exclusión.
Pacientes con diabetes gestacional y paciente con enfermedades terminales que fueron excluidos del estudio aproximadamente 12 % del total de la muestra estudiada y un 8 % fueron transferidos a otros centros de salud por cambio de domicilio.
Métodos estadísticos.
Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20. , para procesar y tabular los datos, se muestran los resultados en serie cronológicas en gráficos estadísticos por medio de frecuencias absolutas y porcentuales, de las fichas clínicas de los pacientes que acuden al programa de diabetes del Hospital de Linares en la VII región.
Resultados.
De un total de 451 registros de ficha clínica de pacientes diabéticos tipo 1 y 2 que acudieron al programa de diabetes, se evidencio que la mayoría de la población estudiada corresponde a 314 pacientes del sexo femenino con un promedio de edad de 56 años , ver figura 1
En relación con los niveles promedio de hemoglobina glicosilada fue de 8,61 mg/dl , ver figura 2 . Con respecto a la distribución de los pacientes según Fondo de ojo al inicio y final del estudio mas del 65 % de los paciente estudiados permanecieron sin alteraciones con el fondo de ojo , mientras que aproximadamente el 30 % se mantuvo en el estudio con retinopatía moderada , menos del 1% se mantuvo con retinopatía severa a lo largo del estudio .ver figura 3
Cuando estudiamos el valor de Hemoglobina Glicosilada con respecto a los niveles de retinopatía en los pacientes, evidenciamos , la mayoría de los casos se mantuvo sin retinopatía diabética a los largo del estudio y los paciente con retinopatía moderada , hubo una reducción de los pacientes a lo largo del estudio , probablemente al mejorar su control metabólico , los paciente con retinopatía severa fueron menos de 1 % . ver figura 4
Discusión.
Nuestro estudio basado en la región del Maule, que tiene características diferentes a los demás estudios chilenos por su gran diversidad en lo que respecta a las características del paciente estudiando como lo son la edad promedio, su nivel bajo de escolaridad, con predominio de obesidad y sobrepeso, en conjunto con la falta de ejercicio físico e hipertensión ( 9 )
La prevalencia de retinopatía diabética en nuestro estudio fue de 27,1 % comparable con los , la cual concuerda con la reportada en la literatura internacional, que reporta prevalencias de retinopatía diabética entre 12,1% y 40,3% en pacientes diabéticos (10,11), y similar a las publicadas en los estudios de Verdaguer y Abuabuad quienes reportan 28,5% y 24,8% respectivamente (12,13 )
Por otra parte, en nuestro estudio el 69 % de los pacientes evaluados estuvo conformado por mujeres , lo cual es coincidente con los dos reportes mencionados anteriormente, que muestran 61,6% y 60,9% equitativamente..
La retinopatía diabética es un patología que cumple con los criterios de la OMS para beneficiarse del tamizaje (14), Su correcta implementación ha demostrado su efectividad en la prevención de la ceguera en los pacientes diabéticos, y presenta beneficios costo económico (15).
Bajo la perspectiva de la economía en salud, el manejo de la diabetes mellitus y sus complicaciones consume entre 5-20% del presupuesto destinado a salud, lo que en términos absolutos son cerca de 750 billones de dólares anuales y con la posibilidad de incrementarse en 19% en los próximos 25 años (16)
Estos resultados nos ayudan a comprender mejor el perfil de pacientes ingresados a este programa de diabetes, por un lado, llevándonos a la reflexión de que es lo que queda por cubrir en los programas hospitalarios, como así también a la población objetivo a la cual nos dirigimos a fin de elaborar estrategias óptimas que nos lleven a mejores resultados en los programas sanitarios
Ver anexo
Referencias Bibliográficas.
- D. Deshpande, M. Harris-Hayes, M. Schootman Epidemiology of diabetes and diabetes-related complications Phys Ther., 88 (2008), pp. 1254-1264
- Danaei, M.M. Finucane, Y. Lu, G.M. Singh, M.J. Cowan, C.J. Pacioreket al. National, regional, and global trends in fasting plasma glucose and diabetes prevalence since 1980: systematic analysis of health examination surveys and epidemiological studies with 370 country-years and 2·7 million participants .Lancet, 378 (2011), pp. 31-4
- Mella, M. García de los Ríos, M. Parker, A. Covarrubias Prevalencia de Diabetes mellitus no insulino-dependiente en el Gran Santiago RevMéd Chile, 109 (1981), pp. 869-875
- Durruty, C. Carpentier, P. Krause, M. García de los Ríos Evaluación del compromiso retinal en diabéticos tipo 2 microalbuminúricos Rev Méd Chile, 128 (2000), pp. 1085-1092
- Pieczynsky J, Grzyybowski A. Review of Diabetic Retinopathy Screening Methods and Programmes Adopted in Different Parts of the World. European Ophthalmic Review 2015; 9 (1): 49-55.
- Echouffo-Tcheugui J, Ali M, Roglic G, Hayward R, Narayan K. Screening intervals for diabetic retinopathy and incidence of visual loss: a systematic review. Diabet Med 2013; 30: 1272-92.
- Larenas, G. Arias, O. Espinoza, M. Charles, O. Landaeta, S. Villanueva, et al. Prevalencia de diabetes mellitus en una comunidad Mapuche de la IX Región, Chile Rev Méd Chile, 113 (1985), pp. 1121-1125
- UK Prospective Diabetes Study (UKPDS). VIII. Study design, progress and performance. Diabetologia 1991; 34: 877-890.
- kukiuyi R. Prevalencia de diabetes mellitus en la VII Región de Chile. Rev. méd. Chile v.130 n.11 Santiago nov. 2002. Pag 1257-126
- Klein R, Klein B, Moss S, Cruickshanks K. The Wisconsin Epidemiologic Study of Diabetic Retinopathy: XVII. The 14-year incidence and progression of diabetic retinopathy and associated risk factors in type 1 diabetes.Ophthalmology 1998; 105: 1801-15.
- Squirrel D, Talbot J. Screening for diabetic retinopathy. J R Soc Med 2003; 96 (6): 273-6.
- Verdaguer J, Vicencio C, Zúñiga C, Molina, E. Tamizaje para Retinopatía Diabética en Latinoamérica (Día D). Resultados. Arch. Chil. Oftal 2001; 58: 39-43
- Abuabuad S, Guzmán P, Urzúa C. Prevalencia de Retinopatía Diabética y Edema macular en población Diabética del CESFAM Cordillera Andina de los Andes. Revista Chilena de Salud pública 2012; 18 (1): 81-6.
- Dasbach E, Fryback D, Newcomb P, Klein R, Klein BE. Cost-effectiveness of strategies for detecting diabeticretinopathy. Med Care 1991; 29 (1): 20-39.
- Wong TY, Cheung N, Tay WT, Wang JJ,Aung T, Saw SM. Prevalence and risk factors for diabetic retinopathy: the Singapore Malay Eye Study. Ophthalmology. 2008;115:1869-1875