Inicio > Endocrinología y Nutrición > Estudio Maule vital: retrospectivo  del programa de diabetes en ambiente hospitalario durante  5 años en la región del Maule – Chile

Estudio Maule vital: retrospectivo  del programa de diabetes en ambiente hospitalario durante  5 años en la región del Maule – Chile

Estudio Maule vital: retrospectivo  del programa de diabetes en ambiente hospitalario durante  5 años en la región del Maule – Chile

Autor principal: Igor Dlujnewsky

Vol. XV; nº 17; 892

Vital Maule study: retrospective of the diabetes program in a hospital environment for 5 years in the Maule region – Chile

Fecha de recepción: 12/08/2020

Fecha de aceptación: 21/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 892

Autores:

Dlujnewsky  Igor. (1),  García Nilqger.  (2), Medrano Cristian (3), Colina José. (4), Korchoff Wladimir J. (5)

  1. Médico Especialista en medicina interna, Universidad Autónoma de Chile. Chile
  2. Médico Especialista en Anestesiología, Hospital  de Linares.  Universidad Autónoma de Chile – Chile
  3. Médico General. Universidad Autónoma de Chile – Chile
  4. Médico Especialista en medicina Interna, Unidad de Diabetes y enfermedades metabólicas. Maracaibo. Venezuela
  5. Médico Especialista en medicina Interna y Broncopulmonar: Policlínica Metropolitana. Caracas. Venezuela

Hospital Base de Linares. Programa de diabetes.  VII región. Chile

Financiamiento.

No recibió financiamiento

Resumen:

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica no transmisible de alta prevalencia en nuestra sociedad, con alta carga de morbimortalidad y gran gasto en cuanto a políticas públicas se refiere. Se ha descrito su asociación con otras patologías crónicas no transmisibles, como hipertensión o dislipidemias así como a   obesidad, sedentarismo y tabaquismo entre otras, es por ello que a través de este trabajo retrospectivo y descriptivo nos hemos propuesto realizar un perfil del paciente con Diabetes durante 5 años en programa hospitalario de la VII región de Chile.

Palabras Clave: prospectivo, Diabetes, programa

Abstract

Diabetes Mellitus is a chronic noncommunicable disease of high prevalence in our society, with a high burden of morbidity and mortality and great expense in terms of public policies. Its association with other chronic noncommunicable pathologies, such as hypertension or dyslipidemias as well as obesity, sedentary lifestyle and smoking among others, has been described. This is why through this retrospective and descriptive work we have proposed to make a profile of the patient with Diabetes during 5 years in a hospital program in the VII Region of Chile.

Keywords: prospective, diabetes, program

INTRODUCCION.

La diabetes mellitus (DM) es un trastorno que se caracteriza por hiperglicemia crónica debido a falta de secreción de insulina, falla en su acción o ambas alteraciones; por lo tanto, la hiperglicemia sostenida en una persona se puede deber a una alteración en la acción de la insulina, que generalmente se acompaña de secreción disminuida, o sólo a falla en la secreción. La DM se puede asociar a diversas complicaciones, que pueden ser agudas (metabólicas o infecciosas) o crónicas y éstas a su vez pueden ser micro o macrovasculares. Estas complicaciones son causa importante de morbilidad, incapacidad y muerte, la gravedad del problema se incrementa por el hecho de que sólo un 50% de ellos sabe que padece la enfermedad. En nuestro medio esta enfermedad es causa principal de insuficiencia renal crónica, ceguera y amputaciones de extremidades inferiores (1). La DM ha alcanzado proporciones epidémicas, afectando a 5,1% de los individuos de 20 a 79 años de edad a nivel mundial, siendo la DM tipo 2 (DM2) responsable de 90% de los casos (1,2,3,4).

Para la Federación Internacional de Diabetes, el 8,3% de la población mundial padece diabetes mellitus, y se espera que el número de individuos con la enfermedad se incremente a más de 592 millones. Para Sudamérica y Centroamérica se calcula que el aumento en el número de casos diagnosticados en el periodo de tiempo desde el año 2013 al año 2035 sea del 59,8% (pasando de 24 a 38,5 millones). Para la Organización Mundial de la Salud, en el año 2014 y para la región de las Américas la prevalencia de hiperglucemia en ayunas fue del 9,3% en hombres y del 8,1% en mujeres, y los países con mayor prevalencia de diabetes mellitus en adultos ≥18años fueron: Guyana, Surinam, Chile y Argentina. (5).

Se estima que se gastan más recursos de atención médica personal en la diabetes que cualquier otra condición (6), en el contexto nacional, la frecuencia, morbilidad y mortalidad de la diabetes mellitus, se suman para explicar que el manejo de la enfermedad y sus complicaciones se lleve el 10,2% del presupuesto en salud, suma que, en términos absolutos alcanzaría cerca de 750 billones de dólares anuales, la cual podría incrementarse en 19% en los próximos 25 años (7)

A nivel mundial se ha descrito la asociación entre obesidad, sedentarismo, tabaquismo, sustancias de abuso, hipertensión, hiperlipemia y ateroesclerosis en pacientes con DM2, es más, se analiza la relación:  factores de riesgo asociados y control metabólico en estos pacientes (8).

El objetivo de este estudio es describir de manera retrospectiva el perfil de características de los pacientes con DM tipo 1 y tipo 2, que consultan al  programa de diabetes del hospital de linares desde el año 2014 hasta el año 2018 .

Dado que muchos pacientes con diabetes tipo 1 y 2 en tienen un control glucémico deficiente, a pesar de la disponibilidad generalizada de nuevas estrategias de tratamiento y atención especializada en los programas de diabetes hospitalarios, es posible que existan barreras para lograr la adherencia a los programas, aunado a los programas de adecuado régimen dietario para  lograr así un óptimo control de la enfermedad  y  brindar la atención optima a los pacientes diabéticos del programa (9)

Método.

Se estudiaron un total de 1197 registros de pacientes diabéticos tipo1 y 2 que acudieron al programa de diabetes del hospital de Linares, desde el 1 de Enero de 2014 al  31 de Diciembre de  2018.

Criterios de selección.

Pacientes con diagnósticos de diabetes tipo 1 y 2   de diagnósticos recientes y hasta 20 años de diagnósticos de enfermedad. Pacientes de regiones y comunas  cercanas a la séptima región – Maule.

Criterios de exclusión.

Pacientes con diabetes gestacional y paciente con enfermedades terminales que fueron excluidos del estudio aproximadamente  2 % del total estudiado.

Revisando las fichas clínicas de 1197 pacientes que acudieron al programa de diabetes del Hospital de Linares a fin de establecer las características del perfil de pacientes que acude al programa de diabetes de dicho Hospital (10).

Métodos estadísticos.

Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20. , para procesar y tabular los datos, se muestran los resultados en serie cronológicas en gráficos estadísticos por medio de frecuencias absolutas y porcentuales, de las fichas clínicas de los pacientes que acuden al programa de diabetes del Hospital de Linares en la VII región.

Resultados .

Revisando las fichas clínicas del programa de diabetes de un total de 1197 pacientes diabéticos 2 que acudieron al programa de diabetes del hospital de Linares, desde el 1 de Enero de 2014 al  31 de Diciembre de  2018 , fueron extraídos  los datos de edad, género, número de pacientes por año en el programa,   con realización del fondo de ojo , dislipidemias , laboratorio de  índice de creatinuria , media de hemoglobina glicosilada durante el programa , incluyendo paciente localizados en regiones foráneas, pero en la misma región de Maule. Obteniéndose un rango etario desde los 16 años hasta los 90 años, con una edad promedio de 62 años.

Demostrándose en la Grafico 1 ,  la cronología de años estudiados desde el 2014 hasta el 2018 , con incremento de casos evaluados en el programa de diabetes a medida de el trascurrir de los años  estudiados, predominándose  el sexo femenino con  62 % de la pacientes estudiados . A la realización del fondo de ojo , a partir del año 2015, se observa que el 60% a 68% de los pacientes presentan realización del examen del  fondo de ojo en dicho programa diabetes . Grafico 2. En cuanto a los pacientes diabéticos con dislipidemia mixta, la mayoría de los casos estuvo representada en el año 2015, seguidamente al rededor del 40% para los años 2014 y 2016, mientras que en los años 2017 y 2018 se presentan 21,9% y 29,3% de los pacientes Grafico 3. Al comparar los índices de creatinina y Albumina , en los años estudiados , la gran mayoría de los pacientes  se encontraban entre los  años  2015(66,1%),, 2017(64,4%)  y 2018( 54,6%) respectivamente. Grafico 4.

En relación a los pacientes que fueron evaluados por el programa diabetes  se evidenció  el  descenso del porcentaje de pacientes con hemoglobina glicosilada menor a nueve por ciento ( HbA1c >= 9 % ) a medida de  permanecieron en el programa mencionado a lo largo de los 5 años de estudio  Grafico 5  . Con respecto al nivel de escolaridad, más del  50%  de los pacientes estudiados , presentan educación primaria y secundaria completa y el  70% de los pacientes estudiados de ubicaban en sobre peso y obesidad respectivamente Grafico 6 . El número de pacientes hipertensos y fumadores  se ubicó en crecimiento a lo largo de la población estudiada ubicándose entre  el 30% a 40%  Grafico 7, mientras la mayoría  de los  paciente estudiados no realizan actividad física,  encontrándose en más del 75% de la población del programa a revisión  durante  todos los años evaluados, solo un 18- 20% de los pacientes realizan actividades física diaria.

DISCUSIÓN.

Evidenciamos en este estudio, a lo largo de 5 años sobre el perfil de pacientes con diabetes en el Hospital de Linares- Maule  entre los años 2014 a 2018 en donde se evidencia primeramente como  el número de pacientes ingresados al programa ha aumentado progresivamente año a año en relación directa  a una mejor estructuración del programa de diabetes, con mayor alcance hacia la comunidad lejanas al  área hospitalaria y aunado a la gran población rural que circunda alrededor del centro hospitalario. Observamos la incidencia desigual respecto a hombres versus a mujeres en el programa de diabetes, siendo estas últimas un número mayor de pacientes,  este pudiese estar influenciado por el gradiente de género.

En lo que respecta a  la   realización del fondo de ojo de forma ambulatoria , se cumplió en  más de la mitad de los pacientes estudiados anualmente ,En los pacientes con dislipidemia a pesar de contar con una gran cantidad de población rural ,  vemos como comienzan a disminuir a través del tiempo en el programa con la incorporación de hipolipemiantes  como atorvastatina y simvastatina ( 11,12 )

En cuanto al control metabólico logrado a través del programa de diabetes el porcentaje de pacientes con hemoglobina glicosilada ( HbA1c) menor a 9 %   se incrementa en el número de pacientes con mejor control de diabetes  a través del tiempo a lo largos de cinco años que se mantuvo el estudio como consecuencia de la ayuda del personal de enfermería especializado en diabetes, la capacitación en el área de nutrición a los pacientes y en control regular por parte del equipo médico, a pesar de esto vemos que el porcentaje de pacientes con índices elevados de creatinina y albuminuria ha persistido constante en el tiempo, probablemente relacionados a la dificultad de concientización de enfermedad de este grupo de pacientes y la gran área rural que abarca la asistencia dicho hospital (1314,15). Al evaluar la  escolaridad, vemos como el perfil de estos pacientes sigue el gradiente educacional de manera inversa siendo el mayor grado los individuos no profesionales,  destacando  mayormente el sobrepeso y  lo cual está en estrecha relación al sedentarismo. Con un alta número  de  pacientes con hipertensión y hábito tabáquico acentuado (16)

 Estos resultados nos ayudan a comprender mejor el perfil de pacientes ingresados a este programa de diabetes, por un lado, llevándonos a la reflexión de que es lo que queda por cubrir en los programas   hospitalarios , como así también a la población objetivo a la cual nos dirigimos a fin de  elaborar estrategias óptimas que nos lleven a mejores resultados.

Ver anexo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Stumvoll M, Goldstein BJ, van Haeften TW. Type 2 diabetes: principles of pathogenesis and therapy. Lancet. 2005 Apr 9-15;365(9467):1333-46.
  2. Zimmet P, Alberti KG, Shaw J. Global and societal implications of the diabetes epidemic. Nature. 2001 Dec 13;414(6865):782-7. |
  3. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2000 (WHO Technical Report Series, Nº 894).
  4. IDF. International Diabetes Federation. Bruselas, Belgica : International Diabetes Federation, 2011.
  5. Hernando Vargas-Uricoecheaa, , Luz Ángela Casas-Figueroa. Epidemiología de la diabetes mellitus en Sudamérica: la experiencia de Colombia. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. Vol. 28. Núm. 5 .páginas 209-256
  6. Dieleman JL, Baral R, Birger M, Bui AL, Bulchis A, Chapin A, Hamavid H, Horst C, Johnson EK, Joseph J, Lavado R, Lomsadze L, Reynolds A, Squires E, Campbell M, DeCenso B, Dicker D, Flaxman AD, Gabert R, Highfill T, Naghavi M, Nightingale N, Templin T, Tobias MI, Vos T, Murray CJ .US Spending on Personal Health Care and Public Health, 1996-2013. JAMA. 2016;316(24):2627.
  7. Jorge Sapunar Z.MD, MSC, FACP. Chilean Epidemiology In Diabetes Mellitus. Revista Médica Clinica Las Condes. Volume 27, Issue 2, March 2016, Pages 146-151.
  8. P. Benito López R. García Mayor M. Puig Domingo J. Mesa Manteca L. F.Pallardo Sánchez E. Faure Nogueras R. Ravella Mateu M. Artés Ferragud J .Salvador López. Perfil de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en la Atención Primaria española. Revista Clinica Española. Volumen 204, Issue 1, 2004, Pages 18-24.
  9. Kazi Ishtiak-Ahmed et al, Incidence Trends and Predictorsof Hospitalization for Hypoglycemiain 17,230 Adult Patients With Type 1 Diabetes: A Danish Register Linkage Cohort Study. Diabetes Care 2017;40:226–232 |
  10. Roberto Baechler R. Prevalencia de diabetes mellitus en la VII Región de Chile. Rev. méd. Chile v.130 n.11 Santiago nov. 2002. Pag 1257-1264
  11. Rius Tarruella J, Millan Nuñez- Cortes J, Pedro-Botet J, Pinto Sala La diabetogenicidad de las estatinas: ¿son todas iguales?. Estado de la cuestión. Clin Invest Arterioscl 2015; 27: 148-58.
  12. Sattar N, Preiss D, Murray HM, et al. Statins and risk of incident diabetes: a collaborative metaanalysis of randomised statin trials. Lancet 2010; 375: 735-42.
  13. Mata-Cases M. Estudio observacional de eficacia y seguridad del cambio de insulina NPH a glargina en atención primaria. Estudio LAURA. Av Diabetol. 2013; 29(5):137-144.
  14. Rossentock J. Reduced risk of hypoglycemia with oncedaily glargine versus twice-daily NPH and number needed to harm with NPH to demonstrate the risk of one additional hypoglycemic event in type 2 diabetes: Evidence from a longterm controlled trial. Journal of Diabetes and Its Complications. 2014 (28):742–749.
  15. Heinemann L, Linkeschova R, Rave K, Hompesch B, Sedlak M,Heise T. Time-action profile of the long-acting insulin analoginsulin glargine (HOE901) in comparison with those of NPH insulin and placebo. Diabetes Care. 2000; 23:644-649.
  16. Roberto Bächler et al .Eficacia de un programa educativo estructurado en población diabética chilena Rev. méd. Chile vol.145 no.2 Santiago feb. 2017.