Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > La ética de los revisores es inquebrantable > Página 2

La ética de los revisores es inquebrantable

segunda-busqueda-sistematica
Segunda búsqueda sistemática

Mapa conceptual

Tras la selección y lectura de los artículos se ha elaborado un mapa conceptual que recoge el proceso de revisión de los mismos, los problemas que surgen y las posibles alternativas. Dicho mapa ha servido como guía para la revisión y se adjunta en el apéndice.

RESULTADOS

Los resultados referentes a la búsqueda exploratoria han sido un total de 16 artículos, de los cuales se han excluido 4. Los criterios de inclusión han sido: el atractivo del título, la lectura del resumen y posteriormente del texto completo. Por otra parte, los criterios de exclusión han sido: que el título no se ajuste al contenido, que el texto no sea suficientemente específico y que el contenido no se ajuste al tema del artículo. En la búsqueda realizada en la hemeroteca de la Universitat de València (UV) se ha extraído un artículo. El segundo no se ha podido obtener ya que la suscripción a la revista es posterior a la fecha de publicación del artículo.

En la primera búsqueda sistemática se han encontrado 12.480 artículos, de los cuales no se ha seleccionado ninguno debido a la gran amplitud de la búsqueda. De este modo, en la segunda búsqueda sistemática se han obtenido 41 artículos, de los cuales se han escogido 10 (Tabla 2). Los criterios de inclusión y exclusión han sido los mismos que los anteriores.

DESARROLLO DE LA REVISIÓN

Proceso de revisión y cualidades del revisor

El proceso de revisión es el filtro actual que debe pasar todo artículo científico para ser publicado. Consiste en la lectura y el análisis exhaustivo de los mismos por parte de expertos en la materia, con el fin de asegurar la calidad y veracidad de la información que pasará a formar parte de la literatura médica.

El sistema más utilizado por las revistas científicas hoy en día es el Proceso de Revisión por pares (Peer Review), en el cual intervienen diferentes componentes. El autor remite su artículo a la revista de elección y el editor se encarga de la selección de dos o más revisores en base a los siguientes criterios (3):

–               El revisor debe estar totalmente cualificado y actualizado para realizar de manera eficaz la revisión (3).

–               Debe tener capacidad de reflexión y habilidades analíticas y críticas (3).

–               No debe conocer al autor del artículo que está revisando, ya que produciría un conflicto de intereses (3).

Un buen revisor debe ser objetivo, imparcial y perfeccionista, así como tener la capacidad de comunicar al editor sus limitaciones (2) y los posibles conflictos de interés en el caso de que existan (4). El revisor debe conocer el estado de la bibliografía existente sobre el tema tratado en el artículo en cuestión para evitar duplicidad de resultados publicados (5), comparando y contrastando con la información disponible en las bases de datos (2). Además, se recomienda que el revisor posea ciertos conocimientos estadísticos y de búsqueda (6).

Todo revisor debe mantener la confidencialidad de los contenidos del artículo, así como no utilizarlos indebidamente para su propio beneficio ni enlentecer la revisión con fines interesados (4,7). Los evaluadores siempre plantearán críticas constructivas y en todo momento mantendrán un lenguaje respetuoso en sus comentarios hacia el autor (2). En definitiva, actúan como filtro para asegurar la validez científica.

Como se ha expuesto en los párrafos anteriores, los requisitos que debe cumplir un revisor son muchos, por lo que a veces los revisores seleccionados por los editores no son los más adecuados. No es fácil encontrar especialistas en la materia que cumplan estas características y que además estén dispuestos a dedicar parte de su tiempo a la dura tarea de revisar un trabajo científico sin recibir ninguna recompensa (5). Es por ello que se plantean soluciones:

– Intelectuales (2,8):

  • Participar como colaborador en cartas al director.
  • Pertenecer al comité editorial.
  • Adquisición de créditos oficiales de formación médica continuada.
  • Adquisición de acceso libre a buscadores de la propia revista y suscripciones gratuitas a otras.
  • Invitación para escribir un editorial que acompañe al artículo revisado.
  • Premios específicos como “revisor de élite”, “mejor revisor del año” y ofrecer certificados que acrediten las revisiones realizadas.

– Remuneración económica.

Sesgo de publicación

     Otro de los problemas existentes en este proceso es el sesgo de publicación. Hay una tendencia por parte de los editores y revisores de aceptar únicamente los artículos con resultados positivos, pero también hay necesidad de publicar aquellos resultados que, aunque negativos, pueden ayudar en el avance del campo científico (9,4,10). De este modo, el Comité de Publicación Ética (COPE) recomienda específicamente lo siguiente: “los estudios que informan sobre resultados negativos no deben ser excluidos” (11).

Conflicto de interés

El conflicto de interés se produce cuando un autor, revisor o editor tienen relaciones personales, económicas, comerciales, políticas o académicas que pueden comprometer la imparcialidad del proceso de revisión (3,12). Todo participante de este proceso debe declarar las relaciones que puedan crear conflictos de interés.

Los autores deben comunicar por escrito los posibles conflictos de interés en la presentación del manuscrito y, si el editor lo considera pertinente, se publicarán en el artículo para que los lectores emitan su juicio sobre el mismo. Los revisores, editores y miembros del consejo de redacción también pueden tener conflictos de interés y están obligados a declararlos anualmente. En los casos más conflictivos se puede llegar a reasignar a otro evaluador (3,13).  

Como solución a todo este conflicto el COPE recomienda la publicación de listas de intereses pertinentes de todo el personal editorial y los miembros del consejo editorial. También recomienda realizar correcciones editoriales en el caso de que el conflicto de interés sea revelado después de la publicación (11). Por último, el editor debe asegurarse de que los revisores seleccionados son apropiados y están libres de conflicto de interés antes de proporcionarles el artículo.

Propiedad intelectual

La conducta científica fraudulenta (scientific misconduct)