Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > La ética de los revisores es inquebrantable > Página 3

La ética de los revisores es inquebrantable

corresponde a las siglas FFP: fabricación, falsificación y plagio (13).

–     Fabricación: presentar o crear datos ficticios (3).

–     Falsificación: manipulación de datos o procedimientos experimentales en orden de presentar los resultados deseados o evitar las complicaciones indeseables de la investigación que se esté realizando (3).

–     Plagio: utilización de ideas, palabras o resultados de otras personas sin otorgarles el reconocimiento que se merecen (3).

La fabricación y falsificación de datos son dos conceptos que se complementan y que pueden ser realizados de manera no intencionada, por error de cálculos o de forma voluntaria, con el fin de mejorar la investigación (3).

El plagio es la falta más grave que puede cometer un autor, por lo que es importante que el revisor detecte ese tipo de mala conducta (13). Para su detección, hay que conocer la fuente contra la que se va a revisar el artículo y detectar el tipo de plagio que se ha producido (3).

La postura de la comunidad científica ha sido siempre muy benévola respecto a los casos de plagio, ya sea por no considerarlo grave, por pereza o por dificultades técnicas para su detección (13). En la actualidad, es más fácil detectar los casos de mala conducta científica porque todas las publicaciones están disponibles en Internet. Así pues, se dispone de software antiplagio que permiten detectar la similitud de artículos en la Red (14). El uso de estas herramientas se conoce entre los revisores como intervención inteligente. Aceptar toda esta filosofía será un paso adelante para la ciencia y para la confianza del público (9).

Todo tipo de plagio, como cualquier tipo de fraude, está castigado según se recoge en el Artículo 14.3 de la Ley de Propiedad Intelectual y en el Artículo 270.1 del Código Penal.

Confidencialidad de los resultados

El revisor debe tener en mente que los artículos son propiedad intelectual y que pertenecen al autor. El revisor debe evitar discutir públicamente los contenidos del manuscrito y no debe hacer uso del conocimiento del trabajo del autor para su propio interés o beneficio privado. Se recomienda que el revisor no se quede con ninguna copia una vez finalizada la revisión (7,4).

Según el COPE, puede ser posible publicar información individual sin el consentimiento explícito del autor si las consideraciones de interés público superan en importancia a los posibles daños o si es imposible obtener el consentimiento (11).

Dilatación del proceso de revisión

El revisor debe realizar la valoración del artículo con prontitud, dentro de los plazos establecidos por la revista. No debe paralizar o enlentecer la revisión del artículo con fines interesados, como poder publicar antes unos resultados sobre ese tema (4). Para evitar este problema, el COPE recomienda que se informe sobre las fechas de presentación y aceptación del artículo (11).

Citación coercitiva

La citación coercitiva es una situación en la que se obliga al autor a incluir referencias bibliográficas con fines interesados (5). Si el autor no cede a estas exigencias el artículo corre el riesgo de ser rechazado.

En algunas revistas se insta al autor a añadir referencias bibliográficas de la propia revista, con el objetivo de aumentar su factor de impacto. Esto se conoce con el nombre de autocita (13).

En un estudio recientemente publicado en la revista Science se ha llegado a la siguiente conclusión: aunque la mayoría condenan la citación coercitiva, menos de un 7% piensa que un autor debería rechazar la adición de nuevas citas para conseguir la publicación de su artículo. Además, se ha observado que es más fácil coaccionar a investigadores con menor rango académico para atenuar la reacción negativa a sus acciones (15).

Para evitar el deterioro del proceso de revisión las asociaciones académicas podrían ayudar condenando oficialmente esta práctica (15).

Alternativas

Una vez discutidos los problemas que puede entrañar el proceso de revisión, se está solicitando un cambio en el sistema de revisión de trabajos científicos.

De entre todas las propuestas, la revisión por doble ciego es una de las más demandadas por los investigadores. Este proceso consiste en que tanto los revisores como los autores se mantienen en el anonimato durante el proceso de revisión (5,8). Los beneficios serían la imparcialidad en la elección de los artículos, ya que se evitaría que los trabajos procedentes de autores de prestigio se vean favorecidos, y además se eliminaría el sesgo derivado de los conflictos entre grupos de investigación (5).

Otra alternativa que se propone es la revisión abierta (como ya ha planteado la Revista Nature), en la que el revisor firma la corrección del trabajo de investigación que ha evaluado. La ventaja de esta alternativa es que el evaluador es totalmente conocido, por lo que se responsabiliza completamente de sus revisiones.  No obstante, la práctica de la revisión abierta fomenta la aparición de represalias por parte de los autores hacia los revisores. Como solución a este conflicto, se está implantando la firma electrónica, la cual resguarda la identidad del revisor pero no lo hace anónimo por completo; es decir, en caso de necesidad se puede descifrar la identidad del revisor (16).

Asimismo, otra solución más radical sería la eliminación de los revisores, pasando a ser toda la comunidad científica la que actuaría como jurado de las revisiones. Los lectores podrían añadir sus comentarios a unos ficheros que acompañarían al artículo publicado en Internet. Así, cualquier lector podría tener acceso tanto al manuscrito como a los comentarios que lo acompañarían (16). Sin embargo, un problema que se deriva de esta alternativa sería la pérdida de la calidad bibliográfica, así como del factor de impacto de muchos artículos debido a la excesiva cantidad de publicaciones.

Otra opción sería la publicación de los artículos científicos en revistas electrónicas disponibles en la Red y abiertas a cualquier científico (Metajournal). Las propias editoriales son las que buscarían en el Metajournal y, una vez los tuviesen localizados, se pondrían en contacto con el autor, al cual se le ofrecería la posibilidad de publicarlo en revistas científicas. Con el uso de este sistema, se evitaría la demora en el tiempo de revisión así como que buenos artículos fuesen rechazados por revisores por causas injustificadas. No obstante, el Metajournal también presenta ciertos inconvenientes, como el robo, plagio, apropiación de ideas y la posible pérdida de la calidad de la bibliografía científica (pues todo se subiría a la Red sin ninguna restricción). Para subsanar este último