Evaluación de la efectividad de selladores dentales en la prevención de caries en niños: revisión bibliográfica
Autora principal: María Jesús Rodríguez López
Vol. XIX; nº 19; 862
Evaluation of the effectiveness of dental sealants in the prevention of caries in children: literature review
Fecha de recepción: 22/08/2024
Fecha de aceptación: 02/10/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 19; 862
AUTORES:
- María Jesús Rodríguez López, Odontólogo en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
- Cristina Vázquez González. Higienista dental, Lugo, España
- Lucía Sande López, Odontólogo, Lugo, España
RESUMEN
La caries dental sigue siendo uno de los problemas de salud pública más prevalentes y preocupantes en niños a nivel global. A pesar de los notables avances en la prevención y educación sobre la salud bucal, su persistente alta incidencia continúa impactando negativamente la calidad de vida de la población infantil. En este contexto, los selladores dentales han surgido como una intervención preventiva altamente eficaz, especialmente en molares, donde la compleja anatomía con fisuras profundas favorece la retención de placa bacteriana y la formación de caries. Los selladores dentales son recubrimientos plásticos aplicados de manera minuciosa sobre la superficie oclusal de los dientes para bloquear eficazmente la penetración de bacterias y restos de alimentos. Diversos estudios científicos recientes han evaluado exhaustivamente la eficacia de los selladores, evidenciando una reducción significativa y sustancial en la incidencia de caries cuando se aplican de manera sistemática en niños en edad escolar.
Palabras clave
Selladores de caries, prevención, odontopediatría
ABSTRACT
Dental caries remains one of the most prevalent and worrying public health problems in children worldwide. Despite notable advances in prevention and oral health education, its persistent high incidence continues to negatively impact the quality of life of the child population. In this context, dental sealants have emerged as a highly effective preventive intervention, especially in molars, where the complex anatomy with deep fissures favors the retention of bacterial plaque and the formation of caries. Dental sealants are plastic coatings applied meticulously on the occlusal surface of teeth to effectively block the penetration of bacteria and food debris. Several recent scientific studies have exhaustively evaluated the effectiveness of sealants, evidencing a significant and substantial reduction in the incidence of caries when applied systematically in school-aged children.
Keywords
Caries sealants, prevention, pediatric dentistry
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad dental conocida como caries es uno de los problemas de salud más comunes entre los niños a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries afecta a entre el 60% y el 90% de los estudiantes, siendo más frecuente en países en desarrollo y en comunidades con limitado acceso a servicios dentales. Esta problemática de salud pública se origina por diversos factores como la falta de higiene bucal, dietas con alto contenido de azúcares y la escasez de medidas preventivas efectivas.
La frecuencia de la caries dental presenta variaciones significativas dependiendo de la zona geográfica. Según una investigación reciente llevada a cabo por Tadakamadla Y Tartaglia en el año 2021 constata que la caries sigue siendo la afección crónica más extendida en la niñez. El estudio revela que la presencia de caries sin tratar en niños de 6 a 12 años fluctúa entre el 20% y el 45% en naciones desarrolladas, mientras que en países en vías de desarrollo puede superar el 60% (1). Estos resultados evidencian que la caries continúa representando un desafío de salud significativo, especialmente en grupos poblacionales vulnerables.
Los selladores dentales son capas delgadas de material plástico que se colocan en las superficies de masticación de los dientes, especialmente en los molares y premolares. Su objetivo principal es funcionar como una barrera física que impide que las bacterias y los restos de alimentos lleguen a las grietas y surcos profundos donde la limpieza con el cepillado diario es más complicada. Esto disminuye de manera significativa el riesgo de caries en estas áreas vulnerables. De acuerdo con investigaciones recientes como la realizada por Ahovuo-Saloranta et al. en el año 2017, la aplicación de selladores reduce la incidencia de caries hasta en un 80% en dientes sin tratamiento (2).
La incorporación de los selladores dentales en la práctica clínica general comenzó a ser aceptada en la década de 1970, debido a la creciente evidencia de su eficacia.
Existen principalmente dos tipos de selladores dentales según los materiales empleados: los selladores de resina compuesta y los selladores de cemento de vidrio ionómero. Ambos materiales presentan propiedades y usos particulares, siendo la elección entre ellos determinada por el contexto clínico y las características del paciente.
– Los selladores de resina compuesta
Son ampliamente empleados debido a su durabilidad y capacidad de adherirse a la superficie dental mediante el grabado ácido y la técnica de adhesión. Estos selladores están constituidos por una matriz de resina fotopolimerizable que, al ser colocada en los surcos dentales, se endurece mediante la exposición a una luz de polimerización. Su alta resistencia al desgaste y su capacidad de mantenerse estables a lo largo del tiempo los convierten en la elección preferida en la mayoría de los casos clínicos.
Un análisis realizado por Uzel y colaboradores en el año 2022 examinó la eficacia de los selladores de resina compuesta en comparación con otros materiales. Los resultados indicaron que, a largo plazo, los selladores de resina presentan una mayor capacidad de retención y ofrecen una mejor protección contra la caries dental, especialmente cuando se aplican siguiendo una técnica apropiada y en condiciones de aislamiento adecuadas (3).
– Selladores de cemento de vidrio ionómero
Los selladores de cemento de vidrio ionómero son una alternativa viable, especialmente en situaciones donde resulta complicado lograr un aislamiento absoluto, como en dientes parcialmente erupcionados o en niños con dificultades para colaborar durante el procedimiento. Estos selladores se adhieren químicamente a la superficie dental sin requerir un grabado ácido, y su principal beneficio radica en la liberación constante de flúor, lo cual contribuye a la remineralización de las zonas cercanas al sellador y brinda una protección adicional contra la caries.
A pesar de tener una vida útil más corta en comparación con los selladores de resina, investigaciones indican que los selladores de vidrio ionómero son eficaces en situaciones donde es difícil mantener el campo seco. En un estudio publicado por Alghannam et al. en el año 2022 se resalta que, aunque la tasa de retención de los selladores de vidrio ionómero es menor, su capacidad para remineralizar y su facilidad de aplicación los hacen útiles en programas comunitarios y en pacientes con alto riesgo de caries(4).
En los últimos años, ha habido un enfoque creciente en la investigación relacionada con el diseño y la creación de selladores dentales que posean propiedades bioactivas y antimicrobianas avanzadas, permitiendo la liberación controlada de agentes remineralizantes o antimicrobianos. De acuerdo con el estudio realizado por Balian et al. en el año 2022, se está trabajando en el desarrollo de selladores que no solo impiden la invasión bacteriana, sino que también tienen la capacidad de combatir de manera activa a las bacterias cariogénicas presentes en las fisuras dentales, contribuyendo así a una prevención más efectiva de la desmineralización (5). Estos avances en la tecnología de materiales aplicada a la odontología podrían suponer una mejora sustancial en la eficacia a largo plazo de los tratamientos con selladores dentales.
Necesidad de Intervenciones Preventivas
Dada la elevada prevalencia de caries en la etapa infantil y sus consecuencias negativas, resulta fundamental llevar a cabo estrategias preventivas altamente eficaces. Entre las medidas más ampliamente recomendadas por las directrices clínicas a nivel internacional se incluyen la promoción de la educación en higiene bucodental, la disminución en el consumo de alimentos con alto contenido de azúcares, la administración de tratamientos con flúor, y la utilización de recubrimientos protectores en los dientes. Según la investigación de Ng et al. en el año 2023 los recubrimientos protectores en los dientes representan una de las intervenciones más sumamente eficaces para prevenir la formación de caries en las superficies oclusales, logrando reducir el riesgo en un porcentaje que oscila entre el 60% y el 80% en niños de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años (6).
Los programas de salud pública han identificado la imperiosa necesidad de implementar intervenciones específicas en aquellas comunidades que presentan un elevado nivel de riesgo. En numerosos países, se ha comprobado que los programas escolares de sellado dental constituyen una estrategia sumamente eficaz para disminuir la incidencia de caries en la población infantil perteneciente a sectores de escasos recursos económicos. De acuerdo con Griffin et al. en el año 2017, dichas iniciativas no solo contribuyen a mejorar la salud bucodental de los niños, sino que también conllevan a una disminución de los gastos a largo plazo al evitar la necesidad de someterse a tratamientos restaurativos más complejos (7).
OBJETIVO
El propósito principal de esta exhaustiva revisión bibliográfica es llevar a cabo una evaluación minuciosa de la eficacia de los selladores dentales en la prevención de la caries dental en la población infantil, teniendo en cuenta no solo la longevidad de la barrera protectora sino también los diversos elementos que pueden incidir en su efectividad en el ámbito clínico. Se pretende realizar un análisis detallado de los estudios más actualizados con el fin de determinar la pertinencia y viabilidad de esta estrategia preventiva en el contexto de los programas de promoción de la salud bucodental.
METODOLOGÍA.
Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo PubMed® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos:
La búsqueda se ha realizado principalmente en inglés. Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en la última década para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes.
RESULTADOS
Los diversos estudios revisados coinciden unánimemente en que los selladores dentales son sumamente eficaces en la prevención de la formación de caries en la dentadura de los niños, especialmente cuando se administran en los molares permanentes que han emergido recientemente. Un exhaustivo metaanálisis llevado a cabo por Balian et al. resaltó una significativa disminución del 76% en la tasa de incidencia de caries durante los dos primeros años posteriores a la colocación de los selladores (5). Además, Hass et al. en el año 2023 afirmaron que la eficacia de esta medida preventiva se ve potenciada cuando los selladores son aplicados por odontólogos altamente capacitados y se combinan con otras estrategias preventivas, como el uso regular de productos con flúor (8).
El tipo de material utilizado en la fabricación de los selladores dentales desempeña un papel fundamental en su durabilidad y eficacia a lo largo del tiempo. Según la investigación llevada a cabo por Uzel et al. se ha comprobado que los selladores elaborados a base de resina son considerablemente más resistentes y duraderos en comparación con aquellos fabricados con vidrio ionómero (3). A pesar de ello, los selladores de vidrio ionómero presentan la ventaja de liberar flúor, lo que podría brindar una capa adicional de protección en situaciones de elevada exposición a la caries dental.
Además, es importante tener en cuenta que el éxito clínico de los selladores dentales puede verse afectado por diversos factores, tales como la destreza con la que se aplica el sellador y la constancia del paciente en asistir a las citas de seguimiento. Un estudio reciente realizado por KÜhnisch y colaboradores destacan la relevancia de seguir una técnica de aislamiento absoluto durante la aplicación del sellador, así como la importancia de acudir regularmente a revisiones dentales para asegurar la efectividad a largo plazo de este tratamiento preventivo (9).
CONCLUSIONES
En resumen, la evidencia científica examinada respalda la utilización de selladores dentales como una intervención altamente efectiva para la prevención de la caries dental en la población infantil, con ventajas que pueden perdurar a lo largo de varios años. La incorporación de esta técnica debería ser considerada como una estrategia fundamental en los programas de atención odontológica infantil, especialmente en comunidades con un elevado índice de riesgo de caries. A pesar de que los selladores de resina presentan una mayor resistencia al desgaste, la selección del material más adecuado puede estar condicionada por diversos factores particulares, tales como el nivel de riesgo de caries y la disponibilidad de revisiones periódicas. Es esencial garantizar que la aplicación de los selladores se realice de manera precisa y siguiendo un protocolo apropiado para potenciar al máximo su eficacia, complementando su uso con otras medidas preventivas como la aplicación de flúor y la promoción de hábitos saludables de higiene bucodental.
BIBLIOGRAFÍA
- Tadakamadla SK, Tartaglia GM. Dental Caries and Oral Health in Children—Special Issue. Children. 3 de agosto de 2021;8(8):674.
- Ahovuo-Saloranta A, Forss H, Walsh T, Nordblad A, Mäkelä M, Worthington HV. Pit and fissure sealants for preventing dental decay in permanent teeth. Cochrane Database Syst Rev. 31 de julio de 2017;7(7):CD001830.
- Uzel I, Gurlek C, Kuter B, Ertugrul F, Eden E. Caries-Preventive Effect and Retention of Glass-Ionomer and Resin-Based Sealants: A Randomized Clinical Comparative Evaluation. BioMed Res Int. 2022;2022:7205692.
- Alghannam M, AlAbbas M, AlJishi J, AlRuwaili M, Alhumaid J, Ibrahim M. Remineralizing Effects of Resin-Based Dental Sealants: A Systematic Review of In Vitro Studies. Polymers. 17 de febrero de 2022;14:779.
- Balian A, Campus G, Bontà G, Esteves-Oliveira M, Salerno C, Cirio S, et al. Long-term caries prevention of dental sealants and fluoride varnish in children with autism spectrum disorders: a retrospective cohort study. Sci Rep. 19 de mayo de 2022;12(1):8478.
- Ng TCH, Chu CH, Yu OY. A concise review of dental sealants in caries management. Front Oral Health [Internet]. 17 de abril de 2023 [citado 18 de agosto de 2024];4. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/oral-health/articles/10.3389/froh.2023.1180405/full
- Griffin SO, Naavaal S, Scherrer C, Patel M, Chattopadhyay S. Evaluation of School-Based Dental Sealant Programs: An Updated Community Guide Systematic Economic Review. Am J Prev Med. marzo de 2017;52(3):407-15.
- Authors, Haas R, Vu T, Horton J. Dental Sealants for the Prevention of Dental Caries: Rapid Review [Internet]. Ottawa (ON): Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2023 [citado 18 de agosto de 2024]. (CADTH Health Technology Review). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK601829/
- Kühnisch J, Bedir A, Lo YF, Kessler A, Lang T, Mansmann U, et al. Meta-analysis of the longevity of commonly used pit and fissure sealant materials. Dent Mater. 1 de febrero de 2020;36.